Síguenos

Salud y Bienestar

Especialistas recomiendan visitar al pediatra y revisar el calendario vacunal de los niños antes de comenzar el curso

Publicado

en

escuelas infantiles valencia admisión

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – Los especialistas de los hospitales Quirónsalud recomiendan poner al día la cartilla de vacunas del niño para evitar enfermedades infectocontagiosas durante el curso, además de visitar al pediatra para diagnosticar precozmente problemas de salud, ayudar a corregir malos hábitos alimentarios y de sueño o detectar defectos visuales durante los primeros días del curso que puedan interferir en su rendimiento escolar y evitar el absentismo.

Aunque los especialistas indican que no es obligatorio estar correctamente vacunado para empezar el curso, sí que es muy recomendable confirmar que estamos al día con el calendario vacunal reglado.

«Como se ha visto recientemente con el brote de sarampión en Europa», indica la doctora María Mínguez, jefa del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Torrevieja, «es posible el resurgimiento de enfermedades potencialmente graves, debido a la infravacunación en algunas regiones.

«Como siempre, el mejor tratamiento es la prevención. Además, hay que recordar que al vacunarnos no sólo nos protegemos a nosotros mismos, sino también y de forma indirecta, a personas vulnerables que por edad (bebés), embarazo, o por padecer enfermedades que contraindican la vacunación, están expuestos a enfermedades contagiosas prevenibles», apunta la especialista en un comunicado.

Por su parte, la doctora Carmen Otero, responsable de la sección de enfermedades infecciosas de la Unidad de Pediatría Integral del Hospital Quironsalud Valencia, recalca que «las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico frente a gérmenes causantes de enfermedades infecciosas y prevenir así, secuelas y mortalidad».

«Este estímulo –añade– lo que pretende es simular la infección natural y así generar una respuesta inmunitaria específica en el niño vacunado. De esta manera cuando el niño se vuelva a enfrentar a una nueva exposición a ese microorganismo, el riesgo de enfermar será el mínimo posible».

«INMUNIDAD DE GRUPO»
La doctora Otero subraya que, «cuando un porcentaje importante de una población se vacuna, este efecto protector beneficia también a personas no vacunadas, generando lo que se denomina «inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño» para lo que se necesita una cobertura vacunal del 95%.

«Pero ahora han saltado las alarmas, médicos y expertos coinciden: se ha bajado la guardia y la tasa de vacunación en muchos países europeos está por debajo del 95%, el porcentaje recomendado», advierte.

Además de las vacunas sistémicas del calendario oficial, los especialistas recomiendan valorar las vacunas opcionales. «En este grupo destaca la vacuna antimeningocócica B, disponible en España desde hace pocos años y muy recomendable para niños tanto pequeños como mayores. Aunque afortunadamente la incidencia de enfermedad meningocócica es nuestro país es baja, se trata de una enfermedad muy grave, por lo que la Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar a todos los niños a partir de los 2 meses de vida», destaca la doctora Marta Granados, pediatra del Hospital Quirónsalud Murcia.

La doctora Granados, aconseja además actualizar la cartilla de salud del niño con su pediatra y volver cuanto antes a las rutinas y horarios que llevaremos durante el curso académico con el fin de no interferir en su rendimiento y evitar el absentismo escolar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

Publicado

en

La Fe realiza la primera electroquimioterapia en España

València, 21 de mayo de 2025 – El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha marcado un nuevo hito médico al llevar a cabo por primera vez en España una electroquimioterapia (EQT) para el tratamiento de la compresión medular metastásica (CMM). Este avance ofrece una opción terapéutica innovadora a pacientes oncológicos con escasas alternativas, abriendo nuevas vías más allá de los cuidados paliativos.

¿Qué es la compresión medular metastásica?

La CMM afecta hasta al 2% de los pacientes con cáncer y se produce cuando células tumorales se diseminan a la columna vertebral desde otras partes del cuerpo, generando presión sobre la médula espinal. Esta condición provoca síntomas graves como:

  • Dolor de espalda progresivo

  • Debilidad muscular

  • Alteraciones urinarias o intestinales

  • Parálisis en casos avanzados

Tradicionalmente, su tratamiento se limita a cirugía, radioterapia, quimioterapia convencional, inmunoterapia o ablaciones percutáneas, pero en algunos casos estas opciones no son viables.


¿Qué es la electroquimioterapia (EQT) y cómo funciona?

La electroquimioterapia es un tratamiento oncológico que combina el uso de fármacos quimioterápicos con impulsos eléctricos de alta intensidad, aplicados mediante agujas directamente sobre el tumor. Esta técnica provoca la apertura temporal de los poros en las membranas celulares (electroporación), permitiendo que el medicamento penetre en concentraciones hasta 1.000 veces mayores en las células tumorales.

“La apertura se revierte rápidamente, impidiendo que el fármaco salga, lo que garantiza una concentración muy alta en el tejido tumoral”, explican los doctores Gómez Muñoz, García Marcos y Belloch Ripollés.


Aplicación pionera en España

El Hospital La Fe ha aplicado por primera vez esta técnica en un caso de compresión medular metastásica, basándose en experiencias exitosas en centros europeos. La intervención ha sido realizada por un equipo multidisciplinar que incluye especialistas en:

  • Radiología intervencionista

  • Traumatología (Unidad de Raquis)

  • Radioterapia

  • Rehabilitación

El procedimiento fue aprobado tras el estudio del caso por el Comité Multidisciplinar de Patología Espinal y Raquídea de La Fe, y la evolución inicial de la paciente es positiva, sin signos de déficit neurológico.


Otras indicaciones de la electroquimioterapia

Hasta ahora, la EQT se utilizaba principalmente para el tratamiento de:

  • Metástasis cutáneas y subcutáneas

  • Tumores hepáticos

  • Metástasis óseas

  • Implantes peritoneales

La Fe incorpora por primera vez en España su uso para la compresión medular metastásica, ampliando su potencial terapéutico y consolidando su papel en la oncología de precisión.

“Es una opción de tratamiento para pacientes sin alternativa terapéutica, lo que mejora su calidad de vida y pronóstico en algunos casos”, destaca José Luis Poveda, gerente de la Agrupación Sanitaria interdepartamental Valencia Sur y de La Fe.


Continuar leyendo