Valencia, 28 jun (OFFICIAL PRESS-EFE).- El desconocimiento sobre los síntomas de infarto en las mujeres hace que acudan más tarde al hospital y que sean confundidos de forma errónea con trastornos de ansiedad, a pesar de que la enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en las mujeres en España, según han alertado los especialistas de Quirónsalud.
Los síntomas de un infarto agudo de miocardio varían de una persona a otra, pero especialmente las mujeres experimentan síntomas menos típicos y más sutiles, lo que hace que consulten “mucho más tarde” y ya con “secuelas irreparables”.
“El principal mito sobre los infartos es la presentación. Pensamos que un infarto se experimenta siempre con esa presión fuerte en el pecho y cuando lo hace de otra forma los pacientes no acuden al hospital”, ha explicado a EFE la especialista del Servicio de Cardiología del Hospital Quirónsalud de Torrevieja, Silvia Silva.
Síntomas de un infarto en mujeres
Así, las mujeres pueden experimentar, además de dolor en el pecho, falta de aire, náuseas, sudores fríos, malestar general, molestias en la boca del estómago o mareos intensos, incluso en un intervalo de varios días.
Estos síntomas, según ha asegurado la especialista, hace que los infartos en mujeres sean confundidos por los propios pacientes y sus familiares por “ansiedad” y que cuando les comenta a los pacientes que eso que tuvieron fue un infarto, “la mayoría se sorprenden y a veces no se lo creen”, ha relatado la doctora.
Silva explica que realizar esta pedagogía hacia los pacientes es más que necesaria, a fin de divulgar estos síntomas entre sus familiares y amigos, dado que incluso los propios médicos asociaban hasta hace poco el infarto como una enfermedad únicamente masculina.
Así, este hecho solo ha empezado a cambiar en los “últimos cinco años”, cuando diferentes estudios han puesto de relevancia el sesgo de género en este ámbito de la salud.
Según una encuesta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), el 74 % de las personas no sabe que la enfermedad cardiovascular es la primera causa de muerte en la mujer, a pesar de que más de 64.000 mujeres fallecieron en España en 2022 por estas patologías, acorde al Instituto Nacional de Estadística (INE).
De hecho, según la misma encuesta, las propias mujeres tampoco lo saben, puesto que el 73,2 % de ellas apuntaron otras causas de muerte como el cáncer (62,4%), las enfermedades neurodegenerativas (7,4%) o la diabetes (1,8%).
Cuando el infarto en mujeres puede confundirse con ansiedad
La especialista también ha destacado las mejoras percibidas tras la aplicación del ‘Código Infarto’, un protocolo de emergencia para minimizar el tiempo entre la llegada del paciente al hospital y la administración del tratamiento, pero recalca que “todavía hace falta hacer más a nivel de prevención primaria”, en referencia a evitar los factores de riesgo.
En este sentido, el doctor y especialista de la Unidad de Cardiología de Quirónsalud en Alicante, Alejando Pascual, ha destacado entre los principales factores de riesgo el sobrepeso, el tabaquismo, el colesterol alto, el sedentarismo y el estrés.
Ante esto, el especialista ha recomendado adoptar un estilo de vida saludable y tomar medidas como: cuidar la alimentación, mantener un peso saludable, realizar ejercicio de forma regular, no fumar y controlar la presión arterial y el colesterol.
Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.
La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.
¿Qué es la ludopatía o juego patológico?
La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.
Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.
Síntomas más habituales de la ludopatía
Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:
Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero
Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado
Gasto excesivo de dinero sin justificación
Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego
Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias
Cambios de humor bruscos sin motivo aparente
Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando
Fases de la adicción al juego
Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:
Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.
Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.
Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.
La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.
¿Cómo se trata la ludopatía?
El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:
Terapia cognitivo-conductual
Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad
Apoyo grupal o terapia familiar
Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas
El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.
¿Cómo ayudar a un ludópata?
Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:
Habla con honestidad y sin reproches.
Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.
Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).
Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.
Un problema que no se puede ignorar
La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies estrictamente necesarias
Las cookies estrictamente necesarias tiene que activarse siempre para que podamos guardar tus preferencias de ajustes de cookies.
Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!
Tienes que estar registrado para comentar Acceder