Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La garrapata ‘Hyalomma lusitanicum’ y la fiebre que provoca

Publicado

en

fiebre hemorrágica Crimea-Congo
¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?-FREEPIK

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una enfermedad viral grave que ha provocado la muerte de cinco personas en España. Se detectaron los primeros casos humanos en el país en 2016, tras hallarse el virus en garrapatas capturadas sobre animales en 2010.

Transmisión y Prevención

Esta enfermedad se transmite principalmente por la picadura de garrapatas del género Hyalomma, presentes en aves migratorias, zorros, jabalíes y perros. También puede contagiarse por contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, de manera similar a la hepatitis B.

Con la llegada del buen tiempo y las actividades al aire libre, es crucial extremar las medidas preventivas. Se recomienda utilizar ropa y calzado adecuados, como mangas y pantalones largos, y aplicar repelentes tanto en humanos como en animales de compañía.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Los síntomas aparecen de repente. Se manifiestan en forma de fiebre, dolor muscular, mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (molestia ocular que se produce ante una iluminación excesiva). Además, al principio, pueden existir náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y de garganta. A esto lo siguen cambios bruscos de humor y confusión.

Al cabo de dos o cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad. También aparece dolor abdominal en el cuadrante superior derecho con hepatomegalia (agrandamiento del hígado) detectable. Otros signos clínicos que pueden manifestarse son: taquicardias; adenopatías (inflación de los ganglios linfáticos); y erupción por hemorragia cutánea en mucosas internas (boca, garganta y piel).

Habitualmente, existen signos de hepatitis. Los pacientes, muy graves, sufren un rápido deterioro renal o insuficiencia hepática o pulmonar repentina después del quinto día de enfermedad. En los casos de no haber recuperación, la muerte sobreviene durante la segunda semana y, quienes la superan, la mejoría comienza al noveno o décimo día.

Tras el contagio, ¿cuánto tarda en manifestarse la fiebre?

A continuación de la picadura sufrida por la garrapata, la fase de incubación es de uno a tres días, siendo el máximo nueve. En el contacto con sangre o tejidos infectados, el periodo de incubación es mayor, de cinco a seis días, con un máximo documentado de trece.

¿Cómo ha llegado este virus a España?

En una investigación realizada por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), España detectó por primeros casos humanos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en 2016. Seis años antes, por primera vez, ya se habían observado en garrapatas capturadas sobre animales.

Fuente: RTVE

 

Te puede interesar:

15 fotos que te ayudarán a saber qué insecto te ha picado

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Los pirotécnicos piden que no cancelen los espectáculos de fuegos artificiales por la ola de incendios en España

Publicado

en

La Asociación Española de la Pirotecnia (AEPIRO) ha hecho un llamamiento a las autoridades locales y autonómicas para que no cancelen los espectáculos de fuegos artificiales debido a la actual ola de incendios que afecta a gran parte del territorio nacional. Desde la organización defienden que esta actividad está “regulada de forma estricta y profusa” y que, en muchos casos, no supone riesgo alguno de incendio forestal.

La postura de los pirotécnicos ante las cancelaciones

Según la Asociación, los fuegos artificiales en entornos urbanos y zonas marítimas no presentan peligro de incendio forestal y no están sujetos a la legislación de montes, la cual se aplica únicamente en áreas forestales.

En este sentido, AEPIRO subraya que las restricciones al lanzamiento de material pirotécnico deberían aplicarse “únicamente cuando se trate de zonas forestales o de influencia forestal y siempre que se prevean condiciones meteorológicas de riesgo muy alto o extremo de incendio”.

Cancelaciones por presión social y política

La entidad denuncia que, en los últimos días, varios ayuntamientos han decidido cancelar espectáculos pirotécnicos como medida preventiva frente a la ola de incendios. Si bien reconocen que estas decisiones pueden entenderse por la presión social y política, los pirotécnicos aseguran que “contravienen la legislación vigente en la materia”.

El valor cultural y turístico de los fuegos artificiales

Desde AEPIRO recuerdan que los fuegos artificiales forman parte de la tradición cultural y festiva de muchas localidades en España, con eventos emblemáticos como los Fuegos del Apóstol en Santiago de Compostela (Galicia), que cada verano atraen a miles de visitantes y representan un gran impacto económico y turístico para la región.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo