Síguenos

Valencia

Alertan de una «epidemia» en salud mental infantil que dispara los ingresos hospitalarios

Publicado

en

epidemia salud mental infantil

València, 2 may (OFFICIAL PRESS-EFE).- El incremento en los últimos años de los trastornos de salud mental entre niños y adolescentes hace que la situación sea considerada como una epidemia por los expertos en psiquiatría, que reclaman un esfuerzo especial para la detección precoz de unas patologías que han aumentado casi un 40 % los ingresos hospitalarios pediátricos previos a la pandemia.

Así se ha puesto de manifiesto en el EFE Fórum «El reto de la salud mental en la Comunitat Valenciana», que ha reunido a expertos para abordar un problema que va en crecimiento ya que, según el último informe del Sistema Nacional de Salud, el 37 por ciento de la población española sufre algún trastorno de salud mental.

Eduardo Aguilar Garcia-Iturrospe, psiquiatra en el Hospital Clínico de València, ha indicado durante el encuentro, promovido por Johnson & Johnson con la colaboración de À Punt, que la pandemia no ha causado los principales problemas de salud mental, pero los ha aflorado y «ha tenido algún efecto», especialmente por la influencia que las redes sociales o algunos videojuegos han tenido en niños y adolescentes.

Alertan de una «epidemia» en salud mental infantil

Concretamente, en España se registraron 7.763 ingresos psiquiátricos hospitalarios de personas menores de 20 años en 2019, por los 10.763 que se contabilizaron en 2021 y los 10.785 de 2022, lo que supone un aumento de casi el 40 % que se ha estado manteniendo.

Cifras parecidas se han registrado en la Comunitat Valenciana, donde se pasaron de los 792 ingresos psiquiátricos de menores de 20 años en 2019 a los 1.064 de 2022.

Aguilar, que también es investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Salud Mental (Cibersam) y del Instituto de Investigación Sanitaria del Clínico (INCLIVA), ha señalado que las personas más vulnerables son las que tienen un trastorno mental grave, pero también «dos colectivos con una sensibilidad especial: los ancianos y adolescentes», que tienen «una necesidad de atención que antes de la pandemia apenas se veía».

Es muy frecuente que «cuando antes en el hospital teníamos uno o dos niños ingresados en pediatría, ahora hay dos o cuatro», por lo que «están demandando más del doble de la atención» que tenían antes, ha advertido.

A su juicio, esto «se puede calificar como epidemia» entre los jóvenes y niños, no tanto en cuanto a suicidios porque «no es tan común como en gente mayor, pero son enfermos que sí presentan conductas autolesivas, que se producen cortes y lesiones», lo que provoca «un sufrimiento muy grande para ellos y sus familias».

«Faltan recursos para diagnosticar» los problemas de salud mental en niños y adolescentes y es una situación «que no podemos dejar pasar», ha asegurado.

El director de la Oficina de Salud Mental y Adicciones de la Comunitat Valenciana, Bartolomé Pérez, ha destacado que la cuestión prioritaria es «detectar el malestar que lleva a la conducta suicida».

En este sentido, ha añadido, «es necesario introducir la detección precoz en los exámenes en la infancia, con psicólogos dependiendo de los servicios de salud mental en la escuela, en colaboración con Educación, para detectar ese malestar» porque, según el experto, se sabe que «la prevalencia en patologías que desembocan en intentos de suicidio es elevadísima».

Un tratamiento interdisciplinar

Por otra parte, Bartolomé Pérez ha señalado que «no hay forma de plantearse» el abordaje con éxito de la salud mental sin la implicación de psiquiatras, psicólogos y enfermeros, pues se necesita un tratamiento interdisciplinar.

La doctora Pilar Sierra San Miguel, psiquiatra en la Unidad de Trastornos Bipolares del Hospital La Fe de València, ha resaltado que la implicación de las tres ramas sanitarias es fundamental no solo para el tratamiento, sino para «evitar recaídas».

En su opinión, también juega un papel crucial las asociaciones de pacientes y figuras como la del «paciente experto», quien según apunta Bartolomé Pérez «es una persona con experiencia de vida» con una enfermedad mental grave que tiene una formación regulada para el asesoramiento de otra persona que también padece la enfermedad.

Una figura que «requerirá una formación dirigida por la OMS y por nosotros» y que sean «personas con cierta estabilidad», según Pérez, pero que son «excelentes» y les «ayudan a tener una visión más realista sobre las necesidades de la persona que tiene la enfermedad».

La falta de recursos

Bartolomé Pérez ha resaltado además que la Comunitat Valenciana, pese a tener las tasas más altas en algunas patologías, no cuenta con los mismos recursos que otras comunidades autónomas como Cataluña, País Vasco o Madrid por el problema de la infrafinanciación.

Y Pilar Sierra ha añadido en este sentido: «Paradójicamente, la Comunitat Valenciana tiene el liderazgo en prevalencia pero estamos a la cola en recursos» como hospitales de día.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva estructura del Gobierno Municipal de València

Publicado

en

Catalá remodela gobierno
La alcaldesa de València, María José Catalá, y el exedil de Vox y exsegundo teniente de alcalde, Juanma Badenas, en una imagen de archivo. - Rober Solsona - Europa Press - Archivo

La alcaldesa de València, María José Catalá, ha firmado esta mañana la nueva estructura del gobierno municipal, que incluye cuatro Tenencias de Alcaldía, una Junta de Gobierno Local renovada y una nueva distribución de áreas y delegaciones municipales.

Miembros de la Junta de Gobierno Local

Conforme al artículo 126.2 de la Ley 7/85 y el artículo 20 del Reglamento Orgánico del Gobierno y Administración del Ayuntamiento de València, los nuevos miembros de la Junta de Gobierno Local son:

  • María José Ferrer San Segundo
  • María Julia Climent Monzó
  • Juan Manuel Giner Corell
  • Juan Carlos Caballero Montañés
  • José Marí Olano
  • José Luis Moreno Maicas
  • Paula María Llobet Vilarrasa
  • Santiago Ballester Casabuena
  • Jesús Carbonell Aguilar
  • José Vicente Gosálbez Payá
  • Mónica Gil Cano

Tenientes de Alcalde

Siguiendo los artículos 124.4.e) y 125 de la Ley 7/1985, y el artículo 34 del Reglamento Orgánico, la alcaldesa ha designado:

  1. Primera teniente de alcalde: María José Ferrer San Segundo
  2. Segundo teniente de alcalde: José Vicente Gosálbez Payá
  3. Tercera teniente de alcalde: María Julia Climent Monzó
  4. Cuarto teniente de alcalde: Juan Manuel Giner Corell

Distribución de Áreas y Delegaciones

El gobierno municipal se organiza en 11 áreas principales:

1. Área de Alcaldía

Titular: Alcaldesa

  • Relaciones Institucionales y Portavocía del Gobierno: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comunicación y Relaciones con Medios: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Grandes Proyectos: José Marí Olano
  • Turismo: Paula María Llobet Vilarrasa
  • Innovación y Tecnología: Paula María Llobet Vilarrasa

2. Área de Hacienda y Transparencia

Titular: María José Ferrer San Segundo

  • Hacienda y Presupuestos: María José Ferrer San Segundo
  • Transparencia e Información: Juan Carlos Caballero Montañés

3. Área de Empleo, Formación y Emprendimiento

Titular: José Vicente Gosálbez Payá

  • Empleo, Formación y Emprendimiento: José Vicente Gosálbez Payá

4. Área de Recursos Humanos y Participación

Titular: María Julia Climent Monzó

  • Recursos Humanos: María Julia Climent Monzó
  • Servicios Centrales Técnicos: María Julia Climent Monzó
  • Contratación y Control Administrativo: José Marí Olano
  • Patrimonio y Responsabilidad Patrimonial: Juan Manuel Badenas Carpio y Cecilia Carmen Herrero Camilleri
  • Participación Ciudadana y Pedanías: María Julia Climent Monzó

5. Área de Urbanismo y Vivienda

Titular: Juan Manuel Giner Corell

  • Vivienda y Licencias Urbanísticas: Juan Manuel Giner Corell
  • Obras y Mantenimiento: Juan Manuel Giner Corell

6. Área de Seguridad y Movilidad

Titular: Jesús Carbonell Aguilar

  • Policía Local y Movilidad: Jesús Carbonell Aguilar
  • Extinción de Incendios y Protección Civil: Juan Carlos Caballero Montañés
  • Comercio y Mercados: Santiago Ballester Casabuena

7. Área de Parques y Espacios Naturales

Titular: Mónica Gil Cano

  • Parques y Jardines: Mónica Gil Cano
  • Devesa-Albufera y Agricultura: José Vicente Gosálbez Payá
  • Playas: Mónica Gil Cano

8. Área de Residuos y Medio Ambiente

Titular: Carlos Luis Mundina Gómez

  • Residuos y Limpieza: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Agua y Eficiencia Energética: Carlos Luis Mundina Gómez
  • Cementerios: Carlos Luis Mundina Gómez

9. Área de Familia y Tradiciones

Titular: Mónica Gil Cano

  • Familia, Juventud e Infancia: Mónica Gil Cano
  • Sanidad y Consumo: José Vicente Gosálbez Payá
  • Fiestas y Tradiciones: Mónica Gil Cano

10. Área de Bienestar Social

Titular: Marta Torrado de Castro

  • Servicios Sociales y Mayores: Marta Torrado de Castro
  • Igualdad: María del Rocío Gil Uncio

11. Área de Cultura, Educación y Deportes

Titular: José Luis Moreno

  • Cultura y Patrimonio: José Luis Moreno Maicas
  • Educación y Deportes: María del Rocío Gil Uncio
  • Fallas: Santiago Ballester Casabuena

Con esta nueva estructura, el Ayuntamiento de València busca mejorar la gestión municipal y optimizar los recursos para ofrecer mejores servicios a la ciudadanía.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo