Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Enfermeras ruegan medidas para mitigar los traumas psicológicos en sanitarios

Publicado

en

Una sanitaria descansa tras varias horas EFE/Enric Fontcuberta/Archivo

Madrid, 13 ene (EFE).- El Consejo Internacional de Enfermeras (CIE) ha reclamado este miércoles a los gobiernos medidas para mitigar el impacto psicológico que les está suponiendo la pandemia, que ha supuesto la muerte de 2.200 de estas profesionales y un incremento de problemas de salud mental del 60 al 80 por ciento.

Solo en España, ocho de cada diez enfermeras manifiestan síntomas de ansiedad y agotamiento, según el Consejo General de Enfermería en España, cuyo presidente, Florentino Pérez Raya, ha subrayado que tanto el Gobierno central como los autonómicos deberían «trabajar día y noche para evitar el colapso de nuestros profesionales».

«Tan importante como superar la pandemia es cuidar de la salud mental de nuestros profesionales», ha añadido.

Mientras, la Asociación Japonesa de Enfermería indica que en el 15 % de sus hospitales se han producido casos de enfermeras que han abandonado su trabajo y una de cada cinco profesionales ha denunciado situaciones de discriminación o prejuicios en la primera ola.

Mientras, su homóloga americana asegura que la mitad de sus enfermeras se siente «sobrepasada»; otros informes de Estados Unidos, donde se han triplicado las ratios, señalan que el 93 % de los trabajadores sanitarios está experimentando estrés y el 76 % agotamiento.

En un estudio, el CIE, que aglutina 130 asociaciones nacionales de enfermeras de todo el mundo, incluida la española, alerta de que esta crisis sanitaria está provocando un trauma colectivo en estas profesionales.

Un trauma que «está teniendo un efecto inmediato y profundo, pero también es muy probable que tenga un impacto significativo a largo plazo puesto que contribuye a una oleada de trastorno de estrés postraumático, depresión y ansiedad cuya envergadura aún no podemos determinar», ha asegurado el director general del CIE, Howard Catton.

Según el organismo internacional, la cifra de enfermeras fallecidas ya supera las 2.200 a nivel mundial, y paralelamente sufren aún altas tasas de contagios y están «experimentando mayor angustia psicológica por unas cargas de trabajo que no disminuyen, así como por los abusos y las protestas continuadas de los sectores antivacunas».

“Las enfermeras -ha afirmado Catton- se están enfrentando a exigencias incesantes y sin precedentes por parte de sus pacientes, lo cual está causando agotamiento físico. Pero también se están viendo sometidas a enormes presiones de salud mental que están desembocando en casos graves de angustia psicológica».

Los datos del CIE muestran que, desde la primera ola de la pandemia, la proporción de enfermeras que manifiesta problemas de salud mental ha subido del 60 al 80 % en numerosos países.

El CIE apunta además que el efecto de la covid “es una forma compleja y extraordinaria de trauma con consecuencias potencialmente devastadoras» tanto para las enfermeras como para los sistemas de salud.

Y advierte de que si los gobiernos no toman medidas, “se corre el riesgo de que la pandemia dañe a la profesión durante las próximas generaciones» y lleve aparejado «un éxodo” pese a que «el mundo ya padece una carencia de seis millones de enfermeras», a los que se añadirán otros cuatro millones a causa de la llegada de la edad de jubilación en los próximos diez años.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hoy se decide si Ábalos y Koldo entran en prisión antes del juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo examina este jueves un punto crítico del llamado caso Koldo. El magistrado Leopoldo Puente ha citado a declarar al exministro de Transportes José Luis Ábalos y a su antiguo asesor Koldo García para evaluar si deben ingresar en prisión preventiva mientras se acerca el juicio por las presuntas irregularidades en los contratos de mascarillas adjudicados durante la pandemia.

✔ Acusaciones populares piden prisión preventiva

Varias acusaciones populares, entre ellas la liderada por el Partido Popular, solicitan que ambos imputados pasen a situación de prisión provisional al considerar que existen riesgos procesales —como destrucción de pruebas o posible fuga— ahora que la causa se encuentra “a un paso de juicio”.

La comparecencia ante el juez Puente será determinante para valorar si mantienen la libertad actual o si el tribunal adopta medidas más severas antes de la apertura del juicio oral.

✔ Ábalos y Koldo, cada vez más cercados por la instrucción

La investigación judicial ha avanzado hasta estrechar el cerco sobre Ábalos y Koldo García, señalados en el epicentro de una supuesta red de comisiones y contratos irregulares vinculados a material sanitario en los peores meses de la pandemia.

La causa, que afecta también a otros ex altos cargos y empresarios, ha ido sumando indicios que, según las acusaciones, justificarían endurecer las medidas cautelares ante la inminencia de la siguiente fase procesal.

✔ Una cita decisiva en el Supremo

La comparecencia prevista para mañana se perfila como una de las sesiones más relevantes del caso:

  • Si el magistrado estima las peticiones, Ábalos y García podrían entrar en prisión de forma inmediata.

  • Si las rechaza, ambos seguirán en libertad a la espera de juicio, aunque con la posibilidad de nuevas medidas como retirada de pasaporte o comparecencias periódicas.

La decisión del Supremo marcará el rumbo final de un procedimiento que ha tenido un fuerte impacto político y mediático.

24 años de prisión y multa de casi 4 millones para José Luis Ábalos

El Ministerio Público pide una condena de 24 años de prisión para José Luis Ábalos, exministro de Transportes y exsecretario de Organización del PSOE.
La Fiscalía le atribuye cinco presuntos delitos:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Tráfico de influencias

  • Malversación

  • Uso de información privilegiada

Además, reclama para él una multa de 3,9 millones de euros y responsabilidades económicas conjuntas por los perjuicios ocasionados a dos empresas públicas.

19 años y medio de cárcel para Koldo García

Para Koldo García, exasesor ministerial de Ábalos, Anticorrupción solicita 19 años y medio de prisión, así como una multa también de 3,9 millones de euros, por los mismos delitos atribuidos al exministro.

La Fiscalía pide que tanto Ábalos como Koldo indemnicen de forma conjunta y solidaria a:

  • Ineco: 34.477,86 euros

  • Tragsatec: 9.500,54 euros

Asimismo, reclama el decomiso de al menos 430.298,4 euros, cantidad que correspondería a ganancias obtenidas mediante cohecho.

Atenuante de confesión para Víctor de Aldama

En el caso del empresario Víctor de Aldama, considerado presunto intermediario de la trama, la Fiscalía aplica la atenuante de confesión y solicita una pena de 7 años de prisión por:

  • Organización criminal

  • Cohecho

  • Uso de información privilegiada

También reclama para él una multa de 3,8 millones de euros.

El origen de la causa

El escrito de acusación llega después de que el magistrado instructor del Supremo, Leopoldo Puente, propusiera el pasado 3 de noviembre juzgar a los tres implicados. Según el juez, se habrían concertado poco después de la llegada de Ábalos al Ministerio, buscando obtener beneficios económicos mediante su influencia en contratos públicos.

Puente dividió la causa en dos piezas:

  • La principal, centrada en los contratos de mascarillas.

  • Una pieza separada dedicada a la supuesta trama de cobro de comisiones por obra pública.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo