Síguenos

Consumo

España supera en 2020 la media europea en rendimiento digital y el 60% de las empresas va a invertir en digitalización este año

Publicado

en

Madrid, 16 de marzo de 2021. El 1er Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica de empresas y trabajadores constata el gran esfuerzo realizado por las empresas en 2020 para reactivar la economía. Una muestra clara es la aceleración digital de España, que se posiciona por encima de la media europea en rendimiento digital. Además, el 59,9% de las empresas encuestadas afirma que va a invertir en digitalización este año. El Barómetro ha sido realizado por #EActíVate y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y está compuesto por un estudio de indicadores económicos y una encuesta en la que han participado 840 empresas, empresarios, emprendedores y autónomos y trabajadores adheridos a la iniciativa #EActíVate.

 

Entre los datos del estudio destacan que en 2020 un total de 14 de los 88 sectores de la economía española crearon empleo; que el número de empresas que exportan con regularidad ha aumentado un 4,1%, hasta representar el 28,1% del total de empresas exportadoras (25,3% en 2019). Además, el 38,5% de las empresas encuestadas espera superar en 2021 la facturación de 2020, el 29,5% afirma que aumentará la plantilla de sus empresas en 2021 en relación a la de 2020 y el 33,8% considera que en 2021 al menos habrá recuperado el nivel de inversión de antes de la crisis.

 

En palabras de Paula Llop, responsable de la iniciativa #EActíVate, “hemos querido realizar este Barómetro para ofrecer una visión de la situación económica de nuestro país desde la perspectiva del esfuerzo, de su capacidad de reinvención y adaptación que empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores han hecho en 2020 y siguen haciendo. Aunque queda mucho por hacer para la recuperación, nos ha llamado mucho la atención constatar en los datos analizados por el Ivie, los grandes avances en digitalización, innovación y sostenibilidad, pese a los momentos complicados que vivimos”.

 

Por su parte, Joaquín Maudos, director adjunto de Ivie, declara con respecto a los resultados 2020 que “es importante destacar que incluso en un entorno adverso haya empresas que han demostrado resiliencia, adaptándose a las nuevas condiciones y que hayan aprovechado las circunstancias para impulsar una transformación digital”.

 

El estudio del 1er Barómetro #EActíVate analiza cinco grandes áreas:

 

  1. Empleabilidad. 14 de los 88 sectores de la economía española crean empleo en 2020. El impacto de la pandemia ha sido intenso en el empleo, como refleja la pérdida del 7,5% del número de ocupados en 2020. No obstante, 14 de los 88 sectores crearon empleo efectivo (cifra de afiliados a Seguridad Social excluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos que cobran prestación por cese de actividad). Estos sectores están asociados a TIC, comercio electrónico, agricultura, procesamiento de alimentos, venta minorista y sector médico y sanitario.

 

  1. Productividad. España supera en 5 puntos la media europea en rendimiento digital. Para impulsar la productividad es necesario apostar por la digitalización. El índice DESI, que mide el rendimiento digital, sitúa a España, con 57,5 puntos, por encima de la media de la Unión Europea (52,6 puntos). Sin embargo, solo el 20% de las empresas forman a sus empleados en tecnologías de la información y la comunicación, por lo que el tejido empresarial debe apostar por invertir en estas áreas. En el contexto de la pandemia, muchas empresas han amortiguado el impacto gracias a la adaptación al teletrabajo. El 48,8% han utilizado el teletrabajo durante el estado de alarma frente al 14,8% que lo hacía antes.

 

  1. Reinventarse. El año 2020 ha sido clave en la transformación digital del tejido empresarial. Y es que la digitalización no es una opción, hoy es una necesidad. Destaca el elevado porcentaje de empresas españolas con conexión de banda ancha fija rápida (82%) y ultrarrápida (62%), muy por encima de la media europea (76% y 46%, respectivamente). La importancia de acercar la actividad de las empresas a los clientes permite que España se aproxime a la media de la UE en el porcentaje de empresas (no financieras y con más de 10 empleados) que cuentan con página web, un 75%, frente el 77% de la UE.

 

Además, nuestro país es la 8ª economía de la UE con mayor porcentaje de empresas que cuentan con venta online de sus productos y servicios, el 27%, lo que significa estar 6 puntos por encima de la media comunitaria. Es reseñable que el 20,6% de los establecimientos comerciales afirma que mantendrá el comercio electrónico cuando pase la pandemia.

 

Dentro de este eje, destaca que en el año 2020 las empresas han hecho un gran esfuerzo en innovar, ya que el número de solicitudes de patentes aumentó un 8,9% respecto a la cifra de 2019, hasta alcanzar las 1.479, rompiendo la tendencia a la baja de años anteriores.

 

  1. Sostenibilidad. Las matriculaciones de vehículos eléctricos híbridos enchufables aumentaron un 84% en 2020. La concienciación de la sociedad sobre este aspecto se ve reflejada en el incremento de la matriculación de nuevos vehículos eléctricos en un 43%, siendo la categoría de híbridos enchufables la que mayor incremento de matriculaciones ha registrado, un 84% en 2020. Hubo un total de 12.000 matriculaciones de vehículos eléctricos puros y 14.000 de híbridos enchufables.

 

  1. Infraestructuras. Urge la activación de inversión en infraestructuras en España como sector tractor de la reactivación económica y para mejorar la competitividad de las empresas. Para que las empresas sean competitivas deben disponer de infraestructuras adecuadas que les permita transportar sus productos al mínimo coste posible. La paralización de la actividad económica se ha reflejado en la licitación oficial de obra pública, cuyo volumen ha caído un 11,6% de enero a noviembre (último dato disponible) de 2020 en relación con el mismo periodo de 2019. Sin embargo, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana han aumentado el importe de la obra licitada.

La encuesta #EActíVate

 

Los resultados de la encuesta #EActíVate dirigida a las empresas adheridas muestra las perspectivas económicas del tejido empresarial, poniendo el énfasis en la intensidad y velocidad de la recuperación (de la facturación, el empleo y la inversión) tras el impacto de la Covid-19. Basada en la respuesta de 840 empresas adheridas a #EActíVate, concluye que:

El 38,5% de las empresas confía en superar la cifra de negocio del 2020 y el 21,9%, al menos igualarla. Es el sector industrial el que prevé una recuperación más rápida, seguido del comercio, hostelería y transporte. El sector del ocio es el más pesimista, pues solo el 22,5% de sus empresas espera aumentar la facturación en 2021. Por tanto, aunque las empresas de este sector ven pronto la recuperación, dada la intensidad con la que han sufrido la crisis, les va a costar mucho más recuperar la cifra de ingresos.

Según la encuesta, casi el 20% de las empresas ya ha recuperado la facturación anterior a la crisis y el 19,4% espera recuperarla a lo largo de 2021. Mientras, un 34,2% opina que la recuperación de su cifra de negocios llegará en 2022.

Como visión de conjunto, el 18,1% de las empresas opina que la reactivación de la economía del país se va a producir en 2021, mientras que el 43,6% la retrasa al 2022 y el 38,3% más allá del 2022. Por sectores de actividad, son las empresas de servicios empresariales e inmobiliarias y aquellas dedicadas a las actividades culturales y recreativas las que ven más cercana la recuperación económica.

Respecto a las perspectivas de recuperación del empleo en 2021, el 29,5% de las empresas cree que su plantilla aumentará respecto al nivel alcanzado en 2020 y, casi la mitad, el 47,5%, anticipa mantenerla.

Por tamaños, en las empresas grandes, más de la mitad ya tiene una cifra de empleo igual o superior a la de antes de la crisis. En cambio, en las pequeñas y microempresas, el 30% y 24,1%, respectivamente, no anticipan la recuperación antes de 2022.

Un 20,4% de las empresas ya presenta una inversión similar a la de antes de la crisis y un 13,4% espera alcanzarla en 2021. La digitalización y las nuevas tecnologías son, de forma destacada, el tipo de inversiones por las que apostarán las empresas este año. Independientemente de su tamaño, el 59,9% tiene previsto invertir en estas áreas, seguido por la formación (32,3%) y la I+D+i (24,8%).

En relación con las medidas prioritarias para acelerar la reactivación de la economía, hay un claro consenso en la importancia concedida a la creación de ayudas a las empresas de los sectores más golpeados por la crisis (el 72% de los encuestados elige esta opción) y también en ofrecer mayor facilidad para hacer negocios, agilizando la burocracia administrativa (62,1%). La mejora de la situación sanitaria y el apoyo a la digitalización de las empresas son otras de las demandas de los encuestados.

 

Puedes consultar el Barómetro en la web de #EActíVate: www.eactivate.com

 

Sobre la iniciativa #EActíVate:

El 16 de marzo de 2020 nacía #EstoNOtienequePARAR, con el objetivo de poner en valor y dar visibilidad al trabajo que realizaban, y continúan haciendo, los empresarios, trabajadores, autónomos y emprendedores que siguieron trabajando y reinventándose. Después del estado de alarma, la iniciativa evolucionó a #EActíVate y hoy, un año después, contamos con más de 5.500 adhesiones de nuestro tejido empresarial y profesional. De hecho, las empresas encuestadas sitúan a #EActíVate como un canal de información, punto de encuentro y de inspiración para sus negocios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Nuevos precios de la gasolina y el diésel en España desde este jueves 3 de abril

Publicado

en

precio gasolina

El precio del diésel en España sigue en descenso, mientras que la gasolina experimenta una ligera subida

Desde este jueves, 3 de abril de 2025, los precios de los carburantes en España han experimentado ajustes. El precio medio del diésel ha registrado su sexta caída consecutiva, abaratándose un 0,07% respecto a la semana anterior, situándose en los 1,439,62 euros por litro, según datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea. En cambio, el precio de la gasolina ha subido un 0,2%, alcanzando los 1,511 euros por litro.

Coste de llenar el depósito en abril 2025

Con los precios actuales, llenar un depósito de 55 litros de diésel cuesta aproximadamente 79,1 euros, lo que representa una diferencia de unos cinco euros menos en comparación con el mismo periodo del año pasado, cuando el coste era de 84,15 euros.

En cuanto a los vehículos de gasolina, llenar un depósito medio de 55 litros tiene un coste de unos 83,1 euros, lo que implica un ahorro de seis euros en comparación con la misma semana de 2024, cuando el precio era de 89,1 euros.

Precios aún lejos de los máximos históricos

A pesar de los cambios recientes, tanto la gasolina como el diésel siguen estando lejos de los máximos históricos alcanzados en el verano de 2022. En julio de ese año, la gasolina llegó a costar hasta 2,141 euros por litro, mientras que el diésel alcanzó los 2,1 euros. Es importante destacar que el precio del diésel ha permanecido por debajo del de la gasolina durante 109 semanas consecutivas.

Buscar las gasolineras más baratas en España

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico facilita la búsqueda y comparación de precios de carburantes en las gasolineras de toda España mediante el Geoportal de Hidrocarburos, disponible en la web: https://geoportalgasolineras.es/geoportal-instalaciones/Inicio.

Este portal se actualiza automáticamente cada cinco minutos con los precios más recientes proporcionados por las gasolineras. Además, ofrece información sobre descuentos vigentes ofrecidos por cadenas de supermercados como Carrefour, LIDL, Ikea o El Corte Inglés, así como las rebajas aplicadas a través de tarjetas de crédito o débito bancarias. También permite acceder a geoportales de otros países, como Portugal, Francia, Italia o Reino Unido.

Precios de carburantes en España frente a Europa

Con los precios actuales, España sigue manteniendo precios más bajos que la media de la Unión Europea. El precio medio de la gasolina sin plomo de 95 en la UE es de 1,659 euros por litro, mientras que en la eurozona alcanza los 1,705 euros. En cuanto al diésel, el precio en España (1,439,62 euros) también es inferior al de la media de la UE, que es de 1,565 euros, y a la media de la zona euro, donde el precio se sitúa en 1,587 euros por litro.

Este contraste con los precios europeos continúa posicionando a España como un destino con precios relativamente más bajos para los carburantes en comparación con muchos de sus vecinos europeos.

Medidas para ahorrar en gasolina

Ahorrar en gasolina es una preocupación común, especialmente cuando los precios de los carburantes aumentan. Aquí tienes algunas estrategias prácticas y efectivas para reducir el consumo de gasolina y ahorrar dinero:

Conducción eficiente

  1. Conduce a una velocidad constante: Mantén una velocidad moderada y constante en la medida de lo posible. Evita acelerones y frenazos bruscos.
  2. Usa el control de crucero: En autopistas y carreteras, el control de crucero puede ayudar a mantener una velocidad constante y reducir el consumo de combustible.
  3. Evita el ralentí prolongado: Apaga el motor si vas a estar parado más de un minuto. Mantener el motor encendido consume gasolina innecesariamente.
  4. Acelera suavemente: Acelera de manera gradual en lugar de pisar el acelerador a fondo.
  5. Anticipa el tráfico: Observa el tráfico para evitar frenazos bruscos. Esto ayuda a mantener un flujo de conducción más suave y eficiente.

Mantenimiento del vehículo

  1. Mantén los neumáticos inflados correctamente: Los neumáticos con la presión incorrecta aumentan la resistencia al rodaje y el consumo de combustible.
  2. Realiza un mantenimiento regular: Cambia el aceite, revisa los filtros de aire y combustible, y asegúrate de que el motor esté en buen estado.
  3. Aligera la carga: Elimina del vehículo cualquier carga innecesaria. El peso extra aumenta el consumo de gasolina.
  4. Comprueba la alineación: Una alineación incorrecta de las ruedas puede aumentar el consumo de combustible y desgastar los neumáticos más rápidamente.

Uso inteligente del aire acondicionado

  1. Modera el uso del aire acondicionado: El aire acondicionado aumenta el consumo de combustible. Úsalo de manera eficiente y apágalo cuando no sea necesario.
  2. Usa la ventilación natural: A bajas velocidades, abre las ventanas para ventilar el coche en lugar de usar el aire acondicionado.

Planificación de rutas

  1. Planifica tus rutas: Evita las horas punta y el tráfico intenso siempre que sea posible. Usa aplicaciones y herramientas de navegación para encontrar rutas más eficientes.
  2. Agrupa tus tareas: Realiza varias tareas en un solo viaje en lugar de hacer múltiples desplazamientos.

Otros consejos

  1. Conduce menos: Siempre que sea posible, opta por caminar, usar la bicicleta o el transporte público.
  2. Compartir coche: Compartir el vehículo con amigos o compañeros de trabajo puede reducir significativamente el gasto en gasolina.
  3. Considera vehículos eficientes: Si estás en el mercado para un coche nuevo, investiga vehículos con mejor eficiencia de combustible o considera opciones híbridas o eléctricas.

Implementar estas medidas puede ayudarte a reducir significativamente el consumo de gasolina, ahorrar dinero y contribuir a la reducción de emisiones contaminantes.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo