Síguenos

Salud y Bienestar

Estos son los riesgos de eliminar el gluten de la dieta sin tener un diagnóstico médico previo

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 3 May. (EUROPA PRESS) – Con motivo del Día Internacional del Celíaco, que se celebra este sábado, 5 de mayo, especialistas de la Sociedad Española de Patología Digestiva (SPED) han insistido en que suprimir el gluten de la dieta sin haber recibido un diagnóstico de celiaquía por parte de un especialista es un error por un doble motivo. «Porque puede causar efectos secundarios en el organismo de las personas sanas y también puede contribuir a que haya más casos de difícil diagnóstico, como las formas atípicas de esta enfermedad», explican.

Precisamente, en el marco del LXXVII Congreso Nacional de la SEPD, que se celebrará en València, tendrá lugar la ponencia ‘El diagnóstico de la enfermedad celíaca en casos difíciles’, a cargo del doctor Julio Valle Muñoz, especialista de Aparato Digestivo del Complejo Hospitalario de Toledo y miembro de la SEPD.

Las formas típicas de celiaquía se caracterizan por síntomas digestivos típicos como diarrea, dolor abdominal, hinchazón después de comer, náuseas y vómitos, astenia, anorexia o pérdida de peso. Pero también hay formas atípicas que dan síntomas no digestivos como la anemia ferropénica crónica, las alteraciones menstruales, los abortos de repetición, los trastornos de la coagulación e, incluso, los trastornos psiquiátricos.

El diagnóstico de las formas típicas se efectúa al detectar la presencia de anticuerpos de la celiaquía en un número elevado y cambios en la biopsia duodenal, en un periodo de no más de dos o tres meses. En cambio, las formas atípicas que dan síntomas más variados, tales como síntomas cutáneos, neurológicos, de cambios de ritmo intestinal y molestias intestinales pueden tardar una media de dos o tres años en diagnosticarse.

«Un mensaje muy importante que debemos transmitir a la población es que no se haga una dieta sin gluten sin haber ido antes a un especialista de aparato digestivo que emita un diagnóstico certero de la enfermedad, puesto que esta va a durar toda la vida y es importante que el diagnóstico sea seguro. Se ha convertido en una moda la eliminación indiscriminada de la dieta del gluten, lo que nos dificulta mucho el diagnóstico, porque entonces no podemos evaluar bien los daños. Incluso en determinadas ocasiones tenemos que volver a introducir el gluten en la dieta para hacer los estudios», ha destacado el doctor Valle.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Estos son los alimentos que te hacen más feliz, según la ciencia

Publicado

en

¿Sabías que lo que comes puede influir directamente en tu estado de ánimo? No es solo una cuestión de gustos: diversos estudios científicos han demostrado que ciertos alimentos tienen la capacidad de mejorar el bienestar emocional y reducir los síntomas de ansiedad o depresión. A continuación, te contamos qué alimentos te hacen más feliz, y por qué deberías incluirlos en tu dieta diaria.


🧠 ¿Qué relación hay entre la alimentación y la felicidad?

La clave está en los neurotransmisores como la serotonina, conocida como “la hormona de la felicidad”, que regula el estado de ánimo, el sueño y el apetito. Nuestro cuerpo la produce en gran parte en el intestino, lo que explica por qué una alimentación equilibrada puede impactar directamente en nuestra salud mental.


🥦 Top 7 alimentos que mejoran el estado de ánimo (avalados por la ciencia)

1. Chocolate negro

Rico en flavonoides, mejora la circulación cerebral y estimula la producción de endorfinas. Además, contiene una pequeña cantidad de cafeína natural que te da un extra de energía.

2. Plátano

Alto en triptófano, vitamina B6 y magnesio, esenciales para la producción de serotonina. Ideal como snack natural contra el bajón anímico.

3. Frutos secos (especialmente nueces y almendras)

Contienen omega-3, zinc y antioxidantes, nutrientes clave para un cerebro sano y una mejor respuesta al estrés.

4. Pescado azul (como el salmón o la sardina)

Gracias a su alto contenido en ácidos grasos omega-3, se ha relacionado con una reducción del riesgo de depresión.

5. Legumbres

Fuente de hidratos de carbono complejos, ayudan a mantener estables los niveles de glucosa y favorecen la liberación constante de serotonina.

6. Yogur y kéfir

Los probióticos que contienen mejoran la microbiota intestinal, lo que se traduce en una mejor salud digestiva y, por tanto, mejor estado de ánimo.

7. Espinacas y vegetales de hoja verde

Altos en ácido fólico, que participa en la síntesis de neurotransmisores como la dopamina y serotonina.


🍽️ Consejos finales para una “dieta feliz”

  • Mantén una alimentación variada y rica en alimentos frescos y naturales.

  • Evita el exceso de azúcar y ultraprocesados, ya que provocan picos de glucosa y bajones de energía.

  • Bebe suficiente agua: la deshidratación leve puede generar irritabilidad.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo