Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la vivienda de segunda mano sube un 9,54% en la Comunitat en un año

Publicado

en

ayudas generalitat hipotecas variables

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – El precio de la vivienda de segunda mano en la Comunitat Valenciana se incrementó un 9,54 por ciento durante agosto con respecto al mismo mes del año anterior, hasta los 1.405 euros por metro cuadrado de media, el cuarto ascenso más marcado de España, según el informe mensual de precios de venta de www.pisos.com

Además, el precio subió un 0,32% frente a julio. La Comunitat Valenciana fue la octava autonomía más barata, por detrás, entre otras, de Castilla-La Mancha con 846 euros por metro cuadrado, ha informado el portal en un comunicado.

Mensualmente, Valencia (0,80%) es la décima provincia española donde más ha subido el precio de la vivienda de segunda mano, y Alicante (0,10%) la tercera en la que menos se ha incrementado. Por su parte, Castellón (-1,06%) es la séptima donde más se ha recortado.

Respecto al año pasado, Alicante (11,52%) es la cuarta provincia española donde más creció el precio, y Valencia (8,86%) la novena. Castellón (5,53%) es la décimo novena en este mismo ranking.

En cuestión de precios, Alicante, con 1.633 euros por metro cuadrado, es la undécima provincia más cara de España, mientras que Valencia, con 1.249 euros, y Castellón, con 1.140 euros, son algo más baratas.

PRECIO POR CIUDADES
Respecto a las capitales valencianas, València (6,89%) ocupa la segunda posición en el listado de mayores subidas mensuales del país. Alicante (1,79%) es la décima que más subió de España, y Castellón de la Plana (0,13%) ha arrojado el tercer incremento menos llamativo.

La capital de Alicante (16,68%) es la tercera que más subió del país de un año a otro, y Valencia (14,38%) la quinta. Castellón de la Plana (-0,96%) arrojó el recorte menos intenso de España. Con 1.166 euros por metro cuadrado en agosto de 2018, Castellón de la Plana fue la séptima capital de provincia más asequible de España. Alicante se sitúa en los 1.697 euros por metro cuadrado y València en los 1.785 euros.

En cuanto a la vivienda de segunda mano en España, este agosto se registró un precio medio de 1.612 euros por metro cuadrado, lo que arroja un ascenso mensual del 0,44%. De un año a otro, la cifra registrada marcó una subida del 5,5%.

«BRECHA ENTRE ZONAS ESPAÑOLAS»
El director de Estudios de pisos.com, Ferran Font, ha explicado que el «factor geográfico sigue definiendo el comportamiento del precio de la vivienda de segunda mano» y la «brecha existente entre las diferentes zonas españolas».

Las ciudades que lideran el mercado «fueron las que primero se recuperaron y estabilizaron, con unos precios medios a día de hoy muy cercanos a los de antes de la crisis», ha añadido. «Así, en ciudades como Madrid y Barcelona, la vivienda usada podría seguir sin encontrar su techo mientras no crezca la oferta de alquiler residencial y la obra nueva», ha advertido.

La otra cara de la moneda la ponen, según Font, «localizaciones con una demanda menos activa y cierto stock pendiente de drenaje en las que, tras producirse serios recortes, el cambio de tendencia ha tardado más en llegar, por lo que los incrementos se han ido sucediendo de forma más contenida».

Para el portavoz del portal inmobiliario, «es importante que el esfuerzo financiero que realizan los compradores se mantenga en niveles razonables, para lo cual es deseable que las entidades sigan analizando en detalle la solvencia de sus clientes y concediendo hipotecas de forma prudente».

Font ha asegurado que «resulta esencial que aquellos ciudadanos que todavía no pueden convertirse en propietarios tengan la posibilidad de encontrar en el mercado del alquiler una alternativa que no ahogue su capacidad de ahorro».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Audiencia de Madrid reconoce indicios de que la muerte de Mario Biondo pudo no ser un suicidio

Publicado

en

últimas horas Mario Biondo

La Audiencia de Madrid ha reconocido que existen indicios de que la muerte de Mario Biondo, cámara de televisión y entonces marido de la presentadora Raquel Sánchez Silva, podría no haber sido un suicidio, abriendo la puerta a la hipótesis del homicidio.

Mario Biondo falleció en mayo de 2013, y ya en agosto de 2022, el Tribunal de Palermo en Italia había señalado que la muerte podría deberse a un homicidio. La resolución de la Audiencia madrileña recoge que se aportaron nuevas pruebas, incluyendo denuncias y periciales, que sugieren que su fallecimiento no fue suicida.

Recurso desestimado por cosa juzgada

Pese a reconocer estos indicios, la Audiencia de Madrid desestimó el recurso de apelación presentado por la familia Biondo al considerarlo cosa juzgada. La familia mantiene la convicción de que la muerte del cámara fue homicidio y ha anunciado la presentación de recursos al Tribunal Constitucional y al Tribunal de Derechos Humanos de Europa para reabrir el caso y practicar nuevas pruebas en España.

Argumentos de la familia Biondo

Según el despacho Vosseler Abogados, que representa a la familia, la resolución del tribunal italiano indica que en el momento del hallazgo del cadáver no se realizaron ciertas investigaciones esenciales, como interceptaciones ambientales y telefónicas. Estas omisiones dificultaron esclarecer los hechos en su momento y limitan la continuidad de la investigación.

La abogada Leire López afirma: “La Audiencia de Madrid ha estimado como ciertos todos los argumentos de la resolución de Palermo, incluidos los que impiden proseguir con la investigación a causa del tiempo transcurrido”.

Denuncia inicial y hallazgos

Los abogados de la familia interpusieron una denuncia en el Juzgado de Instrucción número 21 de Madrid, destacando contradicciones entre las evidencias y la tesis del suicidio. Según la resolución italiana, “los elementos del expediente sugieren que Mario Biondo fue asesinado y posteriormente colocado en una posición para simular un suicidio”, argumentos que la Audiencia de Madrid ha acogido como indicios relevantes.

Próximos pasos

La familia Biondo continúa luchando por reabrir la causa y esclarecer la muerte de Mario Biondo, mientras mantiene el objetivo de practicar nuevas pruebas en España y reclamar la responsabilidad patrimonial de la administración de justicia por las irregularidades en la investigación y la autopsia.

«Las últimas horas de Mario Biondo» ¿un documental?

«Las últimas horas de Mario Biondo» ¿un documental?

Continuar leyendo