Síguenos

Cultura

GALERÍA| El Museo de la Seda expone una colección única con trajes de la Ruta de la Seda

Publicado

en

Museo de la Seda

banner-alargado-espolin

El Museo de la Seda de València ha inaugurado hoy la exposición “Vestir en la Ruta de la Seda. Vestido y tradición de oriente a occidente”, cedida por la ONG DELWENDE, con el objetivo de dar a conocer el origen de la Ruta de la Seda a través de piezas únicas de vestimenta y complementos de gran interés por su variedad, peculiaridad y colorido. En la misma se muestran cerca de treinta trajes de algunos de los países de Europa, Norte de África y Asia que formaron parte de la Ruta de la Seda, por ejemplo los Uchikakes de origen japonés o los Hanbok de origen coreano. La exposición se mantendrá abierta al público los próximos tres meses, concretamente hasta el 31 de enero de 2018.

“Es una exposición única con ejemplares de gran belleza y calidad en los que se podrá apreciar la singularidad de la procedencia de los mismos. Trajes y complementos de países que forman parte de la famosa Ruta de la Seda. Estamos convencidos del éxito de esta exposición que podrán contemplar todos los valencianos los próximos meses. Por otra parte, me gustaría destacar el acuerdo de colaboración que hemos firmado con la ONG Delwende, ya que gracias a ellos y a la cesión de forma desinteresada de los trajes podemos disfrutar de esta bella muestra. Un porcentaje de la recaudación durante el tiempo que dure la exposición se destinará a dicha ONG para sus fines, por eso destacar el carácter solidario de la misma”, asegura Vicente Genovés, presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

RUTA DE LA SEDA

La “Ruta de la Seda” es una denominación que creó el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen (1833-1905) en su libro dedicado a China que se publicó en Berlín en 1877. Lo utilizó para definir una red de caminos que a partir del siglo II antes de nuestra era surcaron Eurasia desde Oriente a Occidente para la exportación de sedas y otros productos.

ONG DELWENDE

“DELWENDE al servicio de la vida” es una ONG que nace en 1977, a iniciativa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Entre sus objetivos está el favorecer e impulsar el progreso de los países pobres a través del desarrollo integral mediante acciones como la de fomentar la cultura de la solidaridad en la sociedad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

Este es el programa del IVAM para 2025-2026

Publicado

en

El IVAM presenta su programa 2025-2026 con cineclub, danza, arteterapia y recorridos sonoros con una soprano

El Institut Valencià d’Art Modern (IVAM) ha presentado su programación cultural y educativa para el curso 2025-2026, que incorpora novedades como un cineclub mensual, un grupo residente de arteterapia, recorridos sonoros guiados por una soprano y un proyecto colectivo en torno al próximo eclipse solar de 2026.

Un museo que se abre al cine y la música

Durante la presentación, la directora del IVAM, Blanca de la Torre, destacó que la institución quiere reforzar su papel de “instituto” como espacio de investigación y aprendizaje, abriéndose a disciplinas que han tenido menor presencia hasta ahora, como el cine y la música.

El nuevo ciclo ‘Sesión expandida’, comisariado por Las Entendidas (Adriana Cabeza y Alexia Guillot), ofrecerá proyecciones de películas fuera de los circuitos habituales. A ello se suma ‘La cinefilia del IVAM’, un cineclub estable para debatir y profundizar en las obras proyectadas.

Programas innovadores: eclipse, arteterapia y recorridos sonoros

Uno de los proyectos más llamativos será ‘De todas las colinas llegaban gritos’, una propuesta colectiva para preparar la observación del eclipse solar que tendrá lugar en agosto de 2026, un fenómeno único en la península ibérica en los próximos 400 años.

El museo también colaborará por primera vez con el CREAP (Centro de Referencia Estatal de Atención Psicosocial del Imserso) en un programa anual de arteterapia dirigido a personas en situación de dependencia, utilizando técnicas como el dibujo, la escultura o el land art.

Otra novedad es el recorrido sonoro con la soprano Quiteria Muñoz, especialmente diseñado para escolares de infantil y primaria, que combina la visita a las exposiciones con juegos vocales y experimentación sonora.

Propuestas educativas y para familias

La oferta educativa del IVAM para el curso 2025-2026 incluye talleres de creación audiovisual con el artista Emilio Martí, proyectos de danza contemporánea y performance con las coreógrafas Marta García Navarro y Pauli Romero, y un juego instalativo basado en la pedagogía de la luz para la primera infancia (0 a 4 años).

Las familias también tendrán un papel protagonista con actividades como un paseo musical por el París de principios del siglo XX, inspirado en un encuentro ficticio entre Stravinsky y Julio González, talleres de fanzines, el programa ‘¡Menuda danza!’ y un espacio de juego libre con luces y sombras que sustituye a la anterior ‘Juguetoría’.

Consolidación de proyectos

Además de las novedades, el IVAM mantiene propuestas consolidadas como el proyecto ‘Els Grans’, dirigido a mayores de 65 años y que alcanza ya su cuarta edición, o la escuelita de bellas artes para abuelas y nietos, fomentando el aprendizaje intergeneracional.


 


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo