Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las medidas del Ayuntamiento para las terrazas de bares y restaurantes de València

Publicado

en

La concejala de Espacio Público del Ayuntamiento de València, Lucía Beamud, se ha reunido hoy con representantes de la Federación Empresarial de Hostelería de València para trasladar qué medidas pondrá en marcha el Ayuntamiento en todo lo que afecta a con la intención de paliar los efectos derivados de la Covid-19.

Así, Beamud ha explicado que desde el Ayuntamiento de València «existe el compromiso de trabajar para facilitar todo lo que sea posible en la vuelta a la nueva normalidad en los bares y restaurantes de la ciudad». Y al mismo tiempo ha recordado que «esto se debe conjugar de manera irrenunciable con los derechos vecinales como es el derecho fundamental al descanso».

Así, Beamud ha garantizado que la ordenanza actual no se modificará en cuanto a horarios y se mantendrán las horas establecidas en la actualidad para el cierre de las terrazas, en pro de garantizar que las personas que viven en barrios con una fuerte concentración de locales de ocio puedan también descansar.

Por otra parte, la concejala se ha comprometido a agilizar la concesión de nuevas licencias de terraza -garantizando siempre que se cumplan las normas que marca la ordenanza municipal del dominio público- y ha recordado que el Ayuntamiento de València ya ha incorporado un nuevo técnico al equipo de personas que trabaja en la elaboración de los informes de terrazas.

De hecho, desde el 14 de marzo hasta el 24 de abril se han elaborado un total de 31 resoluciones de las cuales 23 son autorizaciones de concesión de nuevas terrazas y hay un total de 83 encargos de pasar a pintar terrazas, que se podrán hacer cuando termine el estado de alarma.

Además, desde la concejalía se hará un cambio para incentivar aún más la agilización en la concesión de nuevos permisos y, una vez realizado el informe favorable por parte de los técnicos, se procederá a pintar la terraza (sin tener que esperar a tener la resolución final, un trámite administrativo que suele tardar más en llegar).

Por otro lado, en entornos para peatones o en los Pueblos de València (pedanías) el Ayuntamiento se compromete con la FEHV a que serán los técnicos municipales los que elaborarán directamente los proyectos para evitar dilatar los tiempos de tramitación con sucesivos requerimientos de subsanaciones de los proyectos, ya que suelen ser más complicados de elaborar para estar en entornos BIC.

Beamud también ha recordado que hoy por hoy las tasas por ocupación de dominio público están suspendidas y se ha comprometido a estudiar con la delegación de Hacienda la posibilidad de poder alargar esta suspensión de tasas durante un período de tiempo más largo.

Al igual que con los horarios de cierre, Beamud se ha comprometido a que los planes especiales llevados a cabo en algunos barrios saturados de locales de ocio se mantendrán. Así, todos los planes activados en lugares como Russafa o el Carme, con protestas vecinales por el ruido, se mantendrán activos; de forma que se garanticen los derechos al ocio y al descanso.

No obstante, Beamud se ha mostrado partidaria de reemprender las mesas de trabajo conjunto entre vecindario y hosteleros para los nuevos planes especiales que se hayan de aprobar en el futuro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Supremo propone juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por presuntas irregularidades en la compra de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Tribunal Supremo ha propuesto juzgar al exministro de Transportes José Luis Ábalos, a su exasesor Koldo García y al empresario Víctor de Aldama por presuntas irregularidades en la adjudicación de contratos de mascarillas durante la pandemia.
El magistrado Leopoldo Puente considera que los tres pudieron cometer delitos de cohecho, tráfico de influencias, malversación de caudales públicos y pertenencia a organización criminal.

 


Un auto que apunta a una trama de corrupción

En el auto dictado este lunes, el juez Puente señala que Ábalos, Koldo y De Aldama “se concertaron” poco después de que el exministro tomara posesión de su cargo en el Gobierno, aprovechando su influencia política para obtener beneficios económicos mediante contratos públicos relacionados con el suministro de mascarillas.

El instructor indica que los investigados utilizaron su posición y contactos para “beneficiarse económicamente de las adjudicaciones de contratos” y valerse de la influencia ministerial para favorecer a determinadas empresas.


Diez días para presentar acusaciones o solicitar archivo

El magistrado da un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones populares —encabezadas por el Partido Popular (PP)— para presentar sus escritos de acusación o peticiones de archivo.
Además, podrán solicitar la práctica de diligencias complementarias si lo consideran necesario.


División de la causa: mascarillas y obras públicas

Esta decisión llega después de que en septiembre de 2025, el juez decidiera dividir la causa en dos partes:

  • una pieza principal centrada en los contratos de mascarillas del Ministerio de Transportes durante la pandemia,

  • y otra pieza separada, aún en fase inicial, sobre una supuesta trama de comisiones a cambio de obra pública.

El magistrado ya había advertido entonces que la investigación sobre las mascarillas estaba “muy avanzada”, mientras que la relativa a las obras públicas se encontraba “en fase incipiente”.


Indicios de pagos y contraprestaciones ilícitas

El juez Puente sostiene que existen “indicios muy consistentes” de que Víctor de Aldama entregó dinero tanto a José Luis Ábalos como a Koldo García “con el propósito de que estos realizaran actos contrarios a los deberes inherentes a sus cargos públicos”.

Según el auto, ambos recibieron retribuciones económicas como contraprestación a las gestiones realizadas en favor de las empresas que buscaban contratos con la Administración.
De Aldama, por su parte, habría actuado como intermediario, buscando empresas dispuestas a pagar a cambio de facilitar su relación con el Ministerio de Transportes.


El papel de Koldo García y la implicación de Ábalos

El auto judicial detalla que Koldo García, exasesor de Ábalos, usó su posición de confianza para realizar las gestiones necesarias y facilitar los contactos entre las empresas interesadas y los responsables públicos.
El juez apunta que Ábalos intervenía directamente cuando “su firma o su influencia personal resultaban indispensables”.


Un nuevo capítulo del ‘caso Koldo’

El llamado ‘caso Koldo’ estalló en 2024 al revelarse una presunta red de comisiones irregulares por contratos públicos durante la pandemia.
La propuesta de enjuiciamiento del Tribunal Supremo marca un punto de inflexión en la investigación, ya que por primera vez se apunta directamente al exministro de Transportes como parte activa de la trama.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo