Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estas son las medidas del Ayuntamiento para las terrazas de bares y restaurantes de València

Publicado

en

La concejala de Espacio Público del Ayuntamiento de València, Lucía Beamud, se ha reunido hoy con representantes de la Federación Empresarial de Hostelería de València para trasladar qué medidas pondrá en marcha el Ayuntamiento en todo lo que afecta a con la intención de paliar los efectos derivados de la Covid-19.

Así, Beamud ha explicado que desde el Ayuntamiento de València «existe el compromiso de trabajar para facilitar todo lo que sea posible en la vuelta a la nueva normalidad en los bares y restaurantes de la ciudad». Y al mismo tiempo ha recordado que «esto se debe conjugar de manera irrenunciable con los derechos vecinales como es el derecho fundamental al descanso».

Así, Beamud ha garantizado que la ordenanza actual no se modificará en cuanto a horarios y se mantendrán las horas establecidas en la actualidad para el cierre de las terrazas, en pro de garantizar que las personas que viven en barrios con una fuerte concentración de locales de ocio puedan también descansar.

Por otra parte, la concejala se ha comprometido a agilizar la concesión de nuevas licencias de terraza -garantizando siempre que se cumplan las normas que marca la ordenanza municipal del dominio público- y ha recordado que el Ayuntamiento de València ya ha incorporado un nuevo técnico al equipo de personas que trabaja en la elaboración de los informes de terrazas.

De hecho, desde el 14 de marzo hasta el 24 de abril se han elaborado un total de 31 resoluciones de las cuales 23 son autorizaciones de concesión de nuevas terrazas y hay un total de 83 encargos de pasar a pintar terrazas, que se podrán hacer cuando termine el estado de alarma.

Además, desde la concejalía se hará un cambio para incentivar aún más la agilización en la concesión de nuevos permisos y, una vez realizado el informe favorable por parte de los técnicos, se procederá a pintar la terraza (sin tener que esperar a tener la resolución final, un trámite administrativo que suele tardar más en llegar).

Por otro lado, en entornos para peatones o en los Pueblos de València (pedanías) el Ayuntamiento se compromete con la FEHV a que serán los técnicos municipales los que elaborarán directamente los proyectos para evitar dilatar los tiempos de tramitación con sucesivos requerimientos de subsanaciones de los proyectos, ya que suelen ser más complicados de elaborar para estar en entornos BIC.

Beamud también ha recordado que hoy por hoy las tasas por ocupación de dominio público están suspendidas y se ha comprometido a estudiar con la delegación de Hacienda la posibilidad de poder alargar esta suspensión de tasas durante un período de tiempo más largo.

Al igual que con los horarios de cierre, Beamud se ha comprometido a que los planes especiales llevados a cabo en algunos barrios saturados de locales de ocio se mantendrán. Así, todos los planes activados en lugares como Russafa o el Carme, con protestas vecinales por el ruido, se mantendrán activos; de forma que se garanticen los derechos al ocio y al descanso.

No obstante, Beamud se ha mostrado partidaria de reemprender las mesas de trabajo conjunto entre vecindario y hosteleros para los nuevos planes especiales que se hayan de aprobar en el futuro.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El precio de la gasolina da un giro radical: el diésel registra su mayor subida en meses

Publicado

en

Importante aviso de Repsol y Cepsa por el descuento en el precio de la gasolina este verano

El inicio de noviembre rompe con la tendencia a la baja y encadena la primera subida significativa tanto en el gasóleo A como en la gasolina SP95.

El precio de la gasolina y el diésel en España ha experimentado un cambio de tendencia con la llegada de noviembre. Tras un mes de descensos consecutivos impulsados por el abaratamiento del petróleo y la estabilidad en Oriente Medio, ambos carburantes registran ahora un repunte generalizado, con el gasóleo A liderando la subida.

Según los últimos datos del Boletín Petrolero de la Unión Europea, el precio medio del litro de diésel se sitúa esta semana en 1,408 euros, lo que supone un incremento del 1%. Por su parte, la gasolina sin plomo 95 (SP95) sube un 0,54%, alcanzando una media de 1,472 euros por litro, después de cinco semanas consecutivas de bajadas.


Dónde es más barato el diésel en España

Pese al aumento, las gasolineras low cost siguen ofreciendo precios muy por debajo de la media nacional. En tres provincias el litro de gasóleo A se mantiene por debajo del euro, y en otras dos no supera los 1,10 euros. Sin embargo, solo en 11 provincias se puede repostar por menos de 1,20 euros, frente a las 23 de la semana anterior.

Excluyendo Canarias —donde en Las Palmas se paga a 0,94 €/l y en Tenerife a 0,95 €/l—, Córdoba vuelve a ser la provincia con el diésel más barato de la península, con un precio mínimo de 0,96 €/l. Le siguen Murcia (1,01 €/l), Huesca (1,17 €/l) y varias provincias como Teruel, Asturias, Sevilla, Ciudad Real o Toledo, con precios en torno a 1,19 €/l. En Melilla, el litro se paga a 1,09 €/l, mientras que en Baleares se registra el precio más alto, con 1,359 €/l en estaciones low cost.

Con estos valores, llenar un depósito medio de 55 litros cuesta actualmente 77,44 euros, lo que supone un euro más que la semana pasada y 94 céntimos más que hace un año, cuando el coste era de 76,50 euros.


La gasolina SP95 también cambia de tendencia

En el caso de la gasolina sin plomo 95, la subida ha sido más moderada. Canarias sigue siendo la región con los precios más bajos (0,95 €/l en Las Palmas y Tenerife), mientras que en la península Murcia ofrece el precio más económico, con 1,24 €/l.

En Valencia y Córdoba, el litro se vende a 1,25 €/l, mientras que Tarragona lo mantiene en 1,26 €/l. En una decena de provincias —entre ellas Barcelona, Lleida, Navarra, Soria, Alicante, Albacete, Jaén, Granada, Badajoz y Sevilla—, el precio ronda los 1,27 €/l.
En el extremo opuesto, Baleares vuelve a registrar los precios más altos de las estaciones low cost, con 1,438 €/l, más de dos céntimos por encima de la media de octubre.

Llenar un depósito medio de 55 litros de gasolina cuesta actualmente 80,96 euros, unos 2,8 euros menos que hace un año, cuando el precio superaba los 82,77 euros.


Claves del repunte en los carburantes

El aumento se explica por la recuperación del precio del crudo Brent, que vuelve a situarse cerca de los 90 dólares por barril, así como por el incremento de la demanda previo al invierno y la inestabilidad en el mercado energético internacional.
Las previsiones apuntan a que los precios podrían mantenerse al alza durante las próximas semanas si continúa la presión sobre el mercado del petróleo.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo