Síguenos

Valencia

Intensivistas alertan del agravamiento en las UCI: «La magnitud de esta tercera ola es mucho mayor que lo que hemos visto hasta ahora»

Publicado

en

Concha Tejerina

València, 16 ene (EFE).- La situación de las UCI de los hospitales españoles se agravará en las próximas semanas y podría alcanzar el pico más alto de ingresos a finales de enero, por lo que sería necesario aplicar «medidas más severas».

Entre ellas, «restricciones más rigurosas a las actividades que sabemos claramente que favorecen la diseminación del virus e incluso un confinamiento domiciliario de dos semanas», asegura a EFE el doctor Álvaro Castellanos, vicepresidente de la Sociedad española de medicina intensiva crítica y unidades coronarias (Semicyuc).

Castellanos, jefe de servicio de Medicina Intensiva del Hospital La Fe de València, advierte: «La magnitud de esta tercera ola de la pandemia es mucho mayor que lo que hemos visto hasta ahora».

OCUPACIÓN EN UCI

Según alerta, en la Comunitat Valenciana prácticamente el 100 % de las camas de cuidados intensivos ya está ocupado en su mayoría por pacientes con COVID-19 y actualmente están ingresando pacientes en áreas de reanimación posquirúrgica, cuidados intermedios y quirófanos en algunos casos.

La Fe está recibiendo pacientes de otros hospitales, como el Clínico de València o el de Sagunto, saturados desde hace tiempo. «Estos dos hospitales no tienen más capacidad de atención UCI, más que las altas que puedan ir dando, y sus posibilidades de expansión están acotadas», explica.

Por ello, en La Fe «se van habilitando nuevos espacios» y aún tiene posibilidad de ingresar a más pacientes con covid y con otras patologías.

De hecho, matiza, durante la primera ola, muchos de los pacientes con patología habitual dejaron de venir, pero ahora sí acuden al hospital «y ocupan un número de camas de UCI también significativo».

«Es verdad que ahora mismo la ocupación de la UCI es mayor que durante la primera ola, en marzo, pero todavía tenemos un pequeño margen», indica.

LA OLA MÁS INTENSA

Aunque indica que se podría hablar de un rebote en diciembre de 2020 de la segunda ola de la pandemia, que a finales de octubre empezó a bajar en frecuencia de ingresos hospitalarios y de pacientes en UCI, «está viniendo una tercera ola con más intensidad que en la vivida en marzo del pasado año».

En Cataluña los ingresos en UCI están aumentando pero de forma más gradual, en Madrid las hospitalizaciones suben rápidamente y Extremadura, con la incidencia más alta del país, también la ocupación es muy alta, aunque es la Comunitat Valenciana la que mayor porcentaje de ingresos tiene en las UCI.

AGRAVAMIENTO DE LA SITUACIÓN

A su juicio, «la situación se va a agravar, seguro. Van a seguir ingresando pacientes en el hospital y en la UCI» porque falta el efecto de las reuniones que se hayan podido producir durante los primeros días de enero y la festividad de Reyes Magos.

«Durante todo este mes vamos a seguir recibiendo pacientes con toda seguridad», augura Álvaro Castellanos, que indica que se espera que, a nivel nacional, el pico e ingresos en las UCI se produzca a finales de enero.

A su juicio, para abordar este incremento de ingresos en la Comunitat Valenciana «podemos hacer lo que hicieron Madrid y Barcelona en la primera ola, que cuadruplicaron su capacidad de atención de pacientes críticos».

«Habilitaron hospitales de día, áreas de acogida prequirúrgica e incluso espacios abiertos diáfanos en los que poder incorporar gases medicinales, que son fundamentales», recuerda para añadir que la opción es seguir expandiéndose a áreas que potencialmente se pueden utilizar como unidades de críticos «con los cambios necesarios».

Esta expansión debería ser dentro del hospital, en espacios diáfanos y áreas en la que, con modificaciones por parte de ingeniería, se pudieran incorporar gases medicinales para poder servir para tratar también a enfermos críticos.

Según Castellanos, en principio los hospitales de Campaña tenían un diseño para permitir tratar a pacientes críticos, pero lo ideal es que, siempre que se pueda, sean tratados dentro del Hospital, donde están las técnicas diagnósticas y de imagen, los laboratorios y una logística más efectiva.

ENDURECER LAS RESTRICCIONES

A su juicio, ante la situación actual «quizá un confinamiento corto de dos semanas podría ser una solución».

Aunque señala que hay incertidumbre con respecto a cómo evolucionará la curva, y se prevé que el pico pueda llegar a finales de enero, «puede ser que no, que se retrase, en cuyo caso podemos llegar al colapso a pesar de la posibilidad de que podamos tener que multiplicar, incluso por tres, el número de camas de UCI».

Por ello, asegura que los profesionales intensivistas, en primera línea en la lucha contra la covid-19, son «partidarios de tomar medidas más estrictas, como la que se ha hecho en otros países, un confinamiento limitado de dos semanas».

«El confinamiento familiar es, quizá, una medida extrema, pero sí una restricción más severa de actividades que sabemos que se asocian con el incremento de contactos. El confinamiento domiciliar de dos semanas puede ser buena medida para retener rápidamente este incremento de casos que estamos viviendo», asevera.

Y pronostica que el efecto de las vacunas en cuanto a la disminución de la transmisión del virus no se verá hasta que se consiga vacunar a entre el 60 y 70 % de la población, y para alcanzar esas cifras pasarán, al menos, 4 o 5 meses.

«Vamos a tardar mucho en ver ese efecto y, por ello, ahora mismo habría que tomar medidas más drásticas para parar esta afluencia masiva de pacientes con covid a los hospitales», insiste.

SITUACIÓN DEL PERSONAL

Sobre la situación de los profesiones sanitarios, asegura que están «cumpliendo perfectamente» y aunque reconoce que hay «cierto cansancio», afirma que no ve «signos de desgaste profesional».

«El personal está siempre volcado en hacer las cosas lo mejor posible, cumplir con su deber y, pese al cansancio, darlo todo», valora.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Valencia

La jueza de la dana pide a la empresa del parking de Glorieta que aporte el tique con la hora de salida de Vilaplana

Publicado

en

Sigue la última hora de la investigación de la justicia en la gestión de la DANA:

La magistrada pide a la empresa Interparking que entregue el registro de acceso y salida del vehículo de la periodista, que comió con Mazón el día de la riada

La jueza de Catarroja que instruye la investigación sobre la gestión de la DANA del 29 de octubre, en la que murieron 229 personas en la provincia de Valencia, ha ordenado a la empresa Interparking Hispania S.A., gestora del parking de la Glorieta de València, que aporte en el plazo de tres días el tique de aparcamiento que refleje la hora exacta de salida del vehículo de la periodista Maribel Vilaplana.

La instructora adopta esta medida tras la declaración de Vilaplana el pasado lunes, cuando compareció como testigo y explicó que no podía facilitar el comprobante solicitado porque no conservaba el tique. La magistrada considera “útil” disponer de ese documento para determinar hasta qué momento la comunicadora acompañó al president en funciones, Carlos Mazón, con quien comió el día de la catástrofe.

Una comida clave en el caso de la DANA

Según el relato de la periodista, ambos almorzaron el 29 de octubre en el restaurante El Ventorro, permaneciendo allí desde las 15:00 hasta las 18:45 horas, momento en que ella se dirigió al aparcamiento donde tenía estacionado su coche. Mazón la acompañó hasta el parking, un dato que ahora el juzgado busca verificar con precisión temporal.

La Audiencia de Valencia ya había ordenado citar a Vilaplana al entender que su testimonio podría arrojar luz sobre las comunicaciones entre Mazón y la exconsellera de Justicia, Salomé Pradas, imputada en la causa. El tribunal consideró relevante esclarecer si la periodista pudo escuchar las conversaciones o los comentarios posteriores del expresident durante la tarde de la riada.

Un documento clave para acotar los tiempos

La jueza ha accedido a la petición de una de las acusaciones particulares, que reclamó obtener el tique del aparcamiento como prueba documental. El objetivo es establecer con precisión el periodo en que Vilaplana permaneció junto a Mazón, para determinar si coincidió con las llamadas investigadas entre el entonces jefe del Consell y la consellera.

La diligencia se enmarca en la fase de instrucción que busca esclarecer las decisiones adoptadas por las autoridades autonómicas durante las horas críticas de la DANA y su posible incidencia en la gestión de la emergencia.

La investigación judicial sobre la gestión de la DANA en la Comunitat Valenciana da un nuevo paso. La jueza Nuria Ruiz Tobarra ha citado a declarar como testigos al síndic del grupo popular en Les Corts, Juan Francisco Pérez Llorca, así como a varios miembros del núcleo duro del expresident Carlos Mazón.

Entre los citados figuran el secretario autonómico de Presidencia, Cayetano García; el secretario autonómico del Gabinete del presidente y Comunicación, José Manuel Cuenca; el director general de Comunicación y Promoción Institucional, Francisco González; el asesor de Mazón, Josep Lanuza, y la jefa de prensa, Maite Gómez.

Además, la magistrada también ha incluido en la ronda de testificales al propietario del restaurante El Ventorro, establecimiento que ha sido mencionado en varias diligencias de la causa.

Según ha comunicado el Tribunal Superior de Justicia de la Comunitat Valenciana (TSJCV), todavía no se han fijado las fechas concretas para las comparecencias, que se enmarcan en la instrucción abierta para esclarecer posibles irregularidades en la gestión de la emergencia provocada por la DANA.

Esta nueva tanda de declaraciones supone un avance clave en la investigación y apunta hacia el entorno político más cercano al expresident Mazón, que deberá ahora ofrecer su versión de los hechos ante la magistrada.

Mazón firmó en El Ventorro la resolución sobre los deportistas de élite

La Generalitat confirma que el presidente Carlos Mazón rubricó la resolución del listado de estudiantes deportistas de élite durante un acto en El Ventorro, tras la solicitud urgente de la Conselleria de Educación.


 Presidencia pone fin a la incógnita

El Gobierno valenciano ha resuelto el misterio sobre la firma de la resolución de estudiantes deportistas de élite, un documento clave para que el alumnado pudiera solicitar la exención de la asignatura de Educación Física o la convalidación de una optativa.

Según fuentes de Presidencia de la Generalitat, Carlos Mazón firmó la resolución en El Ventorro, justo antes del cierre del plazo oficial, que finalizaba el 31 de octubre.


Educación pidió una firma urgente

La Conselleria de Educación reclamó el visto bueno del president de manera urgente, ya que sin la firma no podía publicarse el listado actualizado de alumnos y alumnas reconocidos como deportistas de élite.

Este listado resulta esencial para que los estudiantes con alto rendimiento deportivo puedan ajustar su calendario académico y obtener beneficios en su itinerario formativo.

Fuentes del Ejecutivo confirman que la rúbrica se realizó “en el mismo acto institucional en El Ventorro, ante la inminencia del plazo”, y que se siguieron todos los cauces administrativos habituales.


El origen del “misterio”

El asunto saltó a los medios después de que Maribel Vilaplana, portavoz del Consell, mencionara en una declaración judicial que el presidente firmó un documento oficial “fuera del despacho”.

Las declaraciones despertaron dudas sobre qué resolución se trataba y dónde se había rubricado, hasta que Presidencia confirmó oficialmente que el documento era el relativo a los deportistas de élite, un trámite administrativo que debía completarse antes del cierre del plazo.


Trámite cerrado y sin irregularidades

Fuentes del Palau de la Generalitat insisten en que la actuación fue “totalmente ordinaria y dentro de los procedimientos administrativos”, y que el retraso en la publicación se debió al volumen de solicitudes presentadas por los centros educativos.

Con esta aclaración, la Generalitat da por zanjada la polémica y garantiza que el listado oficial de deportistas de élite “ya está firmado y en proceso de publicación” para el curso 2025–2026.

 

 

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Carta abierta de Maribel Vilaplana sobre su comida con Mazón

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo