Síguenos

Gastronomía

El restaurante Goya de València cocina la mejor fideuà del mundo

Publicado

en

ha ganado la 47 edición del concurso Internacional de Fideuà de Gandia
Detalle de una Fideuà durante la 47 edición del Concurso Internacional de Fideuà y Gastronomía. EFE/Natxo Francés

València, 2 jun (OFFICIAL PRESS- EFE).- El restaurante Goya de València cocina la mejor fideuà del mundo. Este clásico de la ciudad de València ha ganado la 47 edición del concurso Internacional de Fideuà de Gandia, que ha concedido el segundo premio al restaurante Bon Aire de El Palmar y el tercero a Casa Jose de la playa de Gandia.

El premio al mejor concursante extranjero ha sido para Las Rocas Resort & SPA Restaurant Úrsula (México), la mejor escuela de cocina para CDT Alquería del Duc de Gandia y el premio al mejor postre de naranja lo h recibido restaurante Virrey de Palafox.

El restaurante Goya de València cocina la mejor fideuà del mundo

El Goya Gallery ha recibido el premio de la mano del alcalde de Gandia, José Manuel Prieto, que ha agradecido la participación de los concursantes y el trabajo realizado por el presidente de la Asociación Gastronómica Fideuà de Gandia, Avelino Alfaro, y su equipo, para que la fideuà continúe siendo el plato estrella de la ciudad.

«Para Gandia es un orgullo que personas de todo el mundo vengan hasta nuestra ciudad y cocinen nuestro plato por excelencia. La cocina es un arte efímero al que siempre queremos volver a recurrir», ha declarado Prieto.

Sobre la fideuà, ha dicho que representa «el ingenio, la invención, el esfuerzo, el tesón y la superación de la adversidad como puerta abierta al entusiasmo».

Al acto han asistido el diputado provincial de Turismo, Jordi Mayor; el director General del Secretariado y Portavoz del Consell, Juan Vicente Santos; el director del Patronato de Turismo de València, Xavi Pascual; el regidor de Turismo de Fano, Ettienn Lucarelli; el edil delegado de Turismo, Vicent Mascarell, además de portavoces y regidores del consistorio y de otras poblaciones, representantes de asociaciones sectoriales y los integrantes de la Junta Directiva de la Asociación Gastronómica Fideuà de Gandia.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Gastronomía

Estos son los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana

Publicado

en

Fotos: TONI CORTÉS

Los buñuelos de viento y los huesos de santo son los dulces más tradicionales que se consumen en la Comunitat Valenciana en estas fechas cercanas al Día de Todos los Santos, además de la llamada «Fogassa de Tots Sants». También destacan los panellets, que si bien son más típicos de Cataluña, en la última década son altamente demandados en la Comunitat Valenciana.

Todos estos dulces mencionados conviven en los escaparates con tartas, bizcochos y galletas decoradas con arañas, calaveras o telarañas, o los caramelos y chocolates tematizados, para quien prefiera celebrar Halloween.

La jornada de Todos los Santos sirve para honrar a los familiares fallecidos y, además, reencontrarse con los más allegados para degustar estos dulces típicos.

En Valencia y poblaciones, los hornos y pastelerías reivindican tradición e innovación realizando «fogasses», huesos de santo, buñuelos de viento, panellets, galletas de Halloween o escaparates decorados con calabazas, calaveras y telarañas.

Como cada año, durante estos días próximos a la festividad del Día de Todos los Santos, es muy tradicional encontrarnos en las pastelerías, dulces típicos para estas fechas.

Los dulces típicos por Todos los Santos en la Comunitat Valenciana:

HUESOS DE SANTO:

Los huesos de santo utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y deben su nombre a su color y forma que recuerda a un hueso con su tuétano que es el relleno de dulce de yema confitada, aunque también admite otros rellenos como el chocolate o la calabaza.

Entre estos dulces se encuentran unos pequeños mazapanes llamados coloquialmente «huesos de santo», rellenos de dulce de yema y adoptando una curiosa forma. Estos postres, elaborados de mazapán (pasta de almendra), de color blanco y forma alargada y cilíndrica (semejante a la de un hueso con su tuétano), y originalmente rellenos de dulce de yema confitada que recuerdan al hueso de la tibia.​ Admiten diversos rellenos que van desde cremas de chocolate o mazapán saborizado (yogurt, fresa, plátano, vainilla, etcétera).

Se elaboran principalmente para la celebración del día de Todos los Santos y Difuntos, coincidiendo con la recolección de la almendra. A pesar de que son típicos de la zona de Castilla y León, están muy difundidos por toda la geografía española, incluida nuestra comunidad.

La elaboración de estos dulces, según algunos, se remonta a comienzos del siglo XVII, aunque el empleo de mazapán es de, posiblemente, la época andalusí, como la mayor parte de los dulces elaborados a base de almendras (Manuel Martinez Llopis, en su «Historia de la gastronomía española», afirma, sin embargo, que el mazapán pudo llegar antes de la invasión de la península con peregrinos o cruzados).

BUÑUELOS DE VIENTO:

Se trata de pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca y están rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/calabaza o trufa.

El otro dulce típico para estos días son los tradicionales buñuelos de viento, unas pequeñas bolas realizadas de pasta Choux con masa a base de huevos, harina y manteca, muy parecida a la de los bocaditos de nata o profiteroles, y que, posteriormente, son rellenos de chocolate, crema, vainilla, nata montada y/o trufa, además de ser glaseados con azúcar o azúcar glass (en los últimos años se están incorporando nuevos sabores al relleno que pueden verse en diferentes pastelerías). A pesar de que suelen consumirse durante otras épocas del año, son típicos degustarlos para Todos los Santos.

FOGASSA DE TOTS SANTS:

Por cierto, también existe la tradición de preparar la llamada «Fogassa de Tots Sants», una receta tradicional de la Comunidad Valenciana. La Fogassa es de una textura similar a las Cocas de Brioche pero en su masa lleva boniato, lo que le da un toque distinto y un sabor buenísimo.

PANELLETS:

Los panellets utilizan una masa típicamente valenciana, el mazapán, y están elaborados con una masa de mazapán a la que se le añade huevo, además esencia de sabor y color dependiendo los sabores que se quieran dar: piña, avellana, almendra, coco, fresa, plátano, café, chocolate, vainilla, vergamota, limón y yema.

Por último decir, aunque se crea que no, que los Panellets también son típicos de la Comunitat Valenciana, aunque son más bien de Cataluña y Baleares (si bien es posible encontrarnos con ellos en pueblos del norte de Castellón). Desde hace poco más de una década, muchas pastelerías y hogares valencianos elaboran panellets.

En la pastelería La Rosa de Jericó podemos encontrar todos estos dulces típicos por todos los Santos:

Horno pastelería Vicente García:

Continuar leyendo