Síguenos

Valencia

Empresarios del ocio valenciano: «Los controles policiales parecían redadas del franquismo»

Publicado

en

ximo puig medidas

València, 5 dic (EFE).- Los empresarios de ocio de la Comunidad Valenciana han criticado los controles realizados por la policía en las discotecas para comprobar que se exigía a los usuarios el certificado covid para acceder a las salas ya que las actuaciones de las fuerzas de seguridad «recordaban el tono y el estilo de las redadas de las brigadas de la policía político-social del franquismo».

La Coordinadora Empresarial de Ocio y Hostelería de la Comunidad Valenciana (CEOH) , que esta mañana ha dirigido sendos escritos al Director General de la Agencia de seguridad, José María Ángel ,y al concejal de Seguridad del Ayuntamiento de Valencia, Aaron Cano, para transmitirle su sorpresa e indignación por estos hechos, ha afirmado que el dispositivo resultó «absolutamente inoportuno e incalificable», sin tener en cuenta que las disposiciones para leer los certificados «se ha distribuido con apenas 48 horas de antelación» por lo que se han «producido serios fallos de comunicación a la ciudadanía para hacer entender su importancia».

«En un momento en el que los locales de ocio han demostrado altura de miras a la hora de asumir la implantación de los certificados como mecanismo para promover la seguridad sanitaria y la lucha contra la enfermedad, se castiga a los locales de ocio con una actuación policial desproporcionada, cuando lo necesario hubiera sido contar con el apoyo de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad para promover entre la ciudadanía la necesaria concienciación sobre el uso del pasaporte COVID», han indicado fuentes de la patronal CEOH.

Según los empresarios del ocio, «tras los 20 meses de sacrificios y restricciones sufridos por el sector del ocio y los espectáculos y de injusta estigmatización como culpables de la pandemia, ahora se nos persigue y se nos señala cómo supuestos culpables e incumplidores. Todo ello, en un momento en el que el inicio de la campaña navideña, de sus compras y de sus cenas de empresa, hacen necesaria la colaboración público-privada entre los sectores económicos y la administración para abordar globalmente el reto de la Navidad en lugar de perseguir y machacar la actividad económica, profesional y empresarial del sector que más ha sufrido las consecuencias económicas de la pandemia».

Los empresarios han pedido una reunión de trabajo con la Generalitat y Ayuntamientos para sentar unas bases que «eviten estas actuaciones desafortunadas de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en el dispositivo diseñado por sus responsables políticos».

Por su parte, la Federación de ocio y Turismo (Fotur) ha criticado la actuación policial, con una veintena de agentes antidisturbios, que realizaron «inspecciones a distintos locales, ordenando la paralización de la actividad en plenas sesiones».

Para esta patronal, estas actuaciones «son totalmente desproporcionadas y propias de un estado policial represivo, pues atentan contra el principio de libertad de empresa y las libertades individuales de usuarios y clientes».

Fotur considera que las actuaciones policiales se deben realizar de manera discreta y no de forma coercitiva.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

¿Puede un terremoto de magnitud 5,5 provocar un tsunami en el Mediterráneo?

Publicado

en

terremoto tsunami
Terremoto de 5,5 registrado por el Instituto Geográfico Nacional (IGN) en la costa de Almería

¿Qué ha ocurrido en el mar de Alborán?

Este lunes 14 de julio, a las 07:13 horas, se ha registrado un terremoto de magnitud 5,5 en la escala de Richter frente a la costa de Almería, concretamente con epicentro en aguas del Mediterráneo, en Cabo de Palos, a unos 32 kilómetros del municipio de Níjar. El Instituto Geográfico Nacional (IGN) ha detallado que el seísmo se ha producido a solo dos kilómetros de profundidad, lo que ha hecho que el movimiento fuera percibido con claridad en varias provincias del sur y sureste español.

El sismo se ha sentido en varias provincias

Vecinos de Almería, Granada, Málaga, Jaén, Murcia, Alicante y Albacete han notado el temblor, aunque hasta el momento no se han reportado daños materiales de relevancia ni víctimas. Pese a la inquietud generada, sobre todo en redes sociales, las autoridades han descartado cualquier riesgo inmediato.


¿Puede una magnitud de 5,5 generar un tsunami?

El catedrático Francisco García, experto en sismología de la Universitat Politècnica de València (UPV), ha explicado que, aunque un terremoto de 5,5 grados puede causar daños estructurales menores en tierra firme, no tiene capacidad para generar un tsunami. Según sus palabras, “para que se origine un tsunami, la magnitud del sismo debería alcanzar al menos los 6,5 o 7 grados y producir un desplazamiento significativo del fondo marino”.

Esto se debe a que los tsunamis requieren un movimiento vertical del lecho marino, que desplace grandes volúmenes de agua. En este caso, el terremoto ha sido relativamente superficial, pero insuficiente para provocar un levantamiento del suelo oceánico.


¿Por qué tiembla tanto la zona del mar de Alborán?

García recuerda que el mar de Alborán es una de las zonas sísmicamente más activas del entorno de la península ibérica. “Allí se produce el contacto de las placas tectónicas euroasiática y africana, lo que genera frecuentes tensiones y actividad sísmica”, explica.

Las fallas submarinas presentes en esta región acumulan energía a lo largo del tiempo, liberándola de forma periódica en forma de terremotos. Aunque la mayoría son de magnitudes moderadas o bajas, históricamente se han registrado seísmos más intensos y tsunamis locales.


¿Hay precedentes de tsunamis en el mar de Alborán?

Sí. Aunque son raros, se han documentado tsunamis históricos en esta región, como el que ocurrió en 1522, tras un terremoto que arrasó la ciudad de Almería. No obstante, estos eventos requieren unas condiciones muy concretas: alta magnitud, profundidad adecuada y desplazamiento vertical del fondo marino, lo que no ha sido el caso en este último temblor.


¿Qué hacer en caso de terremoto en la costa mediterránea?

Aunque no se haya activado ninguna alerta de tsunami, es fundamental que la población costera tenga presente medidas básicas de autoprotección:

  • Alejarse de construcciones antiguas o mal conservadas si se percibe un temblor.

  • No utilizar ascensores.

  • Consultar fuentes oficiales como IGN o Protección Civil.

  • Si se encuentra cerca de la costa y el mar se retira de forma repentina, evacuar hacia zonas elevadas.


Conclusión: calma, pero con precaución

Este nuevo seísmo en la costa de Almería no supone riesgo de tsunami, pero recuerda que vivimos en un entorno geológico activo. El conocimiento científico y la vigilancia constante son clave para anticipar riesgos mayores.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo