Síguenos

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Mujeres con endometriosis menores de 35 años alcanzan una tasa de éxito del 95% tras vitrificar 20 ovocitos

Publicado

en

En la última década, la vitrificación de ovocitos ha permitido el desarrollo de programas eficientes de preservación de la fertilidad, proporcionando cada vez mayores garantías a aquellas mujeres que por diversas razones puedan ver comprometida su reserva ovárica y, por ende, su capacidad reproductiva. Este es el caso de las mujeres con endometriosis, un grupo poblacional que representa el 10% de las mujeres en edad fértil, quienes, a causa de esta enfermedad, se verán frecuentemente abocadas a un tratamiento reproductivo para cumplir su deseo de ser madres.

Es evidente que el número de ovocitos vitrificados y la edad de la paciente se erigen como factores clave para el éxito reproductivo. Pero, ¿Cuál es el número apropiado de ovocitos a vitrificar para optimizar las posibilidades de éxito?

Esta cuestión da lugar al estudio Number needed to freeze: cumulative live birth rate after fertility preservation in women with endometriosis, liderado por la doctora Ana Cobo, directora de la Unidad de Criopreservación de IVI, que muestra cómo, a medida que aumenta el número de ovocitos de la paciente, aumentan sus posibilidades de éxito. Así, en pacientes menores de 35 años con endometriosis se alcanzó un 95% de éxito recuperando aprox. 20 ovocitos, mientras que la tasa de recién nacido máxima se situó cerca del 80% en mayores de 35.

“Anteriormente, ya se conocía este dato para mujeres de preservación electiva de la fertilidad y pacientes con cáncer, pero esta información era inexistente en el caso de las pacientes con endometriosis, donde la pregunta se vuelve aún más relevante porque estas mujeres tienen un mayor riesgo de agotamiento prematuro de la reserva ovárica. Esta investigación pretende ayudar a especialistas en fertilidad y pacientes con endometriosis a establecer expectativas realistas respecto a sus posibilidades de éxito reproductivo en función de sus ovocitos vitrificados”, explica la Dra. Cobo.

El trabajo incluye datos de 485 mujeres con endometriosis que preservaron su fertilidad entre enero de 2007 y julio de 2018 en las clínicas que IVI tiene repartidas en España, y que posteriormente intentaron quedar embarazadas.

“Estos hallazgos indican claramente el efecto beneficioso de la juventud sobre los resultados reproductivos en mujeres con endometriosis que han preservado la fertilidad; sin embargo, debemos prestar especial atención cuando se trata de mujeres con estadios avanzados de la enfermedad o cuando han necesitado tratamiento quirúrgico. Si bien es cierto que obtener un número máximo de 15-20 ovocitos para vitrificar (probablemente en dos ciclos de estimulación) es relativamente sencillo en mujeres jóvenes, esto puede resultar más difícil en una paciente con una reserva ovárica comprometida, que incluso puede haberse agravado si la paciente ha sido intervenida”, apunta la Dra. Cobo.

En este sentido, un estudio anterior, liderado también por la Dra. Cobo, mostró que las mujeres jóvenes lograron mejores resultados cuando tenían ovocitos vitrificados para preservar la fertilidad antes de la extirpación quirúrgica del endometrioma ovárico.

“Este estudio muestra que existe un efecto cuantitativo de la cirugía sobre la reserva ovárica, ya que, tras la intervención quirúrgica, el número de ovocitos recuperados será menor, lo cual podrá incidir negativamente en las posibilidades futuras de lograr un embarazo”, aclara la Dra. Cobo.

El presente trabajo resulta clave para el asesoramiento médico-paciente, constituyendo una herramienta muy útil en el cuidado de las mujeres con endometriosis.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo