Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Mujeres con endometriosis menores de 35 años alcanzan una tasa de éxito del 95% tras vitrificar 20 ovocitos

Publicado

en

En la última década, la vitrificación de ovocitos ha permitido el desarrollo de programas eficientes de preservación de la fertilidad, proporcionando cada vez mayores garantías a aquellas mujeres que por diversas razones puedan ver comprometida su reserva ovárica y, por ende, su capacidad reproductiva. Este es el caso de las mujeres con endometriosis, un grupo poblacional que representa el 10% de las mujeres en edad fértil, quienes, a causa de esta enfermedad, se verán frecuentemente abocadas a un tratamiento reproductivo para cumplir su deseo de ser madres.

Es evidente que el número de ovocitos vitrificados y la edad de la paciente se erigen como factores clave para el éxito reproductivo. Pero, ¿Cuál es el número apropiado de ovocitos a vitrificar para optimizar las posibilidades de éxito?

Esta cuestión da lugar al estudio Number needed to freeze: cumulative live birth rate after fertility preservation in women with endometriosis, liderado por la doctora Ana Cobo, directora de la Unidad de Criopreservación de IVI, que muestra cómo, a medida que aumenta el número de ovocitos de la paciente, aumentan sus posibilidades de éxito. Así, en pacientes menores de 35 años con endometriosis se alcanzó un 95% de éxito recuperando aprox. 20 ovocitos, mientras que la tasa de recién nacido máxima se situó cerca del 80% en mayores de 35.

“Anteriormente, ya se conocía este dato para mujeres de preservación electiva de la fertilidad y pacientes con cáncer, pero esta información era inexistente en el caso de las pacientes con endometriosis, donde la pregunta se vuelve aún más relevante porque estas mujeres tienen un mayor riesgo de agotamiento prematuro de la reserva ovárica. Esta investigación pretende ayudar a especialistas en fertilidad y pacientes con endometriosis a establecer expectativas realistas respecto a sus posibilidades de éxito reproductivo en función de sus ovocitos vitrificados”, explica la Dra. Cobo.

El trabajo incluye datos de 485 mujeres con endometriosis que preservaron su fertilidad entre enero de 2007 y julio de 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas en España, y que posteriormente intentaron quedar embarazadas.

“Estos hallazgos indican claramente el efecto beneficioso de la juventud sobre los resultados reproductivos en mujeres con endometriosis que han preservado la fertilidad; sin embargo, debemos prestar especial atención cuando se trata de mujeres con estadios avanzados de la enfermedad o cuando han necesitado tratamiento quirúrgico. Si bien es cierto que obtener un número máximo de 15-20 ovocitos para vitrificar (probablemente en dos ciclos de estimulación) es relativamente sencillo en mujeres jóvenes, esto puede resultar más difícil en una paciente con una reserva ovárica comprometida, que incluso puede haberse agravado si la paciente ha sido intervenida”, apunta la Dra. Cobo.

En este sentido, un estudio anterior, liderado también por la Dra. Cobo, mostró que las mujeres jóvenes lograron mejores resultados cuando tenían ovocitos vitrificados para preservar la fertilidad antes de la extirpación quirúrgica del endometrioma ovárico.

“Este estudio muestra que existe un efecto cuantitativo de la cirugía sobre la reserva ovárica, ya que, tras la intervención quirúrgica, el número de ovocitos recuperados será menor, lo cual podrá incidir negativamente en las posibilidades futuras de lograr un embarazo”, aclara la Dra. Cobo.

El presente trabajo resulta clave para el asesoramiento médico-paciente, constituyendo una herramienta muy útil en el cuidado de las mujeres con endometriosis.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo