Síguenos

Cultura

GALERÍA| El Museo de la Seda expone una colección única con trajes de la Ruta de la Seda

Publicado

en

Museo de la Seda

banner-alargado-espolin

El Museo de la Seda de València ha inaugurado hoy la exposición “Vestir en la Ruta de la Seda. Vestido y tradición de oriente a occidente”, cedida por la ONG DELWENDE, con el objetivo de dar a conocer el origen de la Ruta de la Seda a través de piezas únicas de vestimenta y complementos de gran interés por su variedad, peculiaridad y colorido. En la misma se muestran cerca de treinta trajes de algunos de los países de Europa, Norte de África y Asia que formaron parte de la Ruta de la Seda, por ejemplo los Uchikakes de origen japonés o los Hanbok de origen coreano. La exposición se mantendrá abierta al público los próximos tres meses, concretamente hasta el 31 de enero de 2018.

“Es una exposición única con ejemplares de gran belleza y calidad en los que se podrá apreciar la singularidad de la procedencia de los mismos. Trajes y complementos de países que forman parte de la famosa Ruta de la Seda. Estamos convencidos del éxito de esta exposición que podrán contemplar todos los valencianos los próximos meses. Por otra parte, me gustaría destacar el acuerdo de colaboración que hemos firmado con la ONG Delwende, ya que gracias a ellos y a la cesión de forma desinteresada de los trajes podemos disfrutar de esta bella muestra. Un porcentaje de la recaudación durante el tiempo que dure la exposición se destinará a dicha ONG para sus fines, por eso destacar el carácter solidario de la misma”, asegura Vicente Genovés, presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

RUTA DE LA SEDA

La “Ruta de la Seda” es una denominación que creó el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen (1833-1905) en su libro dedicado a China que se publicó en Berlín en 1877. Lo utilizó para definir una red de caminos que a partir del siglo II antes de nuestra era surcaron Eurasia desde Oriente a Occidente para la exportación de sedas y otros productos.

ONG DELWENDE

“DELWENDE al servicio de la vida” es una ONG que nace en 1977, a iniciativa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Entre sus objetivos está el favorecer e impulsar el progreso de los países pobres a través del desarrollo integral mediante acciones como la de fomentar la cultura de la solidaridad en la sociedad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Muere Nacho Moscardó, el interiorista que marcó el ocio nocturno valenciano

Publicado

en

Nacho Moscardó muere

El interiorista alzireño, artífice de locales icónicos como Chocolate, Barraca o Dream’s, fallece a los 73 años

Valencia, 10 de julio de 2025. — El reconocido interiorista y diseñador Nacho Moscardó, natural de Alzira, ha fallecido a los 73 años, según ha confirmado el Colegio de Diseñadores de Interior de la Comunitat Valenciana (CDICV).

Considerado un referente del diseño del ocio nocturno valenciano, su trayectoria de más de cinco décadas se caracterizó por espacios irrepetibles y una estética propia.

Un referente del interiorismo en la Ruta del Bakalao

A partir de los años 80, Moscardó alcanzó renombre por su trabajo en clubes míticos como Chocolate, Barraca y Dream’s Village, influyendo de forma decisiva en la movida valenciana. Su estilo se caracterizaba por atmósferas inmersivas, uso audaz de luces, neón y elementos barrocos que marcaron la identidad visual de esos espacios.

Trayectoria y vida creativa

Formado en Artes Plásticas y Diseño en la Escuela de Barreira (Valencia), Moscardó cerró su estudio en 2018 tras casi cinco décadas de carrer.Sin embargo, su creatividad permaneció activa: en su vivienda de Ruzafa continuó desarrollando dibujo, collage y máscaras, demostrando que su vocación no conocía límites.

Legado y reconocimiento

El CDICV ha destacado su papel como uno de los diseñadores más influyentes desde los años 80: “autor de atmósferas sensoriales y espacios singulares”, afirman en su nota oficial. Su estilo personal y su capacidad de convertir el ocio en experiencia humanizaron y modernizaron la cara de la noche valenciana.

Continuar leyendo