Síguenos

Otros Temas

Investigadores transforman residuos de ‘Chuches’ en bioplásticos y antioxidantes

Publicado

en

producción de bioplásticos y antioxidantes

Un equipo de investigación de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por la catedrática Rosa María Martínez Espinosa, ha logrado utilizar residuos de ‘chuches’ para producir bioplásticos y antioxidantes naturales. Mediante el uso de haloarqueas, un tipo de microorganismo, como «factoría celular», se ha demostrado que es posible producir bioplásticos y carotenoides como la bacterioruberina (BR), un pigmento natural conocido por sus potentes propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antilipídicas.

Bioplásticos y Antioxidantes de Residuos de Golosinas

La investigación, que se enmarca en la optimización de procesos para la producción de bioplásticos y pigmentos naturales, se centra en encontrar alternativas económicas y sostenibles que puedan competir en el mercado. Según Martínez Espinosa, la clave para mejorar la producción radica en el uso de grandes cantidades de carbono, es decir, azúcar, un componente esencial para los microorganismos encargados de crear estos productos.

“¿Dónde podemos encontrar más azúcar que en la industria de las golosinas?”, se pregunta la investigadora. Esta pregunta llevó al equipo a diseñar un proceso de economía circular que no solo aprovecha los residuos generados por la industria de las ‘chuches’, sino que también ofrece una opción respetuosa con el medio ambiente. Este enfoque innovador promete satisfacer la creciente demanda de bioplásticos y pigmentos naturales en sectores como la cosmética, la farmacéutica y la alimentación.

Residuos de la Industria de las ‘Chuches’

El material utilizado proviene de Vidal Golosinas S.A. y consiste en residuos de almidón y pequeñas bolitas que recubren las gominolas, especialmente las conocidas como ‘moras’. Estos residuos, que caen de las máquinas o son mermas de los procesos de producción, se emplean sin limpiar, lo que representa un desafío significativo para la investigación, pero los resultados obtenidos han sido altamente satisfactorios.

El próximo paso de este innovador proyecto es seguir reduciendo los costos mediante el uso de salmuera de la planta desaladora de la UA y aguas residuales de las empresas textiles, que también contienen sal, un componente esencial para las haloarqueas.

Colaboraciones y Avances Tecnológicos

Este trabajo se ha desarrollado completamente en la Universidad de Alicante, con una colaboración puntual en la parte de bioplásticos con el Centro Tecnológico del Plástico y el Calzado de Murcia, así como con Cetec Biotechnology, una empresa biotecnológica que depende de CETEC.

Haloarqueas: La Clave para la Producción Sostenible

Las haloarqueas, también conocidas como arqueas halófilas, son microorganismos que habitan en ambientes extremadamente salinos, como las salinas. Estos organismos, que pueden sobrevivir a altas concentraciones de sal y radiación solar, tienen la capacidad de sintetizar biomoléculas de gran importancia para diversas industrias, incluidas la biotecnología y la medicina.

Dentro de las biomoléculas que producen las haloarqueas, destacan los carotenoides, como la bacterioruberina, que actúan como antioxidantes potentes, protegiendo las células de los daños causados por la radiación. Además, las haloarqueas son capaces de producir polihidroxialcanoatos (PHAs), bioplásticos biodegradables y biocompatibles que, debido a su termoplasticidad, se presentan como una alternativa prometedora a los plásticos convencionales.

Los PHAs tienen un gran interés en el ámbito de la biomedicina, ya que pueden emplearse en la fabricación de prótesis y otros materiales utilizados en el sector médico.

Innovación en la Economía Circular y Sostenibilidad

Este avance no solo demuestra cómo los residuos de la industria de las golosinas pueden transformarse en productos útiles y sostenibles, sino que también pone de manifiesto el potencial de la economía circular en la creación de soluciones innovadoras. La investigación de la UA no solo ayuda a reducir los costos de producción de bioplásticos y antioxidantes, sino que también contribuye a la reducción del impacto ambiental al aprovechar recursos que, de otro modo, serían desechados.

Esta investigación es un ejemplo claro de cómo la ciencia puede transformar los residuos en oportunidades, ofreciendo soluciones ecológicas y económicas para industrias clave a nivel global.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Reseñas falsas en internet: una amenaza que puede hundir o impulsar un negocio en cuestión de horas

Publicado

en

La importancia y fiabilidad de las reseñas de Google: ¿Podemos confiar en ellas?

Las reseñas falsas en internet se han convertido en una de las formas más sutiles y peligrosas de fraude digital. Lo que empezó como una herramienta útil para orientar decisiones de compra, se ha transformado en un mercado paralelo capaz de hundir o salvar la reputación online de un negocio en solo unas horas.

¿Por qué son tan influyentes las reseñas online?

Hoy en día, más del 90 % de los consumidores confían en las reseñas online tanto como en las recomendaciones de amigos o familiares, según un informe de Brightlocal. Plataformas como Google Maps, TripAdvisor o Amazon son clave a la hora de decidir dónde comer, qué hotel reservar o qué producto comprar.

Sin embargo, cerca del 30 % de estas valoraciones no son reales, según estudios como el de Fakespot. Muchas provienen de cuentas falsas o han sido compradas por empresas que buscan manipular algoritmos y mejorar su posicionamiento en buscadores y plataformas.

El negocio oculto de las reseñas falsas

En internet, comprar reseñas es fácil y barato. Por apenas 100 euros, es posible adquirir un pack de cinco valoraciones positivas en Google. En webs como Fiverr, se venden paquetes de reseñas como si fueran servicios de diseño gráfico.

El problema está en los algoritmos: cuanto mejor valorado esté un negocio, más visibilidad obtiene. Así, un restaurante con 300 opiniones y una media de 4,7 estrellas aparecerá por encima de uno con 4,3 estrellas y solo 50 reseñas, aunque la calidad real sea inferior.

Cómo identificar una reseña falsa

Existen señales comunes que delatan las reseñas fraudulentas:

  • Texto genérico o poco detallado

  • Uso repetido del nombre completo del negocio

  • Frases en otros idiomas o con errores gramaticales

  • Opiniones extremadamente positivas sin matices

  • Reseñas publicadas en masa en poco tiempo

Medidas para combatir el fraude de reseñas

Google refuerza el control

Google ha implementado un sistema de verificación previa que limita la publicación de reseñas a usuarios registrados y activos, lo que ha reducido el volumen de valoraciones falsas.

España: control y sanciones desde el Ministerio de Consumo

El Ministerio de Consumo de España ha impulsado nuevas normativas que incluyen:

  • Verificación de usuarios que publican reseñas

  • Eliminación de valoraciones si se demuestra que el autor no fue cliente

  • Prohibición expresa de la compraventa de reseñas

Italia endurece la legislación

En Italia, se han aprobado sanciones que van desde 5.000 hasta 10 millones de euros para quienes participen en este tipo de prácticas, especialmente en el sector turístico: hoteles, restaurantes y actividades de ocio.


Conclusión: una estafa invisible, pero muy real

Las reseñas falsas son mucho más que simples comentarios: pueden alterar la percepción de los consumidores, afectar la reputación de empresas legítimas y generar una competencia desleal. Por eso, la lucha contra esta práctica es ya una prioridad para gobiernos y plataformas digitales en toda Europa.


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo