Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El tripartito rechaza una propuesta para diferenciar el valenciano del catalán

Publicado

en

Les Corts Valencianes han rechazado este miércoles, con los votos del PSPV, Compromís y Podemos y la abstención de Ciudadanos, una iniciativa promovida por el PP en defensa del valenciano como idioma oficial de la Comunitat Valenciana, de manera que resulte «distinto y autónomo de cualquier otra lengua y, en concreto, del catalán».

El diputado del PP Jorge Bellver ha defendido que la propuesta busca «respetar el sentimiento del pueblo valenciano» y su primera seña de identidad, mientras que el resto de grupos han coincidido en acusar al PP de querer reabrir esta batalla para separar a los valencianos, generar conflictos innecesarios y «hacer sangre».

Bellver ha instado al Consell a cumplir la Constitución, l’Estatut  d’Autonomía y la Llei d’Ús i Ensenyament del valencià y a defender «de forma clara y contundente» ante cualquier administración e institución que el valenciano es un idioma «distinto y autónomo» del catalán.

Compromís y Ciudadanos habían propuesto dos enmiendas para, entre otras cuestiones, eliminar la distinción entre ambas lenguas, algo que no ha aceptado el PP al afirmar que esa reivindicación «está sustentada en la voluntad del pueblo» valenciano.

El diputado de Compromís Josep Nadal ha instado a los diputados populares a romper la disciplina de voto y votar en contra de una propuesta que, a su juicio, busca «poner las vísceras por encima de la razón» y crear «una cortina de humo» para no hablar de las cosas que realmente importan a los valencianos.

 

La diputada de Ciudadanos Mercedes Ventura ha afirmado que la iniciativa del PP solo busca «la confrontación entre valencianos», «hacer sangre» y «abrir batallas» para obtener «rédito político y electoral» y ha defendido que este debate corresponde a los filólogos.

Ha asegurado que el sentimiento «es un bien intangible que no se puede materializar», pero lo que sí sienten los valencianos, ha destacado, es que les han robado, que sus hijos estudian en barracones, que no pueden pagar la factura de la luz y «todas esas penurias que nos ha dejado el gobierno del PP».

La socialista Eva Alcón ha pedido al Consell que «nunca defienda que el valenciano y el catalán son lenguas diferentes» porque si lo hacen, ha dicho, «sentiremos mucha vergüenza y mostraría su ignorancia y cierta incultura».

Alcón ha pedido a los populares que retiren la iniciativa, en primer lugar, para «no ponerse en evidencia», y en segundo, porque Les Corts «no es lugar para tratar temas filológicos» y porque «el valenciano no es un problema» y no cree que deban ser los diputados los que creen los conflictos.

El portavoz socialista, Manuel Mata, también se ha referido a esta cuestión para afirmar que se trata de un debate «más propio de los años 70» y para defender que la lengua «no es conflicto, conflicto es quien da oxigeno a fuerzas políticas alejadas de la realidad y antihistóricas».

Sandra Minguez (Podemos) ha preguntado si los populares se atreverían a cuestionar estudios e investigaciones sobre matemáticas, y ha considerado que hacerlo con una cuestión filológica demuestra que «la lengua no les importa» y su objetivo es «dividir y, con un poco de suerte, sacar algún voto».

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ley de Extranjería: claves de la reforma migratoria que podría regularizar a 900.000 personas

Publicado

en

El nuevo reglamento simplifica trámites, introduce nuevos tipos de arraigo y abre la puerta a una regularización masiva de inmigrantes

La reforma de la Ley de Extranjería aprobada por el Consejo de Ministros en noviembre de 2024 entra hoy oficialmente en vigor en España. El nuevo Reglamento de Extranjería, presentado por la ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, tiene como objetivo simplificar procedimientos, eliminar duplicidades y reforzar el enfoque de derechos humanos en la política migratoria.


🧾 Regularización masiva de inmigrantes en España: ¿a quiénes afecta?

El Gobierno de Pedro Sánchez prevé regularizar a unas 900.000 personas en situación administrativa irregular en un plazo de tres años. Según informa El País, esta medida afectaría a quienes ya residían en territorio español antes del 31 de diciembre de 2024. Aunque no ha sido presentada como una regularización masiva explícita, la flexibilización del arraigo facilitará el proceso de legalización para miles de inmigrantes.


🆕 Cambios clave en la Ley de Extranjería 2025

✅ Nuevas modalidades de arraigo

La nueva ley unifica y redefine los tipos de arraigo, que pasan a ser cinco:

  1. Arraigo social

  2. Arraigo laboral

  3. Arraigo familiar

  4. Arraigo formativo (socioformativo)

  5. Arraigo de segunda oportunidad

Entre los principales cambios destacan:

  • Reducción del periodo mínimo de permanencia en España para acceder al arraigo de 3 a 2 años.

  • Posibilidad de trabajar desde el primer día tanto por cuenta propia como ajena.

  • Los solicitantes de asilo rechazados podrán acceder al arraigo tras solo seis meses, en lugar de dos años.


⚠️ Polémica: el asilo ya no computa para el arraigo

Una de las medidas más polémicas del nuevo reglamento es que el tiempo de residencia como solicitante de protección internacional no contará para acceder al arraigo. Esto deja a muchas personas en riesgo de irregularidad sobrevenida, lo que ha provocado reacciones críticas por parte de ONG y asociaciones de derechos humanos como CEAR, Cáritas, Red Acoge o el Servicio Jesuita a Migrantes, que han presentado un recurso ante el Tribunal Supremo.

El Defensor del Pueblo también ha alertado en su informe registrado en las Cortes Generales de que esta disposición podría dejar sin cobertura a miles de menores.


✈️ Visados y autorizaciones de residencia: novedades destacadas

El nuevo reglamento introduce varias reformas relevantes:

  • Visado para la búsqueda de empleo: se amplía su duración de 3 meses a 1 año.

  • Autorizaciones iniciales: ahora serán de 1 año y las renovaciones pasarán a ser de 4 años.

  • Residencia para familiares de ciudadanos españoles: se mejora la reagrupación familiar y se amplía la edad máxima de los hijos beneficiarios de 21 a 26 años.

  • Estudiantes extranjeros: podrán trabajar hasta 30 horas semanales mientras cursan sus estudios y enlazar fácilmente con permisos de trabajo al finalizar su formación.


💬 Reacciones políticas: Vox critica la reforma y pide su endurecimiento

La portavoz de Vox en el Congreso, Pepa Millán, ha calificado la nueva Ley de Extranjería como una “tomadura de pelo” y ha criticado que «la nacionalidad no puede ser un regalo ni un arma política». El partido ha registrado una iniciativa parlamentaria para endurecer la legislación migratoria, eliminando las vías de regularización a través del arraigo.

“La inmigración irregular agrava la inseguridad, precariza el empleo y colapsa los servicios públicos”, ha declarado Millán, acusando al Ejecutivo de poner en riesgo la identidad y estabilidad del país.


Una reforma ambiciosa, pero controvertida

La entrada en vigor de esta reforma representa un cambio profundo en la gestión de la inmigración en España, con medidas que, según el Gobierno, responden a una visión más inclusiva y respetuosa de los derechos humanos. Sin embargo, la controversia política y jurídica en torno a sus implicaciones prácticas podría marcar el debate migratorio en los próximos meses.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo