Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Hospital Peset de València bate récord en trasplante renal

Publicado

en

El Hospital Universitario Doctor Peset ha realizado en la madrugada del 8 al 9 de diciembre su trasplante renal número 1.000 a un hombre de 45 años con insuficiencia renal crónica por enfermedad poliquística. El paciente, que llevaba desde 2015 en hemodiálisis, se encuentra aún hospitalizado y evoluciona favorablemente.
Esta cifra redonda coincide con el año de máxima actividad trasplantadora de este centro sanitario público valenciano, que, con 67 trasplantes en lo que va de 2017, batirá su propio récord, que estaba en 62 injertos anuales.
«Llegar a los 1.000 trasplantes supone un gran logro para este hospital porque somos conscientes que detrás de cada trasplante hay una historia y un paciente que mejora su expectativa y su calidad de vida. El programa de trasplante renal es el paradigma del trabajo en equipo, un ejemplo que da una proyección de futuro a este centro y que plantea nuevos retos no solo a los equipos directamente implicados en el trasplante sino al conjunto del hospital», ha señalado Francisco M. Dolz, gerente del Departamento de Salud de Valencia-Doctor Peset.
En la intervención, de algo más de dos horas, ha participado un equipo de casi 15 personas entre especialistas de Urología, Cirugía Vascular, Nefrología, Anestesiología, Enfermería, técnicos de Cuidados Auxiliares de Enfermería, celadores, Coordinación de Trasplantes y personal de limpieza. A ellos hay que sumar los Servicios Centrales implicados en el seguimiento y manejo del paciente trasplantado como son Farmacia, Radiología, Anatomía Patológica, Microbiología, Medicina Nuclear o Análisis Clínicos.
De manera casual, en el equipo que ha realizado el trasplante número 1.000 se encontraban dos de los profesionales que participaron en el primer trasplante realizado en el Hospital Universitario Doctor Peset el 1 de noviembre de 1996. Concretamente, los dos profesionales son María Jesús Lidón, enfermera de Nefrología y coordinadora de trasplantes del centro desde principios de los años 90, y el doctor Juan Vidal, que actualmente es el jefe de Servicio de Urología del Hospital Universitario Doctor Peset.
Este centro sanitario público valenciano fue acreditado en junio de 1996 como centro trasplantador renal de donante cadáver y el 1 de noviembre de dicho año se efectuó el primer trasplante a una mujer de 56 años. En estas dos décadas, la actividad trasplantadora ha sido creciente hasta alcanzar más de 60 trasplantes renales anuales en los últimos tres años.
Como centro trasplantador, el Hospital Universitario Doctor Peset fue pionero a nivel nacional en la utilización de donantes con criterios expandidos (órganos de donantes de más de 60 años o con comorbilidades añadidas), así como en la introducción de la biopsia renal (a cargo del Servicio de Anatomía Patológica) en la evaluación histológica de los riñones procedentes de este tipo de donantes.
Otro de los campos en los que destaca el centro valenciano es en la realización de trasplante renal con órganos de donantes pediátricos de menos de 3 años de edad que se implantan en bloque en receptores adultos. Las exigencias técnicas de este tipo de trasplante han convertido al Hospital Universitario Doctor Peset en centro de referencia para la derivación de estos órganos, no solo a nivel nacional sino también de países como Portugal, Italia o Francia.
Igualmente, el Peset fue pionero en la realización del primer trasplante renal de donante en asistolia (en parada cardíaca) en la Comunitat Valenciana en enero de 2008, un programa que en la actualidad representa casi la cuarta parte de los trasplantes renales.
De hecho, este centro ha realizado hasta la fecha un total de 47 trasplantes renales de donantes en asistolia, de los cuales 18 se han efectuado en 2017, lo que representa el 27% de la actividad trasplantadora del presente año. Así, el riñón del trasplante número 1.000 procedía de una donación en asistolia controlada.
En julio de 2014, el Hospital Universitario Doctor Peset inició el programa de trasplante renal de donante vivo y ya ha realizado 21 trasplantes de este tipo con excelentes resultados. Además, participa en el programa de intercambio nacional de órganos para el trasplante renal de pacientes hiperinmunizados como consecuencia de transfusiones, embarazo o trasplantes renales previos, con el fin de incrementar sus expectativas de trasplante.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?

Publicado

en

fiebre hemorrágica Crimea-Congo
¿Qué es la fiebre hemorrágica Crimea-Congo?-FREEPIK

La fiebre hemorrágica Crimea-Congo es una enfermedad viral grave que ha provocado la muerte de cinco personas en España. Se detectaron los primeros casos humanos en el país en 2016, tras hallarse el virus en garrapatas capturadas sobre animales en 2010.

Transmisión y Prevención

Esta enfermedad se transmite principalmente por la picadura de garrapatas del género Hyalomma, presentes en aves migratorias, zorros, jabalíes y perros. También puede contagiarse por contacto con sangre o fluidos corporales de una persona infectada, de manera similar a la hepatitis B.

Con la llegada del buen tiempo y las actividades al aire libre, es crucial extremar las medidas preventivas. Se recomienda utilizar ropa y calzado adecuados, como mangas y pantalones largos, y aplicar repelentes tanto en humanos como en animales de compañía.

¿Cuáles son los principales síntomas?

Los síntomas aparecen de repente. Se manifiestan en forma de fiebre, dolor muscular, mareo, dolor y rigidez de cuello, lumbago, cefalea, irritación de los ojos y fotofobia (molestia ocular que se produce ante una iluminación excesiva). Además, al principio, pueden existir náuseas, vómitos, diarreas, dolor abdominal y de garganta. A esto lo siguen cambios bruscos de humor y confusión.

Al cabo de dos o cuatro días, la agitación puede dar paso a somnolencia, depresión y debilidad. También aparece dolor abdominal en el cuadrante superior derecho con hepatomegalia (agrandamiento del hígado) detectable. Otros signos clínicos que pueden manifestarse son: taquicardias; adenopatías (inflación de los ganglios linfáticos); y erupción por hemorragia cutánea en mucosas internas (boca, garganta y piel).

Habitualmente, existen signos de hepatitis. Los pacientes, muy graves, sufren un rápido deterioro renal o insuficiencia hepática o pulmonar repentina después del quinto día de enfermedad. En los casos de no haber recuperación, la muerte sobreviene durante la segunda semana y, quienes la superan, la mejoría comienza al noveno o décimo día.

Tras el contagio, ¿cuánto tarda en manifestarse la fiebre?

A continuación de la picadura sufrida por la garrapata, la fase de incubación es de uno a tres días, siendo el máximo nueve. En el contacto con sangre o tejidos infectados, el periodo de incubación es mayor, de cinco a seis días, con un máximo documentado de trece.

¿Cómo ha llegado este virus a España?

En una investigación realizada por el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), España detectó por primeros casos humanos de fiebre hemorrágica de Crimea-Congo en 2016. Seis años antes, por primera vez, ya se habían observado en garrapatas capturadas sobre animales.

Fuente: RTVE

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo