Síguenos

Valencia

Intensivistas alertan del agravamiento en las UCI: «La magnitud de esta tercera ola es mucho mayor que lo que hemos visto hasta ahora»

Publicado

en

Concha Tejerina

València, 16 ene (EFE).- La situación de las UCI de los hospitales españoles se agravará en las próximas semanas y podría alcanzar el pico más alto de ingresos a finales de enero, por lo que sería necesario aplicar «medidas más severas».

Entre ellas, «restricciones más rigurosas a las actividades que sabemos claramente que favorecen la diseminación del virus e incluso un confinamiento domiciliario de dos semanas», asegura a EFE el doctor Álvaro Castellanos, vicepresidente de la Sociedad española de medicina intensiva crítica y unidades coronarias (Semicyuc).

Castellanos, jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital La Fe de València, advierte: «La magnitud de esta tercera ola de la pandemia es mucho mayor que lo que hemos visto hasta ahora».

OCUPACIÓN EN UCI

Según alerta, en la Comunitat Valenciana prácticamente el 100 % de las camas de cuidados intensivos ya está ocupado en su mayoría por pacientes con COVID-19 y actualmente están ingresando pacientes en áreas de reanimación posquirúrgica, cuidados intermedios y quirófanos en algunos casos.

La Fe está recibiendo pacientes de otros hospitales, como el Clínico de València o el de Sagunto, saturados desde hace tiempo. «Estos dos hospitales no tienen más capacidad de atención UCI, más que las altas que puedan ir dando, y sus posibilidades de expansión están acotadas», explica.

Por ello, en La Fe «se van habilitando nuevos espacios» y aún tiene posibilidad de ingresar a más pacientes con covid y con otras patologías.

De hecho, matiza, durante la primera ola, muchos de los pacientes con patología habitual dejaron de venir, pero ahora sí acuden al hospital «y ocupan un número de camas de UCI también significativo».

«Es verdad que ahora mismo la ocupación de la UCI es mayor que durante la primera ola, en marzo, pero todavía tenemos un pequeño margen», indica.

LA OLA MÁS INTENSA

Aunque indica que se podría hablar de un rebote en diciembre de 2020 de la segunda ola de la pandemia, que a finales de octubre empezó a bajar en frecuencia de ingresos hospitalarios y de pacientes en UCI, «está viniendo una tercera ola con más intensidad que en la vivida en marzo del pasado año».

En Cataluña los ingresos en UCI están aumentando pero de forma más gradual, en Madrid las hospitalizaciones suben rápidamente y Extremadura, con la incidencia más alta del país, también la ocupación es muy alta, aunque es la Comunitat Valenciana la que mayor porcentaje de ingresos tiene en las UCI.

AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN

A su juicio, «la situación se va a agravar, seguro. Van a seguir ingresando pacientes en el hospital y en la UCI» porque falta el efecto de las reuniones que se hayan podido producir durante los primeros días de enero y la festividad de Reyes Magos.

«Durante todo este mes vamos a seguir recibiendo pacientes con toda seguridad», augura Álvaro Castellanos, que indica que se espera que, a nivel nacional, el pico e ingresos en las UCI se produzca a finales de enero.

A su juicio, para abordar este incremento de ingresos en la Comunitat Valenciana «podemos hacer lo que hicieron Madrid y Barcelona en la primera ola, que cuadruplicaron su capacidad de atención de pacientes críticos».

«Habilitaron hospitales de día, áreas de acogida prequirúrgica e incluso espacios abiertos diáfanos en los que poder incorporar gases medicinales, que son fundamentales», recuerda para añadir que la opción es seguir expandiéndose a áreas que potencialmente se pueden utilizar como unidades de críticos «con los cambios necesarios».

Esta expansión debería ser dentro del hospital, en espacios diáfanos y áreas en la que, con modificaciones por parte de ingeniería, se pudieran incorporar gases medicinales para poder servir para tratar también a enfermos críticos.

Según Castellanos, en principio los hospitales de Campaña tenían un diseño para permitir tratar a pacientes críticos, pero lo ideal es que, siempre que se pueda, sean tratados dentro del Hospital, donde están las técnicas diagnósticas y de imagen, los laboratorios y una logística más efectiva.

ENDURECER LAS RESTRICCIONES

A su juicio, ante la situación actual «quizá un confinamiento corto de dos semanas podría ser una solución».

Aunque señala que hay incertidumbre con respecto a cómo evolucionará la curva, y se prevé que el pico pueda llegar a finales de enero, «puede ser que no, que se retrase, en cuyo caso podemos llegar al colapso a pesar de la posibilidad de que podamos tener que multiplicar, incluso por tres, el número de camas de UCI».

Por ello, asegura que los profesionales intensivistas, en primera línea en la lucha contra la covid-19, son «partidarios de tomar medidas más estrictas, como la que se ha hecho en otros países, un confinamiento limitado de dos semanas».

«El confinamiento familiar es, quizá, una medida extrema, pero sí una restricción más severa de actividades que sabemos que se asocian con el incremento de contactos. El confinamiento domiciliar de dos semanas puede ser buena medida para retener rápidamente este incremento de casos que estamos viviendo», asevera.

Y pronostica que el efecto de las vacunas en cuanto a la disminución de la transmisión del virus no se verá hasta que se consiga vacunar a entre el 60 y 70 % de la población, y para alcanzar esas cifras pasarán, al menos, 4 o 5 meses.

«Vamos a tardar mucho en ver ese efecto y, por ello, ahora mismo habría que tomar medidas más drásticas para parar esta afluencia masiva de pacientes con covid a los hospitales», insiste.

SITUACIÓN DEL PERSONAL

Sobre la situación de los profesiones sanitarios, asegura que están «cumpliendo perfectamente» y aunque reconoce que hay «cierto cansancio», afirma que no ve «signos de desgaste profesional».

«El personal está siempre volcado en hacer las cosas lo mejor posible, cumplir con su deber y, pese al cansancio, darlo todo», valora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La Generalitat lanza un nuevo bono térmico de 397 euros sin necesidad de presentar solicitud

Publicado

en

bono térmico Generalitat
PEXELS

La Generalitat Valenciana ha dado un paso decisivo para proteger a los hogares más vulnerables tras los devastadores efectos de la DANA del 29 de octubre de 2024. El Consell ha aprobado una ayuda urgente de 18 millones de euros destinada a asumir los sobrecostes energéticos del invierno en viviendas que siguen arrastrando daños estructurales, humedades y pérdida de sistemas de calefacción a causa de las inundaciones.

Esta medida, planteada como un bono térmico extraordinario, busca prevenir situaciones de pobreza energética en miles de familias que ven cómo sus condiciones de habitabilidad empeoran con la llegada del frío.


397 euros por vivienda: a quién va dirigida esta ayuda térmica

Cada familia afectada recibirá 397,93 euros de ayuda directa. El objetivo es cubrir necesidades básicas de climatización, calefacción o sustitución de aparatos dañados por las inundaciones, así como compensar el aumento del gasto energético derivado de las condiciones insalubres que aún sufren muchos hogares.

Este bono térmico está diseñado para tres grupos de beneficiarios claros:

1. Titulares de la Renta Valenciana de Inclusión (RVI)

Personas que ya se encuentran en situación de vulnerabilidad económica y que, tras la DANA, han visto agravadas sus condiciones de vida.

2. Perceptores de prestaciones no contributivas

Hogares con ingresos limitados que dependen de ayudas estatales o autonómicas para subsistir.

3. Afectados que ya recibieron ayudas previas por pérdida de bienes esenciales

Se trata de quienes fueron incluidos en el marco del Decreto 163/2024, que regula las ayudas por daños en viviendas y enseres tras la catástrofe.


Una ayuda automática: no hará falta presentar solicitud

Una de las claves del programa es su gestión automatizada. La Generalitat concederá el bono térmico de oficio, sin que los beneficiarios tengan que realizar ningún trámite.

La administración autonómica cruzará los datos que ya constan en sus registros oficiales para identificar a las familias afectadas.
Una vez verificadas, la ayuda se abonará directamente mediante transferencia bancaria, garantizando rapidez, seguridad y la eliminación de cargas burocráticas.

El Consell destaca que este modelo permite una respuesta “rápida y eficaz”, algo esencial en un contexto en el que miles de hogares aún no han recuperado la normalidad un año después de la catástrofe.


Exento de IRPF y compatible con otras prestaciones

Otro de los puntos más relevantes desde el punto de vista económico es que este bono térmico DANA no tendrá que declararse en el IRPF. Además:

  • No computará como ingreso para la Renta Valenciana de Inclusión.

  • No afectará a la percepción de otras prestaciones sociales.

  • No reducirá ayudas vigentes por vulnerabilidad o dependencia.

De esta forma, el Gobierno valenciano garantiza que el bono térmico suma, pero no resta, un aspecto clave en un momento en el que muchas familias están al límite.


Una ayuda ampliable si la demanda supera la previsión

El Consell ha dejado abierta la posibilidad de ampliar la dotación económica de los 18 millones iniciales si la situación lo requiere. Con ello se pretende asegurar que ningún hogar afectado por la DANA quede fuera del bono térmico por falta de presupuesto.

Esta medida forma parte de un paquete de actuaciones que la Generalitat continúa desplegando para aliviar las consecuencias de un desastre meteorológico que todavía condiciona la vida de miles de valencianos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo