Síguenos

Otros Temas

Investigadores transforman residuos de ‘Chuches’ en bioplásticos y antioxidantes

Publicado

en

producción de bioplásticos y antioxidantes

Un equipo de investigación de la Universidad de Alicante (UA), dirigido por la catedrática Rosa María Martínez Espinosa, ha logrado utilizar residuos de ‘chuches’ para producir bioplásticos y antioxidantes naturales. Mediante el uso de haloarqueas, un tipo de microorganismo, como «factoría celular», se ha demostrado que es posible producir bioplásticos y carotenoides como la bacterioruberina (BR), un pigmento natural conocido por sus potentes propiedades antioxidantes, anticancerígenas y antilipídicas.

Bioplásticos y Antioxidantes de Residuos de Golosinas

La investigación, que se enmarca en la optimización de procesos para la producción de bioplásticos y pigmentos naturales, se centra en encontrar alternativas económicas y sostenibles que puedan competir en el mercado. Según Martínez Espinosa, la clave para mejorar la producción radica en el uso de grandes cantidades de carbono, es decir, azúcar, un componente esencial para los microorganismos encargados de crear estos productos.

“¿Dónde podemos encontrar más azúcar que en la industria de las golosinas?”, se pregunta la investigadora. Esta pregunta llevó al equipo a diseñar un proceso de economía circular que no solo aprovecha los residuos generados por la industria de las ‘chuches’, sino que también ofrece una opción respetuosa con el medio ambiente. Este enfoque innovador promete satisfacer la creciente demanda de bioplásticos y pigmentos naturales en sectores como la cosmética, la farmacéutica y la alimentación.

Residuos de la Industria de las ‘Chuches’

El material utilizado proviene de Vidal Golosinas S.A. y consiste en residuos de almidón y pequeñas bolitas que recubren las gominolas, especialmente las conocidas como ‘moras’. Estos residuos, que caen de las máquinas o son mermas de los procesos de producción, se emplean sin limpiar, lo que representa un desafío significativo para la investigación, pero los resultados obtenidos han sido altamente satisfactorios.

El próximo paso de este innovador proyecto es seguir reduciendo los costos mediante el uso de salmuera de la planta desaladora de la UA y aguas residuales de las empresas textiles, que también contienen sal, un componente esencial para las haloarqueas.

Colaboraciones y Avances Tecnológicos

Este trabajo se ha desarrollado completamente en la Universidad de Alicante, con una colaboración puntual en la parte de bioplásticos con el Centro Tecnológico del Plástico y el Calzado de Murcia, así como con Cetec Biotechnology, una empresa biotecnológica que depende de CETEC.

Haloarqueas: La Clave para la Producción Sostenible

Las haloarqueas, también conocidas como arqueas halófilas, son microorganismos que habitan en ambientes extremadamente salinos, como las salinas. Estos organismos, que pueden sobrevivir a altas concentraciones de sal y radiación solar, tienen la capacidad de sintetizar biomoléculas de gran importancia para diversas industrias, incluidas la biotecnología y la medicina.

Dentro de las biomoléculas que producen las haloarqueas, destacan los carotenoides, como la bacterioruberina, que actúan como antioxidantes potentes, protegiendo las células de los daños causados por la radiación. Además, las haloarqueas son capaces de producir polihidroxialcanoatos (PHAs), bioplásticos biodegradables y biocompatibles que, debido a su termoplasticidad, se presentan como una alternativa prometedora a los plásticos convencionales.

Los PHAs tienen un gran interés en el ámbito de la biomedicina, ya que pueden emplearse en la fabricación de prótesis y otros materiales utilizados en el sector médico.

Innovación en la Economía Circular y Sostenibilidad

Este avance no solo demuestra cómo los residuos de la industria de las golosinas pueden transformarse en productos útiles y sostenibles, sino que también pone de manifiesto el potencial de la economía circular en la creación de soluciones innovadoras. La investigación de la UA no solo ayuda a reducir los costos de producción de bioplásticos y antioxidantes, sino que también contribuye a la reducción del impacto ambiental al aprovechar recursos que, de otro modo, serían desechados.

Esta investigación es un ejemplo claro de cómo la ciencia puede transformar los residuos en oportunidades, ofreciendo soluciones ecológicas y económicas para industrias clave a nivel global.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Le cobran 12 euros por un colgador de bolso en un restaurante de Ibiza 

Publicado

en

colgador bolso restaurante Ibiza 
Restaurante japonés Wakame

La polémica se ha desatado en Ibiza tras conocerse el caso de una clienta que recibió en su cuenta un cargo de 12 euros por un simple gancho para colgar el bolso en la mesa. La asociación FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado al restaurante japonés Wakame, ubicado en la isla, por considerar que se trata de una práctica abusiva contraria a la legislación de consumo.

El caso: de una oferta amable a un cobro inesperado

Según relató la afectada en la red social X (antes Twitter), la camarera del establecimiento le ofreció “amablemente” colocar su bolso en un gancho instalado en la mesa. En un primer momento, la clienta rechazó la propuesta, pero la insistencia del personal la llevó a aceptar. La sorpresa llegó al recibir la cuenta, donde figuraba un cargo adicional bajo el concepto «gancho bolsa».

El restaurante ha intentado justificar el cobro alegando que en ocasiones anteriores algunos clientes se llevaban el accesorio pensando que era gratuito. Por ello, aseguran que aplican el importe como “depósito” para evitar olvidos a la hora de retirarlo, afirmando que se descuenta al pagar salvo que el cliente quiera quedárselo.

Sin embargo, FACUA señala que en ningún momento se informó a la consumidora del coste antes de ofrecerle el servicio, algo que la ley obliga a hacer de forma clara y previa. Además, recuerdan que este tipo de colgadores se pueden adquirir en el mercado por poco más de un euro, lo que hace que el cobro resulte “desproporcionado y abusivo”.

Qué dice la ley sobre este tipo de cobros

FACUA fundamenta su denuncia en el Real Decreto Legislativo 1/2007, que aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta norma prohíbe prácticas comerciales desleales, cobros por servicios no solicitados expresamente y cláusulas abusivas que generen un desequilibrio entre las partes.

Asimismo, el artículo 20 establece que cualquier servicio debe mostrar su precio final completo, incluyendo impuestos y gastos adicionales, antes de que el consumidor lo acepte.

La Ley 7/2014 de las Islas Baleares también sanciona la utilización de métodos de venta que induzcan a pagar servicios accesorios no solicitados o que confundan al consumidor sobre su coste real.

FACUA pide sanciones

Ante estos hechos, FACUA ha solicitado a la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo del Gobierno balear que abra una investigación y, en caso de confirmarse la irregularidad, imponga un expediente sancionador al restaurante.

La asociación recuerda que cualquier establecimiento que quiera cobrar por un servicio opcional debe informar de forma previa y clara al cliente y permitirle decidir libremente si lo adquiere o no. De lo contrario, la ley considera que se trata de un obsequio o atención comercial y no puede cobrarse después.

Un debate que incendia las redes

El caso ha provocado un intenso debate en redes sociales, donde muchos usuarios han criticado el cobro y lo consideran un ejemplo de cómo algunos negocios aplican tarifas abusivas en zonas turísticas como Ibiza. Otros apuntan que, aunque el restaurante intente justificarlo como un “depósito”, el hecho de no informar previamente vulnera los derechos básicos de los consumidores.

FACUA concluye que este tipo de prácticas dañan la imagen del sector hostelero y suponen un riesgo para el turismo de calidad en las Islas Baleares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo