Síguenos

Buenas noticias

El Hospital La Fe marca un hito en la cirugía cardíaca: opera con éxito el corazón de una paciente sin abrir el tórax

Publicado

en

Hospital La Fe
El Hospital La Fe opera el corazón de una paciente a través de cuatro incisiones mínimas en cuello y pecho - GVA

Cirugía pionera en España realizada en el Hospital La Fe de València

El Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València ha realizado con éxito una de las primeras cirugías cardíacas totalmente endoscópicas sin minitoracotomía ni asistencia robótica que se practican en España. Una intervención que representa un paso histórico en el ámbito de la cirugía mínimamente invasiva del corazón.

El equipo médico ha conseguido cerrar una comunicación interauricular (CIA), un defecto congénito que permite el paso anómalo de sangre entre las aurículas del corazón, utilizando únicamente cuatro pequeñas incisiones de apenas un centímetro en el cuello y el pecho de la paciente.


Qué es la comunicación interauricular y por qué es peligrosa

La comunicación interauricular es una malformación congénita del corazón que consiste en una abertura en la pared que separa las aurículas. Esta alteración puede no presentar síntomas durante décadas, pero si no se corrige, puede derivar en una enfermedad cardiopulmonar grave, que puede llegar a requerir un trasplante de corazón y pulmones en fases avanzadas.

Entre los síntomas más comunes cuando aparece la afectación están la fatiga, dificultad para respirar, palpitaciones o incluso dolor torácico.


La evolución de una técnica menos invasiva

El equipo liderado por el doctor Tomás Heredia-Cambra lleva más de una década desarrollando técnicas endoscópicas para abordar distintas enfermedades cardíacas. Hasta ahora, todas las intervenciones para cerrar este tipo de defectos se realizaban con una minitoracotomía de entre 3 y 5 cm, que permitía el acceso al corazón.

Con esta nueva técnica, se eliminan las grandes incisiones y se sustituye por cuatro accesos puntuales de 1 cm, a través de los cuales se introduce un endoscopio con visión en 3D y el instrumental quirúrgico necesario para ocluir la CIA. El resultado es una intervención todavía menos invasiva, con menos sangrado, menos dolor, menor riesgo de complicaciones estéticas y una recuperación mucho más rápida.

La paciente intervenida ha podido volver a casa en solo unos días, y ha mostrado su agradecimiento al equipo médico por la atención recibida y los resultados obtenidos.


Un abordaje multidisciplinar que sitúa a València a la vanguardia

La intervención ha sido posible gracias a un enfoque multidisciplinar, en el que han colaborado profesionales de:

  • Cirugía Cardiovascular

  • Anestesiología y Reanimación

  • Perfusión y Circulación Extracorpórea

  • Enfermería quirúrgica especializada

Este hito consolida a La Fe como referente nacional en técnicas cardíacas mínimamente invasivas, y subraya la importancia de la colaboración médica coordinada para afrontar intervenciones de máxima complejidad.

“Este avance marca un antes y un después en la cirugía cardíaca de la Comunitat Valenciana, sitúa a nuestro hospital a la vanguardia y acelera notablemente la vuelta de los pacientes a su vida diaria”, ha afirmado el gerente del hospital, José Luis Poveda.


Unidad de Referencia Nacional en Cardiopatías Congénitas en adultos

El Hospital La Fe cuenta con una Unidad de Referencia Nacional (CSUR) en Cardiopatías Congénitas en la Edad Adulta, dirigida por Joaquín Rueda e integrada en el Servicio de Cardiología.

Gracias a esta unidad, cualquier hospital del territorio nacional puede derivar pacientes para su valoración y tratamiento, siempre con el máximo rigor asistencial y la garantía de excelencia, avalada por auditorías periódicas.


Conclusión: una nueva era en la cirugía del corazón

La intervención realizada en La Fe no solo supone una mejora clínica para la paciente, sino que marca un punto de inflexión en la historia de la cirugía cardíaca en España. La posibilidad de operar el corazón sin abrir el tórax ni usar robots acerca la medicina del futuro al presente, con técnicas menos agresivas, más seguras y centradas en el bienestar del paciente.

València, una vez más, se posiciona en la vanguardia médica europea, y La Fe demuestra su capacidad de liderazgo en la aplicación de innovaciones quirúrgicas de alto nivel.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Descubren un nuevo método para administrar quimioterapia con menos efectos secundarios

Publicado

en

quimioterapia efectos secundarios
EUROPA PRESS

Una investigación pionera desde la Universidad de Arizona

Un grupo de científicos de la Universidad de Arizona (EE.UU.) ha desarrollado un innovador método de administración de fármacos quimioterapéuticos que promete reducir los efectos secundarios y mejorar la eficacia en el tratamiento de cáncer de páncreas y cáncer de mama.

El trabajo, publicado en la prestigiosa revista científica Nature Cancer, describe una nueva formulación del conocido fármaco paclitaxel, uno de los pilares de la quimioterapia moderna. La investigación sienta las bases de una plataforma que podría aplicarse no solo a distintos tipos de tumores, sino también a otras enfermedades que requieren tratamientos farmacológicos agresivos.

Paclitaxel: un fármaco eficaz, pero con toxicidad

El paclitaxel es un medicamento utilizado desde hace décadas en la lucha contra el cáncer de mama, pulmón, páncreas y ovario. Sin embargo, su principal limitación es la toxicidad, ya que afecta también a tejidos sanos, acumulándose en órganos como el hígado y el bazo.

El profesor Jianqin Lu, investigador principal del estudio, lo resume así:
«El paclitaxel es potente y destruye las células cancerosas, pero para liberar todo su potencial terapéutico, tenemos que abordar su toxicidad. Eso significa mejorar la manera en que llega a los tumores y lograr que permanezca más tiempo en ellos».

Paclitaxome: nanovesículas que dirigen el tratamiento

El nuevo método, probado en modelos de ratón, aprovecha las nanovesículas, diminutas burbujas de grasa que actúan como vehículos para transportar el fármaco directamente al tumor.

El equipo de la Universidad de Arizona creó una versión modificada del paclitaxel llamada Paclitaxome, uniendo químicamente el fármaco a la esfingomielina, una grasa presente en las membranas celulares. Esto permite que el medicamento se concentre en el tumor, permanezca más tiempo en circulación y reduzca el impacto en los tejidos sanos.

Los resultados son prometedores: Paclitaxome superó a las formulaciones estándar como Taxol y Abraxane en pruebas contra el cáncer de mama triple negativo y el cáncer de páncreas avanzado. Además, una versión mejorada del fármaco (CD47p/AZE-Paclitaxome) logró reducir de forma significativa el crecimiento tumoral y aumentar la supervivencia en los modelos preclínicos.

Avances en terapias combinadas contra el cáncer

Otra de las claves del estudio es que esta tecnología facilita la combinación de tratamientos. Los investigadores insertaron gemcitabina, otro quimioterápico, dentro de las nanovesículas junto al paclitaxel, logrando una eficacia superior frente a la administración conjunta de fármacos convencionales.

También combinaron el paclitaxel modificado con carboplatino para prevenir la recurrencia del cáncer de mama triple negativo, eliminando la enfermedad metastásica en ratones.

«Esta estrategia se puede aplicar a otros fármacos y enfermedades», explica Lu. De hecho, el equipo ya la probó con camptotecina, utilizada contra el cáncer de colon, con resultados positivos.

Hacia los primeros ensayos clínicos en humanos

El oncólogo Aaron Scott, coautor del estudio, señala que el avance es relevante porque mejora la administración del fármaco, retrasa su eliminación del organismo y reduce efectos secundarios, lo que aumenta la eficacia global del tratamiento.

El siguiente paso será recopilar más datos preclínicos y dar el salto a los primeros ensayos clínicos en pacientes humanos. La plataforma podría aplicarse también en combinación con inmunoterapias, que buscan activar al sistema inmunitario para atacar las células cancerígenas.

«Nuestro objetivo es llevar esto a ensayos clínicos en humanos. Esta plataforma puede abarcar una variedad de tumores para pacientes que necesitan desesperadamente mejores terapias», concluye Scott.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo