Síguenos

Salud y Bienestar

Especialistas recomiendan visitar al pediatra y revisar el calendario vacunal de los niños antes de comenzar el curso

Publicado

en

escuelas infantiles valencia admisión

VALÈNCIA, Sep 2018. (EUROPA PRESS) – Los especialistas de los hospitales Quirónsalud recomiendan poner al día la cartilla de vacunas del niño para evitar enfermedades infectocontagiosas durante el curso, además de visitar al pediatra para diagnosticar precozmente problemas de salud, ayudar a corregir malos hábitos alimentarios y de sueño o detectar defectos visuales durante los primeros días del curso que puedan interferir en su rendimiento escolar y evitar el absentismo.

Aunque los especialistas indican que no es obligatorio estar correctamente vacunado para empezar el curso, sí que es muy recomendable confirmar que estamos al día con el calendario vacunal reglado.

«Como se ha visto recientemente con el brote de sarampión en Europa», indica la doctora María Mínguez, jefa del Servicio de Pediatría de Quirónsalud Torrevieja, «es posible el resurgimiento de enfermedades potencialmente graves, debido a la infravacunación en algunas regiones.

«Como siempre, el mejor tratamiento es la prevención. Además, hay que recordar que al vacunarnos no sólo nos protegemos a nosotros mismos, sino también y de forma indirecta, a personas vulnerables que por edad (bebés), embarazo, o por padecer enfermedades que contraindican la vacunación, están expuestos a enfermedades contagiosas prevenibles», apunta la especialista en un comunicado.

Por su parte, la doctora Carmen Otero, responsable de la sección de enfermedades infecciosas de la Unidad de Pediatría Integral del Hospital Quironsalud Valencia, recalca que «las vacunas son productos biológicos que contienen uno o varios antígenos que se administran con el objetivo de producir un estímulo inmunitario específico frente a gérmenes causantes de enfermedades infecciosas y prevenir así, secuelas y mortalidad».

«Este estímulo –añade– lo que pretende es simular la infección natural y así generar una respuesta inmunitaria específica en el niño vacunado. De esta manera cuando el niño se vuelva a enfrentar a una nueva exposición a ese microorganismo, el riesgo de enfermar será el mínimo posible».

«INMUNIDAD DE GRUPO»
La doctora Otero subraya que, «cuando un porcentaje importante de una población se vacuna, este efecto protector beneficia también a personas no vacunadas, generando lo que se denomina «inmunidad de grupo, colectiva o de rebaño» para lo que se necesita una cobertura vacunal del 95%.

«Pero ahora han saltado las alarmas, médicos y expertos coinciden: se ha bajado la guardia y la tasa de vacunación en muchos países europeos está por debajo del 95%, el porcentaje recomendado», advierte.

Además de las vacunas sistémicas del calendario oficial, los especialistas recomiendan valorar las vacunas opcionales. «En este grupo destaca la vacuna antimeningocócica B, disponible en España desde hace pocos años y muy recomendable para niños tanto pequeños como mayores. Aunque afortunadamente la incidencia de enfermedad meningocócica es nuestro país es baja, se trata de una enfermedad muy grave, por lo que la Asociación Española de Pediatría recomienda vacunar a todos los niños a partir de los 2 meses de vida», destaca la doctora Marta Granados, pediatra del Hospital Quirónsalud Murcia.

La doctora Granados, aconseja además actualizar la cartilla de salud del niño con su pediatra y volver cuanto antes a las rutinas y horarios que llevaremos durante el curso académico con el fin de no interferir en su rendimiento y evitar el absentismo escolar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo