Salud y Bienestar
Encuentro en València de enfermos de Wilson y sus familias con investigadores y médicos especializados
Publicado
hace 4 añosen
La Enfermedad de Wilson es una enfermedad genética hereditaria, rara y mortal, si no se trata. Una de cada 40.000 personas ve como su hígado no fabrica la proteína que debe eliminar el cobre, de modo que se produce una acumulación progresiva de este metal que intoxica el hígado y/o el cerebro. El resultado: desde hepatitis, cirrosis, dificultades en el habla o el movimiento y depresión hasta una incapacidad total para el movimiento, el habla o la deglución, y en casos extremos, la muerte. El diagnóstico precoz es esencial pues es más probable poder revertir la enfermedad cuando el daño es pequeño, y detener la intoxicación cuanto antes es claramente una prioridad.
La Asociación Española de Familiares y Enfermos de Wilson en colaboración con la Fundació Per Amor a l’Art y Orphalan ha organizado la XII Jornada Científica y de Convivencia de la Enfermedad de Wilson, que tendrá lugar en Bombas Gens los próximos 16 y 17 de octubre. El objetivo: compartir los últimos avances en la comprensión y tratamiento de la enfermedad, y compartir experiencias entre los enfermos y sus familias con investigadores y médicos especializados.

Susana Lloret y Faustino Giménez
Para Susana Lloret, vicepresidenta de la Fundació Per Amor a l’Art:” Las enfermedades raras son muchas, más de 7.000, y desgraciadamente solo unas pocas tienen algún tipo de tratamiento. La enfermedad de Wilson lo tiene, y diagnosticarla y tratarla a tiempo supone una enorme diferencia para los afectados. Hablamos de la diferencia entre llevar una vida normal -dentro de orden y controlada con medicación, eso sí- o de vivir atado a una silla de ruedas, con dificultades para hablar, comer, escribir. El impacto en la vida de algunos de los afectados es tremendo, pero evitable si lo pillamos a tiempo. Y ahí enfocamos nuestros esfuerzos. Y lo hacemos siguiendo nuestra filosofía, que es el trabajo en red y la colaboración con otras entidades para ser lo más eficaces posibles. Por eso desde la fundación hemos creado el Equipo Wilson, un equipo multidisciplinar compuesto por especialistas de diferentes áreas, investigadores y pacientes. Los investigadores de este equipo trabajan en cada uno de sus centros de investigación, pero conectados estrechamente con la realidad de la enfermedad que los clínicos, y los propios pacientes se encargan de informar. Es un trabajo 360º, como se dice ahora.”
Y continúa: “Para mí es una gran satisfacción ver como este trabajo está realmente contribuyendo a comprender mejor la enfermedad, a diagnosticarla con más rapidez y precisión y a desarrollar nuevos tratamientos, como la terapia génica, que puedan decididamente mejorar la calidad de vida de los afectados. Esta jornada precisamente servirá para presentar a los miembros de Asociación Española de Familiares y Enfermos de Wilson los avances que los diferentes miembros del Equipo Wilson han realizado en estas tres líneas de investigación. Y les dará la oportunidad de hablar entre ellos, pacientes, clínicos e investigadores, para entre todos avanzar no solo en la parte médica, sino también en la humana, que es muy importante”
El próximo fin de semana, profesionales de reconocido prestigio de diferentes hospitales y centros de investigación como el Hospital La Fe de Valencia, el Hospital Clínic de Barcelona, el Centro de Investigación Médica Aplicada de Navarra, El Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana y del Complejo Hospitalario Universitario Insular de Las Palmas de Gran Canaria, entre otros presentaran sus avances y dialogaran con los afectados.
Por su parte, Faustino Giménez, presidente de la Asociación Española de Familiares y Enfermos de Wilson, considera que ésta jornada es un punto de encuentro fundamental entre médicos, investigadores, enfermos y sus familiares, y permite conocer la enfermedad des de los diferentes puntos de vista. Asimismo, sirve de apoyo a la investigación y mejora de la calidad de vida de los enfermos.
El sábado, la primera ponencia será sobre los Biomarcadores para la Enfermedad de Wilson por parte de las investigadoras Carmen Espinós y Edna Ripollés del Centro de Investigación Príncipe Felipe de Valencia. Al acabar, Luís García Villarreal del Complejo Hospitalario Universitario Insular de Las Palmas de Gran Canaria, hablará sobre el diagnóstico de esta enfermedad.
Las doctoras especialistas en Enfermedad de Wilson, Zoe Mariño del Hospital Clínic de Barcelona y Marina Berenguer del Hospital Universitario y Politécnico La Fe de Valencia, dirigirán un coloquio para intercambiar experiencias.
La situación actual de la terapia génica para la Enfermedad de Wilson la planteará Gloria Gonzalez del Centro de Investigación Médica Aplicada de Navarra, mientras que la Investigación socio-epidemiológica de la Enfermedad de Wilson en la Comunitat Valenciana, será expuesta por Clara Cavero y Lucía Páramo de la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana.
Al día siguiente, tras la asamblea de la Asociación, tendrá lugar el taller para aprender las estrategias prácticas de inteligencia emocional para afrontar problemas, a cargo de Élia Frías, psicóloga y experta en nutrición
FUNDACIÓ PER AMOR A L’ART -BOMBAS GENS
La Fundació Per Amor a l´Art (FPAA), privada y familiar, despliega su triple actividad, artística, social e investigadora, en la antigua fábrica rehabilitada Bombas Gens de València. La Colección Per Amor a l’Art cuenta con un fondo de más de 2.250 obras de arte de 220 autores, asesorada por Vicent Todolí y que, a través de diversas exposiciones y actividades, se comparte es su espacio expositivo. Su labor relacionada con la integración social de menores en riesgo de exclusión y el apoyo a personas con Daño Cerebral Adquirido se lleva a cabo desde su Área Social. Y también impulsa la investigación y divulgación de enfermedades raras, en especial la enfermedad de Wilson.
Libra por libra (¿clavo por clavo?), el ajo se encuentra entre los alimentos más saludables y nutritivos. Solo un diente de ajo contiene el 2 por ciento del valor diario (DV) de manganeso y vitamina B6. La misma cantidad también contiene 1 por ciento de selenio y vitamina C. Otros minerales en cantidades respetables incluyen calcio, cobre, hierro, fósforo y potasio.
Ya se sabe que al comer ajos, se puede sentir malestar estomacal , reflujo y tener mal aliento durante gran parte del día. La mejor forma de consumirlo y obtener los excelentes beneficios es consumir extracto de ajo en capsulas. Para que no repitan las cápsulas y haya reflujo deben ser «Entericas» las cuales se disuelven en el intestino y no en el estómago. Entre las marcas que existen en el mercado se recomienda Garlic Oil 200 capsulas de Kinoko Life sin Olor y No repite.
Puede evitar la osteoartritis
Un equipo de investigación del King’s College y la Universidad de East Anglia postula que las verduras allium pueden reducir los síntomas de la artritis, específicamente la osteoartritis (OA). La OA es una condición que se caracteriza por una degeneración del cartílago y el hueso subyacente.
Las cápsulas de extracto de aceite de ajo posee potentes propiedades antibióticas. Los antibióticos son sustancias farmacológicas que inhiben o destruyen el crecimiento de bacterias y microorganismos.
Según un estudio publicado en el Journal of Antimicrobial Chemotherapy, un compuesto en el ajo llamado sulfuro de dialilo es hasta 100 veces más efectivo para resistir la bacteria Campylobacter. Campylobacter es una de las principales causas de enfermedad intestinal.
Un equipo de investigación de la Universidad de Emory también encuentra que el trisulfuro de dialilo puede ser un tratamiento eficaz para la insuficiencia cardíaca. Otro componente del aceite de ajo, el sulfuro de hidrógeno, también demuestra propiedades protectoras del corazón.
También posee un potencial significativo para proteger [el corazón]» de la miocardiopatía (enfermedad del músculo cardíaco) desencadenada por la diabetes.
La hipertensión, o presión arterial alta, es el factor clave de las enfermedades cardiovasculares como el ataque cardíaco y el accidente cerebrovascular. A nivel mundial, más personas mueren de enfermedades cardíacas que cualquier otra razón.
Algunos estudios muestran que las sustancias en el extracto de ajo reducen la presión arterial en personas con hipertensión. En un estudio, publicado en el Journal of Nutritional Biochemistry, un equipo de investigación concluye que » el extracto de ajo causa reducciones significativas en la presión arterial sistólica y diastólica. También conduce a una disminución de las reacciones de oxidación en el cuerpo».
Dada la vasta literatura científica que pretende los efectos positivos del ajo en los factores que contribuyen a la muerte prematura (por ejemplo, presión arterial, colesterol, disminución del riesgo de ECV y cáncer de pulmón, etc.), es justo decir que el ajo puede ayudar a vivir más tiempo.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Más información sobre nuestra política de cookies

Tienes que estar registrado para comentar Acceder