Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Elecciones en Buenos Aires: el peronismo derrota a los candidatos de Milei con un triunfo contundente

Publicado

en

Elecciones Argentina
El presidente de Argentina, Javier Milei. EFE/ André Borges

El peronismo logró este domingo una victoria arrolladora en la provincia de Buenos Aires, un resultado que supone un duro revés para el presidente Javier Milei y para su partido, La Libertad Avanza (LLA), que queda debilitado a 21 meses de su llegada al poder.

Con el 90% de los votos escrutados, el bloque peronista bajo el lema “Fuerza Patria” obtuvo el 47% de los sufragios, frente al 34% de La Libertad Avanza, lo que marca una diferencia de 13 puntos y consolida al gobernador Axel Kicillof como una figura central de cara a la política nacional.


Milei reconoce la derrota y promete autocrítica

El propio presidente Milei salió a reconocer públicamente el fracaso electoral en Buenos Aires, la provincia más poblada y estratégica del país.

“Hoy hemos tenido una clara derrota y, si alguien quiere empezar a reconstruir y salir adelante, lo primero que hay que aceptar son los resultados. Y hoy los resultados no han sido positivos”, declaró con tono serio.

Milei insistió en que el resultado lo obliga a realizar una profunda autocrítica:

  • “Aquellas cosas en que nos hemos equivocado, las vamos a corregir”.

  • “Si hemos cometido errores en lo político, los vamos a procesar y modificar”.

  • “Vamos a ser cada día mejores para obtener un mejor resultado en las elecciones del 26 de octubre”.

Sin embargo, subrayó que no habrá cambios en el rumbo económico: “No se retrocede ni un milímetro en la política del Gobierno. El rumbo se confirma, se va a acelerar y se va a profundizar más”.


Un golpe simbólico y estratégico

Aunque se trataba de elecciones legislativas y municipales, habitualmente de menor repercusión, el propio Milei las colocó en el centro de la agenda con un mensaje de confrontación directa contra el kirchnerismo: “Kirchnerismo nunca más”.

El mandatario llegó a asegurar que estos comicios serían el “martillazo final en el ataúd del kirchnerismo”, pero el resultado evidenció lo contrario: el regreso con fuerza del peronismo en su bastión histórico y un golpe político para el oficialismo.


Factores que explican la derrota

El revés electoral de Milei se produce en medio de un contexto político y económico complejo:

  • Denuncias de corrupción que han salpicado a su entorno, incluida su hermana Karina Milei.

  • Turbulencias financieras, con el riesgo país por encima de los 900 puntos y temor a una devaluación del peso.

  • Desgaste en el poder, tras 21 meses de gobierno con medidas económicas duras y creciente descontento social.

Ninguna encuesta había anticipado un resultado tan desfavorable para el oficialismo ni una diferencia tan amplia a favor del peronismo.


Axel Kicillof, gran ganador de la jornada

El gobernador Axel Kicillof emerge como uno de los grandes beneficiados. Su decisión de separar los comicios bonaerenses de las elecciones nacionales de medio término de octubre resultó estratégica.

Pese a las críticas iniciales de la expresidenta Cristina Fernández de Kirchner —en prisión domiciliaria por delitos de corrupción—, Kicillof logró un triunfo contundente que refuerza su liderazgo dentro del peronismo.

La exmandataria, incluso desde su situación judicial, no dudó en celebrar desde el balcón de su domicilio los resultados, interpretados como una victoria colectiva del movimiento.

Analistas argentinos ya lo señalan como el candidato natural del peronismo para las elecciones presidenciales de 2027.


Impacto en los mercados y el futuro político

Tras la derrota de Milei, la atención se centra en la reacción de los mercados este lunes. El Gobierno intenta contener cualquier movimiento que pueda derivar en una devaluación, pero la fortaleza renovada del peronismo genera incertidumbre económica y política.

Este resultado marca el primer gran revés electoral para Milei desde su irrupción en la política en 2021 y desde la sorprendente victoria presidencial de 2023. El mensaje de las urnas en Buenos Aires plantea un nuevo escenario para el oficialismo y reaviva las tensiones en el tablero político argentino.


Conclusión

Las elecciones en la provincia de Buenos Aires 2025 se han convertido en un punto de inflexión para la política argentina:

  • El peronismo consolida su poder territorial.

  • Javier Milei recibe un golpe duro en el corazón electoral del país.

  • Axel Kicillof emerge fortalecido y proyectado hacia 2027.

Mientras tanto, el Gobierno deberá enfrentar las consecuencias inmediatas en lo político y lo económico, en un contexto de creciente desconfianza social y presión de los mercados.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Antonio Tejero, en estado muy grave en un hospital de Carcaixent

Publicado

en

El autor del golpe de Estado del 23-F recibe la extremaunción y está acompañado por su familia mientras se desmienten los rumores sobre su muerte.

El teniente coronel Antonio Tejero, conocido por liderar el golpe de Estado del 23-F de 1981, se encuentra ingresado en estado muy grave en un hospital privado de Carcaixent (Valencia), según han confirmado fuentes sanitarias y gubernamentales. El exmilitar ha recibido la extremaunción, administrada por uno de sus hijos, sacerdote, y permanece acompañado por familiares cercanos.

Rumores sobre su fallecimiento

El delicado estado de salud de Tejero ha provocado la difusión de rumores sobre su fallecimiento, que algunos medios llegaron a publicar erróneamente. Sin embargo, fuentes del centro hospitalario han desmentido la noticia y han declinado ofrecer más información, remitiéndose a la Conselleria de Sanidad por motivos de confidencialidad.

Tejero residía hasta hace poco en casa de una de sus hijas en Alzira y está ingresado en el mismo hospital donde falleció su esposa años atrás. El centro mantiene su actividad habitual pese a la expectación mediática generada.

Una figura clave en la historia reciente de España

Nacido en Alhaurín el Grande (Málaga) en 1932, Tejero ingresó en la Guardia Civil en 1951 y alcanzó el grado de teniente coronel. Fue condenado a 30 años de prisión por rebelión militar tras su intento de golpe de Estado el 23 de febrero de 1981, aunque cumplió la mitad de la condena y fue puesto en libertad en 1996.

Antes del 23-F, Tejero ya había participado en la llamada Operación Galaxia (1978), otro intento frustrado de asaltar el Gobierno, por el que fue condenado a siete meses de prisión.

Su nombre quedó ligado para siempre a la historia de España cuando, el 23 de febrero de 1981, irrumpió en el Congreso de los Diputados al grito de “¡Quieto todo el mundo!”, interrumpiendo la votación para la investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo. Durante más de 17 horas, los diputados permanecieron retenidos mientras el país seguía expectante los acontecimientos.

El final del golpe del 23-F

El golpe se desmoronó tras la intervención televisada del Rey Juan Carlos I, quien, vestido con uniforme militar, reafirmó el compromiso de la Corona con la Constitución y la democracia. Sin apoyo político ni militar, Tejero y los guardias civiles se rindieron en la mañana del 24 de febrero.

Desde entonces, Tejero ha mantenido una vida discreta y alejada de los medios, residiendo principalmente en la Comunitat Valenciana. Su estado de salud actual marca el ocaso de una figura que simboliza uno de los episodios más tensos de la transición democrática española.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo