Síguenos

Salud y Bienestar

Experta indica que las alergias están «en alza» pero que los diagnósticos y tratamientos han progresado

Publicado

en

MADRID/VALÈNCIA, 24 Oct. (EUROPA PRESS) – La coordinadora del comité científico de la XXXI edición del Congreso Nacional de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC), que se celebra estos días en València, la doctora Mónica Antón, ha reconocido que las enfermedades alérgicas son patologías «en alza» pero que los métodos diagnósticos, los tratamientos, y la investigación han sufrido «una progresión exponencial».

Esta progresión, según ha añadido, «hace que miremos como lejanas pautas que seguíamos hace sólo diez años. Por ejemplo, en alergia a alimentos o medicamentos hemos pasado de prohibir o evitar a ‘forzar’ su uso con la inducción a la tolerancia o la desensibilización. Y esto es una parte de la historia en la que la innovación juega un papel protagonista».

Las hipótesis que se utilizan para explicar el aumento de las diversas alergias, que padecen casi 14 millones de españoles, están relacionadas con los efectos del hombre sobre el ambiente, es decir, la contaminación, y el exceso de higiene.

En cuanto a la teoría de la higiene, «defiende que la forma en la que nos exponemos a los microbios ha cambiado mucho en el último siglo. Ahora vivimos en un mundo cada vez más aséptico y con menos diversidad de bacterias, al cual contribuyen desde la industria alimentaria hasta las vacunas y los antibióticos», ha explicado el presidente de la SEAIC, el doctor Joaquín Sastre.

«La realidad es que cada vez hay menos enfermedades infecciosas. Sin embargo también hay cada vez más enfermedades autoinmunes, que se puede explicar en parte por el mismo mecanismo que el aumento de enfermedades alérgicas», ha agregado el experto.

El congreso se ha planteado como una plataforma de difusión de las innovaciones que se llevan a cabo en los tres apartados básicos de la Alergología: el diagnóstico, el tratamiento y la comunicación con los pacientes, y su lema, ‘Innovando en alergia’, así lo presume.

La especialidad de Alergología realiza pruebas cutáneas en las que se usa la piel para reproducir la reacción alérgica inducida por diversos agentes, como alimentos, pólenes o látex. Sin embargo, el desarrollo tecnológico ofrece alternativas que mofican esta práctica.

«Se trata de aplicar la biología molecular para identificar qué fracción de los alérgenos es la auténticamente responsable de las reacciones alérgicas, además de investigar si hay biomarcadores moleculares o genéticos que indiquen el riesgo de que un paciente presente reacciones más graves», ha indicado la coordinadora del comité organizador del congreso, la doctora Dolores Hernández.

También se pretende «evitar riesgos ante la exposición a alérgenos analizando previamente la respuesta de las células ‘ex vivo’ en el laboratorio. Toda esta tecnología es ya accesible y está revolucionando de forma silenciosa la práctica de la Alergología», ha agregado.

TRATAMIENTO Y COMUNICACIÓN CON LOS PACIENTES
En relación al tratamiento, la aparición de nuevos productos biológicos, como los anticuerpos monoclonales dirigidos a moléculas diana que intervienen en las manifestaciones alérgicas, ha revolucionado este campo.

«Hay alternativas para los casos más graves, que habitualmente requerían para su control la utilización crónica de corticoides. Hablamos de patologías como el asma grave, la urticaria crónica y la dermatitis atópica», ha indicado Hernández.

Por otro lado, «las tradicionales vacunas, inmunoterapia específica, con alérgenos han mejorado gracias a soluciones innovadoras, como la modificación de los alérgenos o el uso de nuevos adyuvantes. Algunas de estas soluciones han surgido en nuestro país, donde son desarrolladas con el fin de confirmar su seguridad, tolerancia y eficacia y en breve incorporarse al arsenal terapéutico», ha comentado la doctora Hernández.

«Las desensibilizaciones constituyen otra solución innovadora. Se trata de conseguir que un paciente alérgico deje de manifestar síntomas si se expone al alérgeno. En este contexto España es líder indiscutible y estos procedimientos se aplican ya de forma sistemática por los servicios de Alergología para alergia a alimentos y medicamentos, fundamentalmente», ha concluido la alergóloga.

La última de las innovaciones se refiere a la comunicación con los pacientes y sus familiares, y se han destacado las redes sociales como medio para informar y difundir noticias.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Dormir bien mejora la salud arterial y reduce el riesgo cardiovascular, según un experto

Publicado

en

El somnífero natural de Mercadona por menos de 4 euros

Valencia, 31 de marzo de 2025 (Europa Press) – Dormir bien tiene un impacto «directo y positivo» en la salud de las arterias, contribuyendo a la reducción del riesgo de hipertensión, colesterol alto y enfermedades cardiovasculares, según el doctor Ignacio Sánchez Lázaro, responsable de la Unidad de Cardiología del Hospital Vithas Valencia 9 de Octubre.

Los beneficios del sueño para la salud arterial

El experto explica que «las personas que duermen entre 7 y 9 horas diarias presentan menores tasas de sobrepeso, diabetes tipo 2 e hipertensión en comparación con quienes no descansan adecuadamente». Un descanso de calidad ayuda a regular la presión arterial, especialmente en las fases profundas del sueño, donde esta tiende a reducirse de manera natural. «Si el sueño es insuficiente, la presión arterial se mantiene elevada, lo que genera un mayor estrés en las arterias y aumenta el riesgo cardiovascular», añade Sánchez Lázaro.

El sueño y la reducción de la inflamación arterial

Dormir bien también ayuda a reducir la inflamación crónica, un factor clave en el desarrollo de la aterosclerosis. «La inflamación constante puede dañar las paredes arteriales y favorecer la acumulación de placas que obstruyen el flujo sanguíneo. Un descanso reparador permite mitigar estos daños y mejorar la salud cardiovascular», subraya el especialista.

Regulación del colesterol y equilibrio hormonal

Según el doctor, la falta de sueño afecta el metabolismo de las grasas, elevando los niveles de colesterol LDL y triglicéridos, lo que contribuye a la acumulación de placas en las arterias. Además, el sueño desempeña un papel crucial en la regulación hormonal. «El insomnio o el descanso deficiente pueden alterar la producción de insulina, cortisol y la hormona del crecimiento, factores que influyen en la salud arterial y pueden provocar su endurecimiento», señala Sánchez Lázaro.

Mejora de la circulación sanguínea

Cuando el organismo descansa correctamente, entra en un proceso de reparación y regeneración, afectando positivamente a los vasos sanguíneos. «Un buen sueño mejora la circulación y permite que las arterias funcionen de manera más eficiente, reduciendo el riesgo de obstrucciones», apunta el cardólogo.

Relación entre la apnea del sueño y la fibrilación auricular

El especialista advierte que la apnea obstructiva del sueño (AOS) es un factor de riesgo para la fibrilación auricular (FA). «Esta condición se caracteriza por pausas en la respiración que reducen la oxigenación y provocan fluctuaciones en la presión arterial y el ritmo cardíaco», explica. Estas alteraciones, mantenidas en el tiempo, pueden dañar el corazón y aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares.

La fibrilación auricular es una arritmia en la que las aurículas del corazón laten de manera irregular y rápida, lo que dificulta una circulación sanguínea eficiente y eleva el riesgo de accidentes cerebrovasculares e insuficiencia cardíaca. «Un sueño adecuado y el tratamiento de la apnea pueden ser clave para reducir estos riesgos y mejorar la salud cardiovascular», concluye el doctor Sánchez Lázaro.

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Sueños Interrumpidos: Tecnología e innovación social para mejorar el descanso de las personas sin hogar

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo