Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Hacienda devolverá el IRPF de maternidad a todos los contribuyentes a los que se lo negó

Publicado

en

Hacienda ha comunicado que devolverá el IRPF de la prestación de maternidad y paternidad también a los contribuyentes que ya habían reclamado sin éxito. Así lo ha dado a conocer la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) quienes reclaman que «es de justicia que los primeros que reclamaron y a los que se negó el derecho a la devolución se puedan beneficiar de la decisión del Tribunal Supremo».

una sentencia del máximo tribunal dejaba claro que las prestaciones por maternidad y/o paternidad recibidas del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS) durante el periodo de baja deben estar exentas en el IRPF.

Por tanto, los contribuyentes que percibieron la prestación de maternidad y paternidad a partir de 2014 pueden solicitar la devolución del IRPF de esa prestación. Asimismo, también pueden solicitar la devolución los empleados públicos que perciben permisos de maternidad y paternidad a través de las mutualidades de previsión social.

Hasta ahora Hacienda ha devuelto más de 960 millones de euros, a más de 700.000 afectados, pero había un grupo de afectados que no habían recuperado el dinero de su IRPF: los contribuyentes que habían reclamado y que obtuvieron una resolución o sentencia firme denegatoria antes de la sentencia de Tribunal Supremo, lo que supone unos 8.000 contribuyentes.

Afortunadamente, Hacienda ha decidido que, pese a las resoluciones o sentencias desfavorables, también estos contribuyentes recuperarán el IRPF pagado de más, pues el Real Decreto que fijó la exención de las prestaciones de maternidad y paternidad es también aplicable a los ejercicios anteriores no prescritos, con lo que los que contaban con resoluciones y sentencias firmes en contra tienen derecho a recibir la devolución.

Devolución de IRPF para los ejercicios no prescritos
En estos casos, la devolución afectará a prestaciones percibidas en los años 2014 y siguientes y a las prestaciones de años anteriores cuya prescripción se interrumpió por los recursos interpuestos por los contribuyentes, sin que se hayan cumplido desde entonces los cuatro años de prescripción de la Ley General Tributaria.

Cómo recuperar el IRPF de la prestación
Para quienes habían reclamado el IRPF de la prestación y habían recibido una respuesta negativa, deben seguir los siguientes pasos según indica OCU:

– Quienes cobraron la prestación entre los años 2014 a 2017 deberán presentar una solicitud de devolución a través del formulario electrónico habilitado por la Agencia Tributaria. Es importante que los reclamantes del año 2014 lo hagan cuanto antes, tienen menos de doce días para hacerlo, porque su plazo acaba el próximo 1 de julio.

– Para los años 2013 y anteriores reclamados y no prescritos, los contribuyentes tendrán que presentar un escrito de solicitud de devolución de ingresos indebidos, indicando su nombre, apellidos, NIF, año de percepción de la prestación y el número IBAN de una cuenta bancaria de la que sea titular. Esa solicitud se puede presentar por registro electrónico en la web de la Agencia Tributaria, o en cualquier registro de la Administración. En caso de que tras el fallo del Supremo estos afectados ya hubiesen presentado la solicitud, no tendrán que volver a presentarla ahora. Pero si Hacienda les negó la devolución por segunda vez, entonces tendrán que remitir un escrito a la Agencia Tributaria mostrando su oposición a la segunda resolución negativa, para que ahora sí que les devuelvan lo que les corresponde.

Fuente: OCU

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Koldo García llega al Tribunal Supremo tras el informe que lo señala como gestor de los fondos de Ábalos

Publicado

en

Caso Koldo
Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

Koldo García, quien fuera asesor del exministro de Transportes José Luis Ábalos, ha comparecido este jueves ante el Tribunal Supremo (TS) tras el informe de la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil que lo identifica como “gestor y custodio” de los fondos opacos vinculados al exministro socialista.

El documento de la UCO apunta a García como responsable de la gestión y administración de los recursos económicos presuntamente irregulares relacionados con contratos investigados durante la etapa de Ábalos al frente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana.

Investigación en marcha

La citación de García se enmarca en la investigación judicial por presunta corrupción y malversación de fondos públicos, un proceso que también afecta a varios empresarios y colaboradores cercanos a Ábalos.

La llegada del exasesor al Supremo se produce pocos días después de que las acusaciones populares, encabezadas por el Partido Popular, solicitaran el ingreso en prisión provisional de Ábalos. Por su parte, la Fiscalía Anticorrupción ha pedido mantener las medidas cautelares vigentes: la retirada del pasaporte, la prohibición de salir del país y la obligación de comparecer periódicamente ante la justicia.

Contexto del caso Ábalos

Koldo García fue uno de los colaboradores más cercanos del exministro durante su etapa en el Gobierno. Ya había sido investigado en el marco de la conocida “trama Koldo”, relacionada con contratos presuntamente irregulares en la compra de material sanitario durante la pandemia.

El nuevo informe de la Guardia Civil refuerza la tesis de que García habría actuado como intermediario clave en la gestión económica de los fondos bajo investigación, lo que podría suponer un giro relevante en el caso.

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo