Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estos son los diez destinos turísticos más buscados por los españoles

Publicado

en

VALÈNCIA, 9 Abr. – Benidorm (Alicante) ocupa el cuarto lugar entre los destinos nacionales más buscados por los españoles y el décimo entre los extranjeros que quieren viajar a España; mientras que València está en el décimo lugar para los visitantes nacionales, según los resultados de la encuesta anual de TripAdvisor sobre las Tendencias de Viajes para Semana Santa.

La encuesta pone de manifiesto también que el 61 por ciento de los españoles tienen intención de viajar, un 8% más con respecto al año pasado, y que la mayoría de ellos prefiere planear una escapada dentro del territorio nacional.

España continúa siendo el destino principal para hacer una escapada en Semana Santa, con Mallorca, Madrid y Tenerife como opciones favoritas, optando por destinos nacionales el 77% de los españoles que viajarán en Semana Santa.

En este sentido, el 21% escogerá destinos internacionales, con Londres, Lisboa y Oporto a la cabeza, mientras el 3% restante dividirá sus vacaciones entre los dos destinos, nacional e internacional.

El listado de los diez destinos nacionales más buscados por los españoles no varía en gran medida con respecto a las preferencias de los viajeros internacionales.

Así, los españoles prefieren, por este orden, Mallorca, Madrid, Tenerife, Benidorm y Barcelona, con València en el puesto diez. Con unos resultados muy similares, Barcelona, Mallorca, Tenerife, Lanzarote y Madrid se sitúan como los destinos más buscados por usuarios internacionales; mientras que Benidorm ocupa el décimo lugar.

De acuerdo con los resultados de la encuesta, cerca de la mitad de los españoles viajará solo los días festivos, un 43% lo hará toda la semana, y solo un 9% lo hará el fin de semana.

En cuanto al presupuesto destinado a estas vacaciones, el 58% de los viajeros nacionales planea gastar lo mismo que el año pasado, y un 17% tiene previsto invertir más en estos días, mientras solo el 14% gastará menos.

En concreto, el 16% de los encuestados gastará entre 500 y 800 euros, el 15% contará con un presupuesto de 200-300 euros, y la misma cifra alcanzará los 1000-2999 euros.

PRESUPUESTO PARA LUGARES DE INTERÉS
Del total del importe reservado para Semana Santa, casi el 40% de los españoles dedicará en torno al 10-20% a visitar lugares de interés, atracciones locales y vivir experiencias en el destino; el 35% de los viajeros gastará entre un 20 y un 60%; y solo el 24% gastará menos del 10% de su presupuesto en realizar estas actividades.

Respecto a la reserva de experiencias, un 35% de los españoles compra entradas online a museos, atracciones y otros lugares de interés con antelación para asegurarse el acceso y evitar colas de espera.

En cuanto al presupuesto destinado a disfrutar de la gastronomía del destino, un 68% de los españoles dedicará entre un 20 y 60% de sus ahorros en visitar restaurantes, mientras que dos de cada diez solo gastará entre un 10 y 20% de su presupuesto.

En relación con las reservas, casi la mitad de los españoles decidirá el restaurante sobre la marcha (42%), mientras que un 26% reservará una vez llegue a su destino.

LA COMUNITAT, SÉPTIMA EN PRECIO MEDIO DE HOTELES
Por otro lado, según el listado elaborado por TripAdvisor con el precio medio de los hoteles españoles para el periodo vacacional de 18 a 21 de abril, Cataluña, Baleares y Andalucía encabezan las regiones con hoteles con un precio medio más alto.

Por su parte, Navarra, Región de Murcia y Galicia son las regiones más asequibles para este primer periodo vacacional del año. La Comunitat Valenciana se sitúa en la séptima posición con un precio medio de hoteles de 134 euros, frente a la media nacional de 140 euros.

MOTIVACIONES PARA VIAJAR
Entre las principales motivaciones para viajar, destacan conocer lugares nuevos (24%), aprovechar una oferta especial en una agencia u hotel (14%) o por la proximidad a su lugar de origen (12%).

