Síguenos

Valencia

Intensivistas alertan del agravamiento en las UCI: «La magnitud de esta tercera ola es mucho mayor que lo que hemos visto hasta ahora»

Publicado

en

Concha Tejerina

València, 16 ene (EFE).- La situación de las UCI de los hospitales españoles se agravará en las próximas semanas y podría alcanzar el pico más alto de ingresos a finales de enero, por lo que sería necesario aplicar «medidas más severas».

Entre ellas, «restricciones más rigurosas a las actividades que sabemos claramente que favorecen la diseminación del virus e incluso un confinamiento domiciliario de dos semanas», asegura a EFE el doctor Álvaro Castellanos, vicepresidente de la Sociedad española de medicina intensiva crítica y unidades coronarias (Semicyuc).

Castellanos, jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital La Fe de València, advierte: «La magnitud de esta tercera ola de la pandemia es mucho mayor que lo que hemos visto hasta ahora».

OCUPACIÓN EN UCI

Según alerta, en la Comunitat Valenciana prácticamente el 100 % de las camas de cuidados intensivos ya está ocupado en su mayoría por pacientes con COVID-19 y actualmente están ingresando pacientes en áreas de reanimación posquirúrgica, cuidados intermedios y quirófanos en algunos casos.

La Fe está recibiendo pacientes de otros hospitales, como el Clínico de València o el de Sagunto, saturados desde hace tiempo. «Estos dos hospitales no tienen más capacidad de atención UCI, más que las altas que puedan ir dando, y sus posibilidades de expansión están acotadas», explica.

Por ello, en La Fe «se van habilitando nuevos espacios» y aún tiene posibilidad de ingresar a más pacientes con covid y con otras patologías.

De hecho, matiza, durante la primera ola, muchos de los pacientes con patología habitual dejaron de venir, pero ahora sí acuden al hospital «y ocupan un número de camas de UCI también significativo».

«Es verdad que ahora mismo la ocupación de la UCI es mayor que durante la primera ola, en marzo, pero todavía tenemos un pequeño margen», indica.

LA OLA MÁS INTENSA

Aunque indica que se podría hablar de un rebote en diciembre de 2020 de la segunda ola de la pandemia, que a finales de octubre empezó a bajar en frecuencia de ingresos hospitalarios y de pacientes en UCI, «está viniendo una tercera ola con más intensidad que en la vivida en marzo del pasado año».

En Cataluña los ingresos en UCI están aumentando pero de forma más gradual, en Madrid las hospitalizaciones suben rápidamente y Extremadura, con la incidencia más alta del país, también la ocupación es muy alta, aunque es la Comunitat Valenciana la que mayor porcentaje de ingresos tiene en las UCI.

AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN

A su juicio, «la situación se va a agravar, seguro. Van a seguir ingresando pacientes en el hospital y en la UCI» porque falta el efecto de las reuniones que se hayan podido producir durante los primeros días de enero y la festividad de Reyes Magos.

«Durante todo este mes vamos a seguir recibiendo pacientes con toda seguridad», augura Álvaro Castellanos, que indica que se espera que, a nivel nacional, el pico e ingresos en las UCI se produzca a finales de enero.

A su juicio, para abordar este incremento de ingresos en la Comunitat Valenciana «podemos hacer lo que hicieron Madrid y Barcelona en la primera ola, que cuadruplicaron su capacidad de atención de pacientes críticos».

«Habilitaron hospitales de día, áreas de acogida prequirúrgica e incluso espacios abiertos diáfanos en los que poder incorporar gases medicinales, que son fundamentales», recuerda para añadir que la opción es seguir expandiéndose a áreas que potencialmente se pueden utilizar como unidades de críticos «con los cambios necesarios».

Esta expansión debería ser dentro del hospital, en espacios diáfanos y áreas en la que, con modificaciones por parte de ingeniería, se pudieran incorporar gases medicinales para poder servir para tratar también a enfermos críticos.

Según Castellanos, en principio los hospitales de Campaña tenían un diseño para permitir tratar a pacientes críticos, pero lo ideal es que, siempre que se pueda, sean tratados dentro del Hospital, donde están las técnicas diagnósticas y de imagen, los laboratorios y una logística más efectiva.

ENDURECER LAS RESTRICCIONES

A su juicio, ante la situación actual «quizá un confinamiento corto de dos semanas podría ser una solución».

Aunque señala que hay incertidumbre con respecto a cómo evolucionará la curva, y se prevé que el pico pueda llegar a finales de enero, «puede ser que no, que se retrase, en cuyo caso podemos llegar al colapso a pesar de la posibilidad de que podamos tener que multiplicar, incluso por tres, el número de camas de UCI».

Por ello, asegura que los profesionales intensivistas, en primera línea en la lucha contra la covid-19, son «partidarios de tomar medidas más estrictas, como la que se ha hecho en otros países, un confinamiento limitado de dos semanas».

«El confinamiento familiar es, quizá, una medida extrema, pero sí una restricción más severa de actividades que sabemos que se asocian con el incremento de contactos. El confinamiento domiciliar de dos semanas puede ser buena medida para retener rápidamente este incremento de casos que estamos viviendo», asevera.

Y pronostica que el efecto de las vacunas en cuanto a la disminución de la transmisión del virus no se verá hasta que se consiga vacunar a entre el 60 y 70 % de la población, y para alcanzar esas cifras pasarán, al menos, 4 o 5 meses.

«Vamos a tardar mucho en ver ese efecto y, por ello, ahora mismo habría que tomar medidas más drásticas para parar esta afluencia masiva de pacientes con covid a los hospitales», insiste.

SITUACIÓN DEL PERSONAL

Sobre la situación de los profesiones sanitarios, asegura que están «cumpliendo perfectamente» y aunque reconoce que hay «cierto cansancio», afirma que no ve «signos de desgaste profesional».

«El personal está siempre volcado en hacer las cosas lo mejor posible, cumplir con su deber y, pese al cansancio, darlo todo», valora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

Nueva manifestación este sábado en Valencia para exigir que Mazón entregue el acta de diputado

Publicado

en

Cerca de 200 entidades convocan una marcha este sábado en Valencia para exigir que Mazón se ponga a disposición judicial y se convoquen elecciones

La movilización, que se suma a una serie de protestas mensuales impulsadas por distintos colectivos, no se ha detenido a pesar del paso al lado anunciado por Mazón. Las entidades promotoras consideran que su decisión «no es suficiente» y reclaman responsabilidades políticas y judiciales.

Una marcha que busca mostrar fuerza ciudadana

La manifestación partirá desde el centro de Valencia y se espera una participación masiva. Las organizaciones convocantes han explicado que su objetivo es «visibilizar el descontento social ante una situación institucional que consideran insostenible» y demandar un nuevo marco político «basado en la transparencia y la regeneración democrática».

Entre los grupos que han confirmado su asistencia figuran asociaciones de defensa de los derechos sociales, plataformas vecinales, sindicatos y entidades culturales que llevan meses alertando del «deterioro de la confianza en las instituciones valencianas».

La dimisión temporal no frena las protestas

Aunque Carlos Mazón anunció recientemente que se apartaba temporalmente de la actividad pública, las entidades consideran que es necesaria una respuesta más contundente ante lo que califican como «una crisis de credibilidad». Por ello, mantienen su demanda principal: que el president quede a disposición judicial y que se abra un proceso electoral que permita a la ciudadanía decidir el futuro político de la Comunitat Valenciana.

Según los organizadores, esta marcha pretende convertirse en un «punto de inflexión» que acelere el cambio al que aspiran los colectivos que participan en la iniciativa.

Expectación ante la respuesta institucional

Mientras crece la presión en la calle, el Gobierno valenciano ha evitado pronunciarse sobre la convocatoria de elecciones. Fuentes del Consell se han limitado a señalar que la situación «evoluciona día a día», lo que mantiene la incertidumbre sobre los próximos pasos.

Lo que está claro es que la movilización de este sábado en Valencia se perfila como una de las más multitudinarias de los últimos meses y podría tener un importante impacto en el escenario político valenciano.

Así fue la comida de Mazón y Vilaplana en El Ventorro y lo que costó

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo