Síguenos

Consumo

España supera en 2020 la media europea en rendimiento digital y el 60% de las empresas va a invertir en digitalización este año

Publicado

en

Madrid, 16 de marzo de 2021. El 1er Barómetro #EActíVate para la Reactivación Económica de empresas y trabajadores constata el gran esfuerzo realizado por las empresas en 2020 para reactivar la economía. Una muestra clara es la aceleración digital de España, que se posiciona por encima de la media europea en rendimiento digital. Además, el 59,9% de las empresas encuestadas afirma que va a invertir en digitalización este año. El Barómetro ha sido realizado por #EActíVate y el Instituto Valenciano de Investigaciones Económicas (Ivie) y está compuesto por un estudio de indicadores económicos y una encuesta en la que han participado 840 empresas, empresarios, emprendedores y autónomos y trabajadores adheridos a la iniciativa #EActíVate.

 

Entre los datos del estudio destacan que en 2020 un total de 14 de los 88 sectores de la economía española crearon empleo; que el número de empresas que exportan con regularidad ha aumentado un 4,1%, hasta representar el 28,1% del total de empresas exportadoras (25,3% en 2019). Además, el 38,5% de las empresas encuestadas espera superar en 2021 la facturación de 2020, el 29,5% afirma que aumentará la plantilla de sus empresas en 2021 en relación a la de 2020 y el 33,8% considera que en 2021 al menos habrá recuperado el nivel de inversión de antes de la crisis.

 

En palabras de Paula Llop, responsable de la iniciativa #EActíVate, “hemos querido realizar este Barómetro para ofrecer una visión de la situación económica de nuestro país desde la perspectiva del esfuerzo, de su capacidad de reinvención y adaptación que empresarios, emprendedores, autónomos y trabajadores han hecho en 2020 y siguen haciendo. Aunque queda mucho por hacer para la recuperación, nos ha llamado mucho la atención constatar en los datos analizados por el Ivie, los grandes avances en digitalización, innovación y sostenibilidad, pese a los momentos complicados que vivimos”.

 

Por su parte, Joaquín Maudos, director adjunto de Ivie, declara con respecto a los resultados 2020 que “es importante destacar que incluso en un entorno adverso haya empresas que han demostrado resiliencia, adaptándose a las nuevas condiciones y que hayan aprovechado las circunstancias para impulsar una transformación digital”.

 

El estudio del 1er Barómetro #EActíVate analiza cinco grandes áreas:

 

  1. Empleabilidad. 14 de los 88 sectores de la economía española crean empleo en 2020. El impacto de la pandemia ha sido intenso en el empleo, como refleja la pérdida del 7,5% del número de ocupados en 2020. No obstante, 14 de los 88 sectores crearon empleo efectivo (cifra de afiliados a Seguridad Social excluidos los trabajadores en ERTE y los autónomos que cobran prestación por cese de actividad). Estos sectores están asociados a TIC, comercio electrónico, agricultura, procesamiento de alimentos, venta minorista y sector médico y sanitario.

 

  1. Productividad. España supera en 5 puntos la media europea en rendimiento digital. Para impulsar la productividad es necesario apostar por la digitalización. El índice DESI, que mide el rendimiento digital, sitúa a España, con 57,5 puntos, por encima de la media de la Unión Europea (52,6 puntos). Sin embargo, solo el 20% de las empresas forman a sus empleados en tecnologías de la información y la comunicación, por lo que el tejido empresarial debe apostar por invertir en estas áreas. En el contexto de la pandemia, muchas empresas han amortiguado el impacto gracias a la adaptación al teletrabajo. El 48,8% han utilizado el teletrabajo durante el estado de alarma frente al 14,8% que lo hacía antes.

 

  1. Reinventarse. El año 2020 ha sido clave en la transformación digital del tejido empresarial. Y es que la digitalización no es una opción, hoy es una necesidad. Destaca el elevado porcentaje de empresas españolas con conexión de banda ancha fija rápida (82%) y ultrarrápida (62%), muy por encima de la media europea (76% y 46%, respectivamente). La importancia de acercar la actividad de las empresas a los clientes permite que España se aproxime a la media de la UE en el porcentaje de empresas (no financieras y con más de 10 empleados) que cuentan con página web, un 75%, frente el 77% de la UE.

 

Además, nuestro país es la 8ª economía de la UE con mayor porcentaje de empresas que cuentan con venta online de sus productos y servicios, el 27%, lo que significa estar 6 puntos por encima de la media comunitaria. Es reseñable que el 20,6% de los establecimientos comerciales afirma que mantendrá el comercio electrónico cuando pase la pandemia.

 

Dentro de este eje, destaca que en el año 2020 las empresas han hecho un gran esfuerzo en innovar, ya que el número de solicitudes de patentes aumentó un 8,9% respecto a la cifra de 2019, hasta alcanzar las 1.479, rompiendo la tendencia a la baja de años anteriores.

 

  1. Sostenibilidad. Las matriculaciones de vehículos eléctricos híbridos enchufables aumentaron un 84% en 2020. La concienciación de la sociedad sobre este aspecto se ve reflejada en el incremento de la matriculación de nuevos vehículos eléctricos en un 43%, siendo la categoría de híbridos enchufables la que mayor incremento de matriculaciones ha registrado, un 84% en 2020. Hubo un total de 12.000 matriculaciones de vehículos eléctricos puros y 14.000 de híbridos enchufables.

 

  1. Infraestructuras. Urge la activación de inversión en infraestructuras en España como sector tractor de la reactivación económica y para mejorar la competitividad de las empresas. Para que las empresas sean competitivas deben disponer de infraestructuras adecuadas que les permita transportar sus productos al mínimo coste posible. La paralización de la actividad económica se ha reflejado en la licitación oficial de obra pública, cuyo volumen ha caído un 11,6% de enero a noviembre (último dato disponible) de 2020 en relación con el mismo periodo de 2019. Sin embargo, Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña, Galicia y la Comunidad Valenciana han aumentado el importe de la obra licitada.

La encuesta #EActíVate

 

Los resultados de la encuesta #EActíVate dirigida a las empresas adheridas muestra las perspectivas económicas del tejido empresarial, poniendo el énfasis en la intensidad y velocidad de la recuperación (de la facturación, el empleo y la inversión) tras el impacto de la Covid-19. Basada en la respuesta de 840 empresas adheridas a #EActíVate, concluye que:

El 38,5% de las empresas confía en superar la cifra de negocio del 2020 y el 21,9%, al menos igualarla. Es el sector industrial el que prevé una recuperación más rápida, seguido del comercio, hostelería y transporte. El sector del ocio es el más pesimista, pues solo el 22,5% de sus empresas espera aumentar la facturación en 2021. Por tanto, aunque las empresas de este sector ven pronto la recuperación, dada la intensidad con la que han sufrido la crisis, les va a costar mucho más recuperar la cifra de ingresos.

Según la encuesta, casi el 20% de las empresas ya ha recuperado la facturación anterior a la crisis y el 19,4% espera recuperarla a lo largo de 2021. Mientras, un 34,2% opina que la recuperación de su cifra de negocios llegará en 2022.

Como visión de conjunto, el 18,1% de las empresas opina que la reactivación de la economía del país se va a producir en 2021, mientras que el 43,6% la retrasa al 2022 y el 38,3% más allá del 2022. Por sectores de actividad, son las empresas de servicios empresariales e inmobiliarias y aquellas dedicadas a las actividades culturales y recreativas las que ven más cercana la recuperación económica.

Respecto a las perspectivas de recuperación del empleo en 2021, el 29,5% de las empresas cree que su plantilla aumentará respecto al nivel alcanzado en 2020 y, casi la mitad, el 47,5%, anticipa mantenerla.

Por tamaños, en las empresas grandes, más de la mitad ya tiene una cifra de empleo igual o superior a la de antes de la crisis. En cambio, en las pequeñas y microempresas, el 30% y 24,1%, respectivamente, no anticipan la recuperación antes de 2022.

Un 20,4% de las empresas ya presenta una inversión similar a la de antes de la crisis y un 13,4% espera alcanzarla en 2021. La digitalización y las nuevas tecnologías son, de forma destacada, el tipo de inversiones por las que apostarán las empresas este año. Independientemente de su tamaño, el 59,9% tiene previsto invertir en estas áreas, seguido por la formación (32,3%) y la I+D+i (24,8%).

En relación con las medidas prioritarias para acelerar la reactivación de la economía, hay un claro consenso en la importancia concedida a la creación de ayudas a las empresas de los sectores más golpeados por la crisis (el 72% de los encuestados elige esta opción) y también en ofrecer mayor facilidad para hacer negocios, agilizando la burocracia administrativa (62,1%). La mejora de la situación sanitaria y el apoyo a la digitalización de las empresas son otras de las demandas de los encuestados.

 

Puedes consultar el Barómetro en la web de #EActíVate: www.eactivate.com

 

Sobre la iniciativa #EActíVate:

El 16 de marzo de 2020 nacía #EstoNOtienequePARAR, con el objetivo de poner en valor y dar visibilidad al trabajo que realizaban, y continúan haciendo, los empresarios, trabajadores, autónomos y emprendedores que siguieron trabajando y reinventándose. Después del estado de alarma, la iniciativa evolucionó a #EActíVate y hoy, un año después, contamos con más de 5.500 adhesiones de nuestro tejido empresarial y profesional. De hecho, las empresas encuestadas sitúan a #EActíVate como un canal de información, punto de encuentro y de inspiración para sus negocios.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Consumo

Comunicado de Airbnb

Publicado

en

Airbnb
Airbnb

Airbnb rechaza el listado de Consumo y critica el auto del TSJM

Airbnb ha manifestado su «firme oposición» al procedimiento llevado a cabo por el Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, tras conocerse este lunes un auto del Tribunal Superior de Justicia de Madrid (TSJM) que insta a la plataforma a eliminar 5.800 anuncios de pisos turísticos.

La compañía denuncia el uso de una «metodología indiscriminada» en la elaboración del listado de anuncios presuntamente ilegales, que formaría parte de una serie de resoluciones remitidas por Consumo, y ha confirmado que continuará recurriendo las decisiones judiciales por considerar que «están en desacuerdo con las normativas españolas y europeas».


Airbnb defiende la legalidad de su plataforma

Un portavoz de Airbnb ha explicado que el Ministerio de Consumo «no es competente para hacer cumplir regulaciones turísticas» y que ha enviado un listado que incluye anuncios con licencia y otros que, según la plataforma, «podrían no necesitarla, como los arrendamientos de temporada».

Además, ha afirmado que Consumo ha ignorado resoluciones del Tribunal Supremo que aclaran que no todos los anuncios de Airbnb están obligados a mostrar un número de registro. Según la sentencia del Supremo de enero de 2022, la obligación recae sobre el prestador del servicio turístico, no sobre la plataforma de intermediación.


Airbnb se acoge a la Ley de Servicios Digitales

La compañía ha insistido en que actúa conforme a la Ley de Servicios Digitales europea, y que no tiene obligaciones de supervisión activa sobre el contenido publicado por los usuarios. En esta línea, recuerda que el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) dictaminó en diciembre de 2019 que Airbnb es un servicio de la sociedad de la información, y no un agente inmobiliario, por lo que su función es la de intermediación.

Este argumento es clave en la defensa de la plataforma, que reitera que los anfitriones son responsables de cumplir con las leyes locales y de que los anuncios incluyan la información necesaria cuando así se requiera.


Consumo ya ha notificado más de 65.000 anuncios

En los últimos meses, el Ministerio de Consumo ha remitido a Airbnb tres resoluciones diferentes en las que notificó un total de 65.935 anuncios supuestamente ilegales. El auto conocido este lunes por parte del TSJM corresponde a la primera de esas resoluciones, que obliga a retirar 5.800 anuncios concretos.

El ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030, Pablo Bustinduy, ha calificado esta decisión como una «gran victoria» en defensa del derecho a la vivienda y ha afirmado que se trata de un «aval claro a la labor del ministerio» en su objetivo de proteger a los consumidores.

Respecto a las otras dos resoluciones, el Ministerio espera que la justicia se pronuncie en la misma línea, aunque reconoce que la plataforma «habrá recurrido» también estos casos.


Airbnb recuerda sus políticas de cumplimiento

En relación con sus procedimientos, Airbnb ha recordado que siempre informa a los anfitriones de la necesidad de cumplir las leyes locales antes de publicar sus anuncios. La plataforma exige a los usuarios que certifiquen que cuentan con los permisos necesarios y les recuerda de forma periódica que revisen la normativa aplicable.

Esto se deja claro en los Términos de Servicio y los usuarios que no cumplan con las políticas pueden ser eliminados de la plataforma”, ha indicado el portavoz.

Además, aclaran que no todos los alojamientos publicados en la web corresponden a viviendas turísticas. También se incluyen apartamentos turísticos, hoteles, hostales o arrendamientos de temporada, modalidades que no están sujetas a las mismas obligaciones que el alquiler vacacional de corta duración.


Colaboraciones recientes con gobiernos regionales

Para demostrar su voluntad de cooperación, Airbnb ha puesto en valor sus recientes acuerdos con gobiernos autonómicos como los de Islas Canarias, Región de Murcia y el Consejo Insular de Ibiza, con el objetivo de fomentar un modelo de turismo sostenible. Según la plataforma, estas iniciativas son ejemplos de que «Airbnb quiere trabajar junto a las autoridades locales para crear un sistema equilibrado y beneficioso para todas las partes implicadas».


¿Por qué considera Consumo que los anuncios son ilegales?

La Dirección General de Consumo ha detallado tres motivos principales por los que considera que los anuncios detectados en Airbnb incumplen la normativa vigente:

1. Falta de número de licencia

Una gran parte de los anuncios analizados no incluyen el número de licencia o registro obligatorio, exigido por varias normativas autonómicas. Esta omisión constituye, según el Ministerio, la infracción más frecuente en la publicidad alojada en la plataforma.

2. Falta de información sobre el arrendador

Otro incumplimiento recurrente es que no se identifica la naturaleza jurídica del arrendador. Es decir, no se especifica si quien alquila es un particular o un profesional, algo fundamental para determinar si el contratante está protegido por la legislación de consumo.

3. Licencias no válidas o falsificadas

Consumo también denuncia la presencia de anuncios con números de licencia falsos o inválidos, es decir, no expedidos por ninguna autoridad oficial. Esta práctica puede ser considerada engañosa o fraudulenta, ya que puede inducir a error a los usuarios que creen estar alquilando alojamientos legales.


Conclusión: choque entre Airbnb y Consumo por el control del alquiler turístico

El conflicto entre Airbnb y el Ministerio de Consumo refleja un choque de competencias y de interpretaciones legales sobre cómo debe regularse el alquiler turístico en España. Mientras Consumo insiste en la necesidad de más transparencia y legalidad en las plataformas, Airbnb reivindica su papel como intermediario tecnológico, sin responsabilidad directa sobre el contenido que publican los anfitriones.

La decisión del Tribunal Superior de Justicia de Madrid marca un punto de inflexión en la batalla judicial entre la administración y las plataformas digitales, y podría sentar precedente para el control del mercado de alquiler turístico en España.

Continuar leyendo