La mayoría serán escapadas urbanas (37%), pero también hay españoles que harán turismo rural y de montaña (34%) y otros que viajarán a la playa (29%).

A la hora de elegir alojamiento, cerca de la mitad de los españoles optará por un hotel (45%), el 23% irá a casa de familiares y amigos, y las opciones de alquiler u hostal/pensión serán escogidas por el 14 y 7% respectivamente.

Los españoles son previsores a la hora de planificar sus vacaciones de Semana Santa. Son mayoría los que han reservado sus vacaciones con dos o tres meses de antelación (25%), seguidos de los que las han planificado con un mes (18%). Por su parte, el 16% prefiere reservar una o dos semanas antes, el mismo porcentaje que quienes lo hacen con menos de una semana.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

Publicado

en

Así afectan los aranceles de Trump a las empresas valencianas

La guerra arancelaria de Trump afecta a más de 8.500 empresas valencianas: sectores en alerta

Valencia, 4 de abril de 2025 – La reciente imposición de aranceles del 20% a los productos de la Unión Europea por parte de Estados Unidos ha generado gran preocupación en la Comunitat Valenciana. Más de 8.500 empresas valencianas se verán afectadas por esta medida, lo que podría traducirse en una caída del consumo, un aumento de precios y la necesidad de diversificación de mercados.

Impacto en la economía valenciana

Estados Unidos es el principal socio comercial de la Comunitat fuera de la UE y el cuarto destino de sus exportaciones. En 2024, las empresas valencianas exportaron bienes por valor de 2.850 millones de euros, destacando sectores como:

  • Aparatos y material eléctrico
  • Cerámica
  • Calzado
  • Agroalimentación
  • Componentes del automóvil

Según la Cámara de Comercio de Valencia, 4.300 empresas valencianas exportaron a EE.UU. en 2024, mientras que 150 compañías tienen presencia directa en el país. Empresas como Power Electronics han advertido que, si los aranceles se mantienen, parte de su producción podría trasladarse a EE.UU.

Sectores más afectados

Cerámica

Estados Unidos representa el 13,5% de las exportaciones de baldosas españolas. El secretario general de Ascer, Alberto Echavarría, indica que aún hay incertidumbre sobre posibles excepciones y plazos de negociación antes del 9 de abril, cuando los aranceles entrarán en vigor.

Industria del metal y automoción

El presidente de Femeval, Vicente Lafuente, advierte que la guerra arancelaria podría afectar la competitividad y generar inflación. La automoción, especialmente los componentes como motores y árboles de transmisión, podría verse gravemente afectada, ya que el año pasado se exportaron 184 millones de euros en estas piezas a EE.UU.

Agroalimentación

Las exportaciones valencianas del sector agroalimentario a EE.UU. alcanzaron los 366 millones de euros en 2024, el 13% del total. El presidente de AVA-Asaja, Cristóbal Aguado, advierte que la subida de precios afectará la competitividad y que la UE debe responder con reciprocidad. La Unió Llauradora exige gravámenes a productos estadounidenses como almendras y nueces, que afectan a sectores locales como el turrón.

Calzado

Estados Unidos es el principal mercado extracomunitario del calzado valenciano. El presidente de Avecal, Vicente Pastor, señala que los aranceles podrían frenar el consumo y generar inestabilidad en las empresas del sector.

Reacciones y medidas

La organización de autónomos UPTA ha solicitado protección para los pequeños empresarios afectados. Además, la OCU advierte de una posible subida generalizada de precios y retrasos en las entregas.

Por su parte, la consellera de Industria, Marián Cano, confía en que la relación entre la UE y EE.UU. logre mitigar el impacto sobre la planta de Ford Almussafes, que tiene previsto fabricar 300.000 unidades de un nuevo modelo en 2027. Sin embargo, el sector sigue con cautela la evolución de las negociaciones.

Conclusión

El impacto de la guerra arancelaria de Trump en la Comunitat Valenciana podría ser significativo. Los sectores afectados llaman a la diversificación de mercados y a una respuesta firme por parte de la UE. Mientras tanto, las empresas valencianas se preparan para afrontar un posible aumento de costos y reducción de competitividad en el mercado estadounidense.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo