Síguenos

Salud y Bienestar

El Programa de Prevención de Cáncer de Mama ha permitido detectar cerca de 23.000 cánceres en 30 años

Publicado

en

Test saliva cancer mama

El conseller de Sanidad Universal y Salud Pública, Miguel Mínguez, ha inaugurado una jornada organizada por la Dirección General de Salud Pública y Adicciones para conmemorar el 30 aniversario del Programa de Prevención de Cáncer de Mama, que se puso en marcha en el año 1992 en la Comunitat Valenciana, siendo el segundo en implantarse en toda España.

Día Internacional en la lucha contra el Cáncer de Mama

La jornada se ha celebrado este miércoles, 19 de octubre, con motivo del Día Internacional en la lucha contra el Cáncer de Mama.

Durante su intervención, el conseller de Sanidad ha destacado la importancia que tienen los programas de detección precoz del cáncer y ha señalado que “gracias a este programa de cribado se han podido detectar 23.000 cánceres de mama en la Comunitat Valenciana desde hace tres décadas, de los cuales cerca del 70% han sido en estadios precoces”.

En este sentido, Mínguez ha indicado que “la detección precoz de este tipo de tumores supone un aumento considerable de la supervivencia, ya que en este tipo de tumores supera el 90% cuando se diagnostican a tiempo. Además, el avance en tratamientos ha permitido también reducir de forma considerable la mortalidad”.

Miguel Mínguez ha destacado que “esto nos permite tener una percepción social y sanitaria de esta enfermedad desterrando el estigma de enfermedad incurable para dar paso a un proceso crónico en el que se deben abordar las necesidades sociosanitarias que requieren las mujeres con una historia sanitaria de cáncer de mama”.

Para ello, Mínguez ha destacado tres herramientas imprescindibles: la prevención, la investigación y el apoyo de la sociedad a las mujeres que padecen cáncer de mama.

Cribado a 800.000 mujeres cada dos años

El objetivo principal del Programa de Prevención de Cáncer de Mama, que se coordina a través de las 24 Unidades de Prevención de Cáncer de Mama (UPCM) que hay en toda la Comunitat Valenciana, es reducir la mortalidad a través de la detección precoz de lesiones que todavía no han manifestado síntomas, y que son susceptibles de tratamientos más conservadores, con menos efectos secundarios y mayor supervivencia.

A través de estas unidades, cada dos años 800.000 mujeres de la Comunitat Valenciana, de entre 45 y 69 años, son citadas para una revisión. De hecho, desde que se inició el programa se han realizado casi 5 millones de estudios mamográficos. Actualmente, el programa cuenta con una tasa de participación del 70 %, y la adhesión al programa (mujeres que acuden con regularidad) es cercana al 90 %.

Por otro lado, los avances en el proceso de diagnóstico de este tipo de cáncer han permitido aumentar la tasa de detección alcanzando el 6 %. Desde el año 2018, todas las UPCM disponen de mamógrafos digitales.

Además, el programa se ha ido adaptando a los últimos avances tecnológicos renovando el equipamiento para la imagen digital y las últimas adquisiciones de mamógrafos han incluido la ampliación a la mamografía 3D (tomosíntesis), que permitirán en breve la implementación de esta tecnología.

Así mismo, el conseller de Sanidad ha resaltado la importancia de la ciencia y la investigación y ha señalado que “se está avanzando cada vez más en el desarrollo de una medicina personalizada. Los marcadores genéticos y de biología molecular juegan un importante papel en la predicción, el pronóstico y tratamiento de esta enfermedad, y actualmente ya hay evidencias científicas que plantean un cribado personalizado según el riesgo”.

1.420 cánceres de mama en 2021

Durante el año pasado, las UPCM de la Comunitat Valenciana citaron a un total de 329.367 mujeres y se detectaron 1.420 casos de cánceres de mama gracias al programa de prevención, la gran mayoría en estado precoz.

Por provincias, en las unidades de Castellón se citaron a 32.922 mujeres y se detectaron 124 cánceres, en Alicante fueron citadas 125.682 mujeres y se detectaron 531 cánceres de mama, y en Valencia, se citaron a 170.763 mujeres y se detectaron 765 cánceres.

Además, según el Sistema de Información de Cáncer de la Comunitat Valenciana (SIC), el cáncer de mama representa el 31% de los cánceres en mujeres y la tasa de incidencia ajustada por edad se sitúa en 112 casos nuevos por 100.000 mujeres.

La edad media al diagnóstico se sitúa a los 60 años.

Así mismo, según el SIC durante el año de pandemia en 2020 se diagnosticaron 3.142 casos nuevos de cáncer de mama en la Comunitat Valenciana. La incidencia de este tipo de cáncer aumenta con la edad.

De hecho, del total de casos nuevos, el 46% de las mujeres tiene entre 50 y 69 años, mientras que en mujeres de 40 a 49 años representa el 21%.

Finalmente, en cuanto a la mortalidad, la Comunitat Valenciana se encuentra entre las regiones de Europa con menor mortalidad por cáncer de mama, aunque se trata de la primera causa de muerte por cáncer en mujeres.

En 2020 la tasa de mortalidad en la Comunitat se sitúa 23,4 muertes por 100.000 mujeres, similar a la española (23,8) y por debajo de la europea (34,1).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo