Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Un interno de Picassent intenta prender fuego a su celda en el módulo de reclusos muy conflictivos

Publicado

en

VALÈNCIA, 3 Mar. (EUROPA PRESS) –

Un interno del centro penitenciario de Picassent (Valencia) ha intentado prender fuego al colchón de su celda, ubicada en el módulo destinado a los reclusos muy conflictivos, aunque un trabajador evitó que el fuego se propagara, según ha informado en un comunicado la Agrupación de los Cuerpos de la Administración de Instituciones Penitenciarias (Acaip).

Los hechos se produjeron sobre las 22.40 horas de la pasada jornada, cuando un funcionario de servicio se percató de la existencia de gran cantidad de humo en la galería del módulo 11 de Picassent, que impedía completamente la visión.

El trabajador entró a la celda para rescatar al interno que voluntariamente había causado el incendio. El recluso tuvo que ser trasladado al Hospital General de València por inhalación de humo, aunque regresó al centro a las pocas horas. Por su parte, varios funcionarios se vieron afectados por picores en los ojos, nariz y garganta.

Según el sindicato, se trata de un interno muy conflictivo, clasificado en primer grado de tratamiento en el módulo 11 del establecimiento penitenciario de Valencia. Este alberga a internos muy peligrosos, en su mayoría reincidentes y que han tenido graves problemas de convivencia.

De hecho, este recluso ha protagonizado numerosos altercados durante su estancia en el centro, en varios módulos, y de forma habitual ingiere todo tipo de objetos para forzar ser
trasladado al hospital, además de haber llevado a cabo algún conato de incendio con anterioridad, detalla Acaip.

En este tipo de casos, la organización sindical explica que pese a que los colchones empleados en las celdas de las prisiones están
concebidos para evitar que ardan, su composición provoca que en caso de incendio se genere una gran cantidad de humo, lo que además impide la respiración.

SIN PREPARACIÓN PARA ACTUAR EN INCENDIOS
Desde el sindicato advierten que la mayoría de los trabajadores de prisiones no ha recibido una preparación adecuada en lucha contra incendios, además de denunciar que «en los últimos años se ha
reducido de forma drástica la formación en este materia».

«Hace dos años, sin ir más lejos, ningún funcionario de prisiones de España recibió formación de este tipo», mientras que «el año pasado en Valencia solamente la recibieron unos 25, pero la duración de esa formación se ha reducido de las 20 horas que se impartían anteriormente a tan solo cinco», ilustran.

Además, desde Acaip subrayan que «los trabajadores penitenciarios que no reciben ningún tipo de reconocimiento por su labor, ni siquiera de sus superiores». Ponen como ejemplo que, en el último video de felicitación navideña del Ministerio del Interior, «mientras se ofrecían imágenes de otros cuerpos mostrando actividad, servicio público y profesionalidad, se mostraba una imagen triste, lúgubre y oscurantista de un trabajador de prisiones, totalmente alejada de la realidad diaria». El sindicato exigió una rectificación pública que «nunca llegó a producirse».

EXIGEN RECONOCIMIENTO A ZOIDO
Ante esta situación, en la central sindical entienden que «los trabajadores han ido más allá de lo que su deber les
exige», y que «merecen un reconocimiento público a su actuación». El próximo lunes, 5 de marzo, Acaip remitirá un escrito al ministro del Interior, Juan Ignacio Zoido, solicitando el reconocimiento público de la labor de estos funcionarios de prisiones, de
acuerdo a lo previsto en la normativa penitenciaria vigente.

El sindicato quiere que se dé a conocer a la opinión pública «las condiciones extremas en las que llevan a cabo su labor, muy desconocidas por la mayoría de los ciudadanos». Así mismo, el hecho de que los funcionarios que trabajan en estas condiciones «solamente perciben un plus de 86 euros brutos al trimestre, mientras en fechas recientes la Administración penitenciaria ha realizado un reparto discrecional de hasta 2.184 euros netos para personal directivo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Estado actual de los incendios en España: Estos son los focos más graves

Publicado

en

Incendio Ontinyent
En la imagen, una tormenta eléctrica en Gandía.Archivo/EFE/ Natxo Frances

Cuatro fallecidos y miles de hectáreas arrasadas en uno de los veranos más críticos de las últimas décadas

El verano de 2025 se está convirtiendo en uno de los más destructivos por incendios forestales en España. A día de hoy, los fuegos se concentran principalmente en Castilla y León, Galicia y Extremadura, dejando un balance devastador: cuatro fallecidos, cientos de heridos y decenas de miles de hectáreas calcinadas.

León: epicentro de la emergencia

La provincia de León vive la peor situación, con 15 incendios activos y un operativo al límite. La tragedia golpeó a los equipos de extinción en Espinoso de Compludo, donde un bombero forestal perdió la vida al volcar la autobomba en la que se dirigía al incendio de Yeres. Otro trabajador resultó herido en el mismo accidente.

La Junta de Castilla y León ha confirmado la evacuación de más de 2.000 personas en 60 localidades y pedanías, muchas de ellas situadas en entornos naturales de alto valor ecológico, como los Picos de Europa.

Galicia: Ourense cercada por las llamas

En Ourense, los incendios arrasan ya más de 58.000 hectáreas y mantienen activos 14 focos. Seis personas han resultado heridas, entre ellas un bombero y un brigadista. La situación ha obligado a suspender los trenes de alta velocidad entre Madrid y Galicia, que acumulan ya dos días de interrupción.

La población se ve obligada a participar en tareas de contención improvisadas, usando cubos de agua y mangueras domésticas para frenar el avance de las llamas en municipios como Retorta.

Extremadura: el fuego de Jarilla

El incendio de Jarilla, en el norte de Cáceres, ya ha calcinado más de 11.000 hectáreas y mantiene un perímetro de 130 kilómetros. Aunque algunas localidades han recuperado la normalidad, otras como Hervás permanecen en alerta. Vecinos de Cabezabellosa tuvieron que ser evacuados en convoy por la Guardia Civil y Protección Civil.

Refuerzos internacionales

El Gobierno de España ha solicitado ayuda a la Unión Europea para reforzar las labores de extinción. Países como Alemania, Eslovaquia y Países Bajos han ofrecido medios aéreos y brigadas forestales, que se suman a los ya enviados por Italia y Francia.


La ola de incendios en España une a agricultores y ecologistas: reclaman más prevención y limpieza de montes

La falta de gestión forestal, en el centro del debate sobre los fuegos que arrasan miles de hectáreas

La grave ola de incendios forestales en España durante este mes de agosto, con numerosos focos activos en comunidades como Castilla y León, Galicia y Extremadura, ha provocado la unión de colectivos que hasta ahora mantenían posturas enfrentadas: agricultores y ecologistas. Ambos coinciden en un mismo mensaje: “Un fuego se apaga en invierno, con limpiezas de montes y más prevención”.

Un verano marcado por el fuego

El balance provisional es devastador: miles de hectáreas calcinadas, decenas de pueblos evacuados y cuatro fallecidos. Las altas temperaturas, el viento y la sequía extrema han creado el escenario perfecto para que los incendios se propaguen sin control.

Precariedad en el sector forestal

Desde los sindicatos de bomberos forestales y agentes medioambientales se denuncia una precarización del sector, con plantillas insuficientes y contratos temporales que impiden garantizar una respuesta sólida durante todo el año. Reclaman una mayor inversión en recursos humanos y materiales, así como planes de formación y estabilidad laboral.

Agricultores y ecologistas, unidos

Lo que sorprende en esta crisis es la alianza entre agricultores y ecologistas, dos colectivos que en muchas ocasiones han mantenido diferencias sobre la gestión del medio rural. Ambos insisten en la necesidad de apostar por una gestión forestal preventiva, que incluya la limpieza de montes, cortafuegos efectivos y una mejor coordinación entre administraciones.

“El verdadero incendio se combate en invierno, con prevención, no en verano con aviones”, señalan representantes del sector agrícola.

Por su parte, las asociaciones ecologistas subrayan que la abandono del campo y el despoblamiento rural son factores clave que favorecen la acumulación de combustible en los montes, lo que agrava la propagación del fuego.

Hacia un consenso en la prevención

La emergencia actual ha abierto la puerta a un debate nacional sobre el modelo de gestión forestal en España. Tanto agricultores como ecologistas reclaman una estrategia a largo plazo, que combine inversión pública, apoyo al sector rural y medidas de conservación del medio natural.

¿Por qué el cielo en la Comunitat Valenciana está blanco?

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo