València, 9 mar (OFFICIAL PRESS- EFE).- La exposición de Botero llega a València. A sus 90 años, el artista colombiano Fernando Botero continua pintando «volúmenes, pero no gordos», una palabra que sigue luchando por «desterrar de su imaginario», que ahora tiene un espacio en la retrospectiva más grande de la obra del autor presentada hasta la fecha en la ciudad de València, en la exposición ‘Botero: Sensualidad y melancolía, en la Fundación Bancaja.
Exposición de Botero en València: fechas
Naturalezas muertas, escenas de baile y circo, desnudos femeninos, cuerpos al aire libre, e incluso una escena de sexo, una ‘Boterosutra’, se pueden ver en la muestra que del 10 de marzo al 3 de septiembre acoge el centro cultural valenciano, formada por 45 obras entre dibujos, acuarelas, pinturas y esculturas.
«La palabra ‘gordo’ no le gusta nada, la desterraría; él es un pintor de volúmenes», ha destacado la comisaria de la exposición, Marisa Oropesa, que ha presentado la muestra junto con el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón.
Del mismo modo que «tú no dices ‘una casa gorda’, sino ‘voluminosa’, o ‘una jarra gorda’, sino ‘grande'», decir que Botero pinta personas gordas sería «un error», a juicio de Oropesa, porque «no solo hay volumen en el cuerpo humano, sino en todo lo que pinta» el artista de Medellín.
Los inicios de Botero
Espoleado por una infancia «en una familia humilde» y por su temprana orfandad, Botero primero trabajó como ilustrador de temas taurinos para prensa colombiana y después viajó a Europa, donde «se enamoró totalmente de Florencia y de los pintores del Quattrocento italiano», según la comisaria, también amiga de la familia del pintor.
Pasó también años en Madrid, donde estudiaba en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y trabajaba como copista de los cuadros del Prado, de donde le atrajeron especialmente ‘Las meninas’ por su «aire contenido», pero no fue hasta que un día, pintando una mandolina, se dio cuenta de la desproporción entre el cuerpo del instrumento y su agujero de sonido cuando empezó a reflexionar sobre el volumen como elemento central de su obra.
Ese eje está presente en sus mujeres desnudas, una de ellas esculpida y tumbada de espaldas, y otra, pintada, leyendo una carta, pero también en sus escenas cotidianas al aire libre, con una mujer que pasea, decidida y enjoyada o su ‘Matadora’, que viste de torera en una plaza de toros.
Escenas de la vida diaria, como la de una ‘Niña con juguetes’ que representan hombrecillos en miniatura, o la de la ‘Familia protestante’, en la que una madre reposa en un salón con todos sus hijos, desnudos todos ellos, completan este imaginario sobre la mujer.
.EFE/ Manuel Bruque
EFE/ Manuel Bruque
Su lado más desconocido como pintor de naturalezas muertas también lo recoge esta muestra, donde se exponen varios bodegones «iniciáticos» donde Botero se demuestra «un gran colorista», con tonos «que no son reales pero sí parten de la realidad».
Pero Botero «siempre ha rezumado libertad», según la comisaria de la muestra, y ello queda patente sobre todo en sus escenas de baile y circo, donde hay músicos que tocan instrumentos de cuerda y de viento, pero también un payaso en su cuarto y mujeres y hombres enmascarados que beben y tocan música.
El lado festivo de su pintura está representado especialmente en sus parejas de baile, en su mayoría acuarelas que se encuentran entre los trabajos más recientes del autor y datan del año pasado, pero también una escultura en la que dos personas, un hombre y una mujer, bailan cogidos de la cintura.
El placer también es el tema de otras de sus obras, como ‘Los amantes’, escultura que representa a una pareja en la cama, si bien destaca sobre todo su ‘Boterosutra’, una acuarela que representa una escena de sexo entre un hombre y una mujer.
Botero sigue pintando a sus 90 años
Este «trabajador incansable» que «no sabe lo que es un sábado o un domingo» sigue pintando, a sus 90 años, desde su casa en Montecarlo, y, aunque no puede esculpir ni hacer óleos de gran formato, continúa empuñando el pincel en nuevas acuarelas.
Según Marisa Oropesa, el colombiano ha demostrado durante sus décadas de trayectoria que es «quizá el mejor dibujante de la contemporaneidad»: «Como él dice, es muy difícil deformar si no sabes formar».
La parte nostálgica, ha añadido Oropesa, no solo está presente en la representación del «paraíso perdido», sino también en obras menos conocidas en España como la serie ‘Las torturas de Abu Grahib’, que muestra «cómo masacran y castigan entre heces» a prisioneros en Irak, u otra sobre el Vía Crucis y la pasión de Cristo.
«Si pinto un gato tengo dos gatos, pero si pinto lo que veo en un gato, tengo un gato y una obra de arte», decía Botero, como ha recordado el presidente de la Fundación Bancaja, Rafael Alcón, que ha destacado la «coherencia artística» de una obra que abarca desde los años 60.
Pero en esta retrospectiva de toda una vida la sensualidad vence a la nostalgia, y el resultado, ha apuntado la comisaria, es que «el visitante se va a sentir muy feliz en esta exposición-joya».
Es uno de los refrescos más famosos del mundo. Su fórmula es uno de los secretos mejor guardados. Según cuenta la leyenda (o mejor dicho la empresa) la palabra más pronunciada en el planeta después de «OK» es «Coca Cola». Pero, ¿Sabías que el origen de esa bebida es valenciano?
Aielo de Malferit es una pequeña localidad conocida por ser el lugar que vio nacer al gran Nino Bravo. Pero si la historia hubiera sido justa, hoy en día sería conocida por ser la cuna de la Coca-Cola.
El origen valenciano de la Coca-Cola
Todo comienza en 1880 cuando tres amigos, Bautista Aparici, Ricardo Sanz y Enrique Ortiz, decidieron abrir una destilería. Su éxito fue tal que comenzaron a vender sus productos a la Casa Real, recibiendo multitud de premios, medallas y distinciones por la originalidad de sus licores.
Un buen día crearon una bebida con un sabor parecido a la Coca-Cola pero más fuerte. Tenía el mismo color y estaba compuesta por nuez de cola y hojas de coca de Perú. En la etiqueta se podía leer «Jarabe de la Fábrica de Licores de Aielo».
Los tres amigos realizaron varios viajes por el mundo entre los que destacan su presencia en la Exposición Universal de París con su Torre Eiffel y un certamen de bebidas en Filadelfia que tuvo lugar en 1885.
¿Qué es lo que sucedió?
Según Juan Micó, propietario de Licores de Aielo, el origen del popular refresco tiene relación con los continuos viajes que realizaba Aparici a Estados Unidos. Por aquella época una terrible plaga asolaba los viñedos valencianos. Aparici obsequiaba a los norteamericanos con su Nuez de Cola Coca a cambio de una vid más fuerte y resistente.
Tan solo un año más tarde, en 1886, John Pemberton, un farmacéutico de Atlanta ponía a la venta su «Wine Coca» que luego llamaría Coca-Cola. ¿Casualidad?
Aielo de Malferit y Coca Cola
La suerte tampoco estuvo del lado de la empresa valenciana. Por aquel entonces las patentes no se daban hasta que el producto no era aceptado por el público, así que hasta 1903 no fue registrada la fórmula nacida en Aielo de Malferit, cuando muchos años antes ya lo habían hecho los americanos.
Años más tarde, en 1952, la marca norteamericana aterrizaba en España donde se encontró con una bebida de nombre y sabor parecido, la Nuez de Cola Coca. No tuvieron más remedio que acercarse hasta Aielo para comprar la patente.
La Nuez de Cola Coca se siguió produciendo en la localidad valenciana pero con alcohol mientras la Coca-Cola comenzaba a inundar el mundo.
En 2011, la BBC y varios medios internacionales, con motivo del 125 aniversario del refresco, se hizo eco de esta soprendente historia.
En Aielo de Malferit lo tienen claro, el popular refresco nació allí. Un museo dedicado a la bebida así lo recuerda para que nadie lo olvide.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder
Para comentar debe estar registrado.