Síguenos

Salud y Bienestar

Investigadores valencianos crean un sistema para medir la deformación craneal de los bebés desde el móvil

Publicado

en

VALÈNCIA, 20 Ago. (EUROPA PRESS) –

Photomedas es el nombre de un nuevo sistema no invasivo que ayudará a medir la deformación craneal en lactantes –desde recién nacidos, hasta bebés de 12 meses–. La herramienta se compone de una aplicación para móviles y un gorro de malla y ha sido desarrollado por investigadores de la Universitat Politècnica de València (UPV) junto a especialistas del Hospital La Fe.

La aplicación de este sistema en la práctica médica conllevaría «grandes ventajas» para los bebés. La principal, resaltan impulsores del proyecto a Europa Press, es que «eliminaría la necesidad de realizar TAC o resonancias, con lo que se evitaría exponer al niño a las radiaciones que estas pruebas conllevan».

El sistema ha sido patentado, después de cuatro años de trabajo y sus últimos resultados se han publicado en la revista ‘Measurement’.

La deformación craneal en bebés es un problema común en las consultas pediátricas. Las metodologías de diagnóstico por imágenes médicas más precisas son la tomografía computarizada (TC) y la imagen de resonancia magnética (IRM).

Sin embargo, estas tecnologías de imágenes radiológicas conllevan muchas molestias y requieren de la aplicación de una dosis de radiación a los bebés.

Por ello, se utilizan solo para casos graves, mientras que los casos más leves se evalúan utilizando metodologías menos precisas, como calibradores o cintas de medir.

«CERO MOLESTIAS Y CERO RADIACIÓN»
«Photomedas supone cero molestias y cero radiación en los lactantes.
Se trata de una solución no invasiva, fiable y sencilla de utilizar, que ofrece unos resultados cien por cien fiables», destaca el profesor José Luis Lerma, director del Grupo de Investigación en Fotogrametría y Láser Escáner (GIFLE), del Departamento de Ingeniería Cartográfica, Geodesia y Fotogrametría de la UPV.

El sistema desarrollado por los investigadores de la UPV combina técnicas tradicionales de fotogrametría y modelado 3D, con la grabación de un video del cráneo del lactante, que se hace con el móvil.

«El gorro incorpora una serie de dianas codificadas y la app lo que hace es registrar la imagen grabada de cada una de esas dianas y guardar sus coordenadas. Posteriormente procesa todos los datos y genera la imagen 3D del cráneo del bebé», apunta Inés Barbero García, investigadora también del grupo GIFLE-UPV.

Además de los beneficios para el propio bebé, la información proporcionada por el análisis fotogramétrico resulta de gran importancia para el clínico.

Photomedas ayuda a cuantificar de forma objetiva y de forma muy rápida y sencilla el grado de deformidad craneal, planificar las estrategias más adecuadas de tratamiento y evaluar sus propios resultados.

«Photomedas es un sistema de ayuda a los profesionales; ofrece a los pediatras, neurocirujanos o ortopedistas un modelo 3D exacto del cráneo del bebé, que pueden comparar con otros modelos de referencia.

SEGUIMIENTO MÁS EXHAUSTIVO
Además, como es un sistema muy fácil de usar, no invasivo, ayuda también a hacer un seguimiento más exhaustivo de la evolución del paciente, en este caso, los bebés», añade José Luis Lerma.

Para el desarrollo de Photomedas, los investigadores de la UPV contaron con la colaboración del grupo liderado por el doctor Pablo Miranda, neurocirujano pediátrico del Hospital Universitari i Politècnic La Fe.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo