Síguenos

Cultura

GALERÍA| El Museo de la Seda expone una colección única con trajes de la Ruta de la Seda

Publicado

en

Museo de la Seda

banner-alargado-espolin

El Museo de la Seda de València ha inaugurado hoy la exposición “Vestir en la Ruta de la Seda. Vestido y tradición de oriente a occidente”, cedida por la ONG DELWENDE, con el objetivo de dar a conocer el origen de la Ruta de la Seda a través de piezas únicas de vestimenta y complementos de gran interés por su variedad, peculiaridad y colorido. En la misma se muestran cerca de treinta trajes de algunos de los países de Europa, Norte de África y Asia que formaron parte de la Ruta de la Seda, por ejemplo los Uchikakes de origen japonés o los Hanbok de origen coreano. La exposición se mantendrá abierta al público los próximos tres meses, concretamente hasta el 31 de enero de 2018.

“Es una exposición única con ejemplares de gran belleza y calidad en los que se podrá apreciar la singularidad de la procedencia de los mismos. Trajes y complementos de países que forman parte de la famosa Ruta de la Seda. Estamos convencidos del éxito de esta exposición que podrán contemplar todos los valencianos los próximos meses. Por otra parte, me gustaría destacar el acuerdo de colaboración que hemos firmado con la ONG Delwende, ya que gracias a ellos y a la cesión de forma desinteresada de los trajes podemos disfrutar de esta bella muestra. Un porcentaje de la recaudación durante el tiempo que dure la exposición se destinará a dicha ONG para sus fines, por eso destacar el carácter solidario de la misma”, asegura Vicente Genovés, presidente del Colegio del Arte Mayor de la Seda.

RUTA DE LA SEDA

La “Ruta de la Seda” es una denominación que creó el geógrafo alemán Ferdinand Freiherr von Richthofen (1833-1905) en su libro dedicado a China que se publicó en Berlín en 1877. Lo utilizó para definir una red de caminos que a partir del siglo II antes de nuestra era surcaron Eurasia desde Oriente a Occidente para la exportación de sedas y otros productos.

ONG DELWENDE

“DELWENDE al servicio de la vida” es una ONG que nace en 1977, a iniciativa de las Hermanas de Nuestra Señora de la Consolación. Entre sus objetivos está el favorecer e impulsar el progreso de los países pobres a través del desarrollo integral mediante acciones como la de fomentar la cultura de la solidaridad en la sociedad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Ferrer: El predicador que transformó corazones y almas en la Valencia medieval

Publicado

en

San Vicente Ferrer
San Vicente Ferrer

La historia de San Vicente Ferrer es fascinante y está llena de eventos significativos que marcaron tanto su vida como su legado en la historia de la Iglesia Católica.

Nombre: San Vicente Ferrer

Fecha de nacimiento: 23 de enero de 1350

Lugar de nacimiento: Valencia, Reino de Valencia

Fecha de fallecimiento: 5 de abril de 1419

Lugar de fallecimiento: Vannes, Ducado de Bretaña (actual Francia)

Logros y Contribuciones:

  1. Predicador Incansable: Dedicó su vida a predicar el mensaje del Evangelio por toda Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra. Su elocuencia y persuasión atrajeron multitudes, y se le atribuye la conversión de miles de personas.
  2. Renovador Espiritual: Fue un líder espiritual en un período de agitación y división en la Iglesia Católica. San Vicente Ferrer promovió la reforma eclesiástica y la renovación espiritual a través de su predicación centrada en la penitencia, la virtud y el amor a Dios.
  3. Milagros y Leyendas: Se le atribuyen numerosos milagros durante su vida y después de su muerte, lo que contribuyó a su reputación de santidad. Entre los milagros más conocidos se incluyen curaciones milagrosas, resurrecciones y eventos sobrenaturales.
  4. Canonización y Legado: Fue canonizado por el papa Calixto III en 1455. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

Características Personales de San Vicente Ferrer:

  1. Carisma y Elocuencia: Dotado de un don para la oratoria, San Vicente Ferrer cautivaba a su audiencia con su elocuencia y fervor. Su habilidad para comunicar la palabra de Dios lo convirtió en un predicador excepcionalmente influyente.
  2. Devoción y Humildad: A pesar de su fama y reconocimiento, San Vicente Ferrer mantuvo una vida de humildad y devoción a Dios. Se entregó por completo al servicio de los demás y vivió una vida de austeridad y sacrificio personal.
  3. Compasión y Compromiso Social: Demostró una profunda compasión por los necesitados y los enfermos, dedicando tiempo y recursos a ayudar a los menos afortunados. Su compromiso social reflejaba su convicción de que la fe cristiana debía manifestarse en acciones concretas de amor y servicio.

Los aspectos más destacados de su vida:

  1. Orígenes y Educación: San Vicente Ferrer nació el 23 de enero de 1350 en Valencia, España, en el seno de una familia noble. Desde temprana edad, mostró una profunda devoción religiosa y una inteligencia excepcional. Estudió teología y derecho canónico en la Universidad de Lérida y más tarde en la Universidad de Montpellier, donde obtuvo su doctorado.
  2. Vida Religiosa: Después de completar sus estudios, Vicente Ferrer ingresó en la Orden de los Dominicos, dedicándose por completo a la vida religiosa y al estudio de las Escrituras. Pronto destacó por su profunda espiritualidad y su elocuencia en la predicación.
  3. Predicación y Misiones: Uno de los aspectos más destacados de la vida de San Vicente Ferrer fue su extensa labor misionera y su capacidad para atraer multitudes con sus sermones. Recorrió gran parte de Europa, desde España hasta Italia, Francia, Suiza e incluso Inglaterra, predicando la palabra de Dios y convirtiendo a miles de personas.
  4. Milagros y Leyendas: Durante su vida y después de su muerte, se atribuyeron a San Vicente Ferrer numerosos milagros. Se dice que realizó curaciones milagrosas, resucitó a los muertos y predijo el futuro. Estos eventos sobrenaturales contribuyeron a su fama de santidad y a la veneración popular.
  5. Reforma Eclesiástica: En un momento de agitación y división en la Iglesia Católica, San Vicente Ferrer abogó por la reforma eclesiástica y la renovación espiritual. Sus sermones se centraban en la penitencia, la virtud y el amor a Dios, y su influencia contribuyó a revitalizar la fe de muchos.
  6. Canonización y Legado: San Vicente Ferrer fue canonizado por el papa Calixto III en 1455, apenas 36 años después de su muerte. Su legado perdura hasta hoy, siendo venerado como el patrón de los predicadores y protector de la ciudad de Valencia. Su influencia es visible en la iconografía religiosa, la literatura y el arte.

La vida de San Vicente Ferrer es un testimonio de fe, devoción y entrega al servicio de Dios y de sus semejantes. Su ejemplo continúa inspirando a millones de personas en su búsqueda de una vida de virtud y amor cristiano.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo