Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno destituye a Isabel García, directora del Instituto de la Mujer, por polémica por los contratos de los ‘puntos violeta

Publicado

en

Instituto mujer ministerio de igualdad

El Consejo de Ministros aprueba el cese de Isabel García

Este martes, el Consejo de Ministros aprobó el cese de Isabel García, directora del Instituto de la Mujer. Esta decisión se produce tras semanas de controversia y la presión de Sumar, socio de coalición del PSOE, que exigió su destitución. La polémica se originó después de que se conociera que García habría recibido al menos 64 contratos públicos de ayuntamientos dirigidos por el PSOE en los últimos dos años para la gestión de los puntos violeta contra la violencia de género. Aunque la ministra de Igualdad, Ana Redondo, había decidido darle tiempo para explicar su situación, ese tiempo ha concluido y García será sustituida por Cristina Hernández.

Polémica desde el inicio

Concentración de diversos colectivos LGTBI contra el nombramiento de Isabel García como directora del Instituto de las Mujeres. EFE/ Mariscal

Isabel García asumió el cargo de directora del Instituto de la Mujer en medio de controversias. A pesar de ser nombrada por el PSOE, fue acusada por sectores de la izquierda de tener discursos «abiertamente transfóbicos». En las últimas semanas, ha estado en el centro de la atención mediática debido a informaciones publicadas por ‘El Español’, que revelaron que García había recibido al menos 64 contratos públicos para la gestión de los puntos violeta. Estos contratos, valorados en 250.000 €, fueron gestionados a través de las empresas que comparte con su pareja, Elisabeth García, ex asesora del PSOE en el Senado.

Contratos y posibles conflictos de interés

Las empresas implicadas son Elig Consultoría de Igualdad y Diversidad e IMBER Consultoría de Igualdad. Ninguna de ellas cuenta con empleados registrados y emplean principalmente voluntarios para sus actividades. Los puntos violeta, una iniciativa del ministerio lanzada en 2021, tienen como objetivo crear espacios de asistencia para mujeres víctimas de violencia de género. A pesar de la buena intención de la iniciativa, las adjudicaciones a las empresas de García han suscitado dudas sobre la transparencia y el conflicto de interés.

Desde diciembre de 2023, García ha obtenido dos nuevos contratos en San Fernando de Henares, por un valor total de 23.000 euros. También se ha acusado a García de utilizar una empresa de María Tato, directiva de la Real Federación Española de Fútbol y miembro del Comité Ejecutivo del Mundial 2030, como competidora simulada en concursos públicos para el amaño de contratos.

Defensa y futuro

La semana pasada, García emitió un comunicado en el que defendió que sus empresas no tienen conflicto de interés y que cumple «escrupulosamente la ley». Además, anunció su intención de tomar acciones legales contra el periódico que reportó los contratos. García insistió en que, tras su nombramiento, redujo su participación en las empresas al 8%, un porcentaje que está por debajo del límite establecido por la ley para evitar conflictos de interés.

Cristina Hernández, nueva directora del Instituto de la Mujer

La nueva directora del Instituto de la Mujer será Cristina Hernández, quien en la actualidad era vocal asesora del gabinete de Félix Bolaños, ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes. Hernández tiene experiencia en el campo, habiendo sido responsable de Formación del Servicio 016 de Información y Asesoramiento en materia de violencia de género, así como asesora en materia de igualdad para el PSOE en el Congreso y la Comisión Ejecutiva Federal del PSOE.

La socióloga feminista Cristina Hernández, nueva directora del Instituto de las Mujeres

El Gobierno ha nombrado a la socióloga feminista Cristina Hernández directora del Instituto de las Mujeres, en sustitución de Isabel García, que ha sido cesada este mismo martes.

Isabel García fue diputada de Igualdad de la Diputación de Valencia entre 2015 y 2019, y concejala de Igualdad del Ayuntamiento de Xirivella (Valencia) en el mismo periodo.

Fuentes de Igualdad han indicado a EFE que el Consejo de Ministros ha aprobado el nombramiento de Hernández como nueva gestora de esta institución.

Hernández (Ciudad Rodrigo, Salamanca, 1979) es socióloga y especialista en políticas de igualdad y contra la violencia de género.

Además de haber trabajado como responsable de formación del servicio 016, su trayectoria ha estado ampliamente vinculada al PSOE, partido del que ha sido asesora en materia de igualdad del grupo parlamentario en el Congreso y en el Comité Ejecutivo Federal.

Actualmente, formaba parte del gabinete del ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes, Félix Bolaños.

También ha trabajado como asesora para organizaciones no gubernamentales, entidades públicas y organizaciones políticas y ha sido profesora asociada en la Universidad de Salamanca, donde ha impartido las asignaturas de Sociología de las Relaciones de Género y Sociología de los Movimientos Sociales.

Hernández es licenciada en Sociología por la Universidad de Salamanca y Master of Arts (Refugee Studies Program) por la University of East London.

https://x.com/PSOESalamanca/status/1815671642468532333
 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Betabloqueantes tras un infarto: un estudio español demuestra que ya no son necesarios en la mayoría de pacientes

Publicado

en

Betabloqueantes infarto
FREEPICK

Un estudio internacional coordinado por el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) ha revolucionado el abordaje del tratamiento del infarto de miocardio. La investigación concluye que los betabloqueantes, recetados de forma rutinaria desde hace más de 40 años, no aportan beneficios en pacientes que han sufrido un infarto no complicado, es decir, cuando la función contráctil del corazón se mantiene conservada.

El estudio Reboot cambia las guías clínicas del infarto

Los resultados proceden del ensayo clínico Reboot, en el que han participado 8.505 pacientes de 109 hospitales en España e Italia. El trabajo, publicado en dos de las revistas médicas más prestigiosas —The New England Journal of Medicine y The Lancet—, se ha presentado en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología en Madrid.

“Nuestro trabajo va a cambiar el tratamiento del infarto en todo el mundo. Más del 80% de los pacientes con infarto no complicado reciben betabloqueantes al alta, pero no hay evidencia de que les aporten beneficio”, explica Borja Ibáñez, director científico del CNIC e investigador principal del estudio.

Por qué se recetaban betabloqueantes tras un infarto

Desde los años 80, los betabloqueantes se recetaban tras un infarto porque reducen la frecuencia cardíaca, la presión arterial y el consumo de oxígeno del corazón, protegiéndolo frente a arritmias y complicaciones.

Sin embargo, con la llegada de tratamientos más efectivos como la angioplastia coronaria y la colocación de stents, que abren la arteria obstruida en cuestión de minutos, el papel protector de estos fármacos ha quedado obsoleto en muchos casos.

El CNIC ya lo adelantó en su polipíldora cardiovascular (que combina aspirina, un antihipertensivo y un medicamento para el colesterol), de la que se excluyeron los betabloqueantes por su cuestionada utilidad.

Beneficios de eliminar los betabloqueantes

Según el estudio Reboot, dejar de prescribir betabloqueantes de forma rutinaria tras un infarto no complicado supondrá:

  • Menos efectos secundarios: cansancio, bradicardia (ritmo cardíaco bajo) y disfunción sexual.

  • Mayor adherencia al tratamiento, al reducirse el número de pastillas diarias.

  • Ahorro económico para el sistema sanitario, al disminuir la prescripción innecesaria.

Un riesgo especial para las mujeres

Uno de los hallazgos más relevantes del ensayo es la diferencia en el efecto de los betabloqueantes según el sexo.

  • En las mujeres, el estudio encontró un mayor riesgo de muerte, reinfarto y hospitalización por insuficiencia cardiaca cuando recibían betabloqueantes en comparación con aquellas que no los tomaban.

  • En los varones, en cambio, no se detectaron estos efectos adversos significativos.

Este resultado pone de manifiesto la importancia de tener en cuenta el sesgo de género en las enfermedades cardiovasculares, algo históricamente poco considerado en la investigación clínica.

Una advertencia para los pacientes que ya los toman

A pesar de los resultados, los cardiólogos insisten en que nadie debe suspender por su cuenta la medicación.

“Si un paciente está leyendo esta información y toma betabloqueantes, no debe interrumpirlos sin hablar antes con su médico. Es el especialista quien debe decidir si mantenerlos o no en cada caso”, advierte Ibáñez.

El infarto en España: cifras y contexto

  • Cada año, alrededor de 70.000 personas sufren un infarto en España.

  • El 70% de los pacientes sobreviven con la función cardíaca intacta, el grupo donde los betabloqueantes no ofrecen beneficio.

  • Hasta ahora, más del 80% de los pacientes eran dados de alta con esta medicación.

Con los nuevos datos, se espera una actualización de las guías clínicas internacionales de cardiología, lo que cambiará la práctica médica en hospitales de todo el mundo.


Conclusión: un cambio histórico en el tratamiento del infarto

El ensayo Reboot marca un antes y un después en la cardiología. Los betabloqueantes dejan de ser necesarios para la mayoría de los pacientes que superan un infarto sin complicaciones, reduciendo riesgos, efectos adversos y costes.

Se trata de un cambio de paradigma comparable al que supuso en su día la introducción de los stents coronarios, y que impactará en la vida de miles de pacientes cada año.

 

 

Continuar leyendo