Síguenos

Salud y Bienestar

Virus Papiloma Humano: ¿cómo afecta a la pareja? ¿Es prueba de infidelidad?

Publicado

en

Virus Papiloma Humano
El virus del papiloma humano (VPH) es una de las enfermedades de transmisión sexual más frecuentes. Aunque se hable de él en singular, lo cierto es que existen más de 200 tipos diferentes de cepas englobados bajo este mismo nombre y la mayoría de estos se transmiten a través de las relaciones sexuales. Muchos de ellos son inofensivos, pero otros pueden llegar a causar lesiones que van desde verrugas genitales o papilomas hasta infertilidad o cáncer (cáncer de cuello de útero, cáncer de vagina, cáncer de vulva, cáncer de pene, cáncer de ano o cáncer orofaríngeo).

Tanto es así, que alrededor del 29% de las mujeres en España de entre 18 y 25 años están infectadas por el virus y se estima que entre el 70 y el 80% de las personas activas sexualmente entrarán en contacto con este virus antes de los 50 años de edad.

¿Cómo afecta el VPH a la pareja?

Esta afectación se manifiesta como enojo, aislamiento, rechazo y culpa. De igual manera, se sienten deprimid@s, con miedo y avergonzad@s.

Por otro lado, los hombres pareciesen no ser conscientes de que al igual que las mujeres, poseen un alto riesgo de ser contagiados. Así como también, pueden presentar las mismas complicaciones que las mujeres. Esta no es una enfermedad exclusiva de las féminas.

‘¿Mi pareja es infiel?’

La infección por el VPH puede ser temporal o incluso puede perdurar por años en el organismo, lo cual, trae problemas en la relación de pareja. ¿Por qué? Porque en el momento en que la enfermedad se manifiesta, no se sabrá si la actual pareja fue la que provocó el contagio.

Dicho en otras palabras, si alguno de los dos es diagnosticado con VPH, no existe manera alguna de saber por cuanto tiempo se ha estado infectado. Tampoco habrá manera de saber quién de los dos contagio al otro.

Esta situación ya es motivo de desconfianza y generara problemas y conflictos en la relación, porque se empieza a dudar de la fidelidad del otro. Es hora de que se comience a cuidar de la salud y la de la pareja.

Cuando informan que se tiene VPH ya es motivo de desconfianza y generará problemas y conflictos en la relación de pareja y familiar, porque se empieza a dudar de la fidelidad del otro

¿Cómo prevenir y actuar frente al Virus Papiloma Humano?

Según la Dra Mercado Saenz ,”una línea de actuación, tanto en casos de prevención, como cuando ya se ha producido la infección es reforzar el sistema inmunológico, ya que en más del 85% de los casos es el propio sistema inmune capaz de acabar o de neutralizar el virus, por lo que la estimulación y modulación de las defensas puede resultar un método altamente efectivo en la lucha contra la enfermedad”.

La Dra. Córcega explica que “por ese motivo entre las medidas de prevención y control de progresión del VPH se recomienda a los pacientes inmunodeficientes reforzar el sistema inmunológico”.

Existen suplementos alimenticios que proporcionan una protección celular frente al daño o estrés oxidativo, convirtiéndolos así en coadyuvantes del sistema inmune. Uno de los inmunoterápicos más recomendados es PAPILOXYL cuyos componentes que han sido estudiados científicamente, probando sus efectos inhibitorios sobre las células transformadas por el VPH. Está recomendado para hombres y mujeres.

Según el Dr. Maldonado «Papiloxyl puede tomarse en 3 capsulas diarias por 6 meses para disminuir la carga viral y ayudar a la eliminación del virus del papiloma humano».

Recuerdan siempre acudir con el médico, él informará y aconsejará sobre el uso del tratamiento.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo detectar que alguien es ludópata: las siete señales de alerta

Publicado

en

La ludopatía, también conocida como adicción al juego o juego patológico, es un trastorno adictivo relacionado con la pérdida de control sobre las conductas de juego. Aunque durante mucho tiempo fue considerada un problema menor o un simple «vicio», hoy se reconoce como una enfermedad psicológica compleja que puede destruir vidas si no se detecta a tiempo.

¿Qué es la ludopatía o juego patológico?

La ludopatía es un trastorno de control de los impulsos, en el que la persona se ve obligada a jugar de forma compulsiva y progresiva. Es decir, necesita apostar cada vez más, durante más tiempo y con mayores cantidades de dinero, lo que genera un círculo vicioso que termina afectando su entorno familiar, laboral, económico y emocional.

Esta problemática se ha visto agravada en los últimos años por el acceso masivo a juegos de azar online y plataformas de apuestas deportivas, que están disponibles las 24 horas y sin supervisión. Esto ha provocado un aumento de casos de adicción al juego online, especialmente entre jóvenes y adultos jóvenes.

Síntomas más habituales de la ludopatía

Detectar los síntomas de la adicción al juego en una etapa temprana puede marcar la diferencia. Estas son algunas de las señales más frecuentes:

  • Manipulación de familiares o amigos para conseguir dinero

  • Conducta huidiza o evasiva sobre el tiempo o el dinero gastado

  • Gasto excesivo de dinero sin justificación

  • Asistencia frecuente a lugares de apuestas o conexión continua a plataformas de juego

  • Desapariciones repentinas o falta de explicaciones sobre ausencias

  • Cambios de humor bruscos sin motivo aparente

  • Búsqueda de microcréditos o préstamos para seguir apostando

Fases de la adicción al juego

Según el psicólogo Enrique Becoña, el proceso de la ludopatía suele atravesar tres fases:

  1. Etapa dorada: El jugador se enfoca en las ganancias y minimiza las pérdidas. La emoción y la euforia dominan.

  2. Etapa de desesperación: El jugador ha perdido grandes cantidades de dinero, acumula deudas y siente que ha perdido el control.

  3. Etapa de aceptación: Reconoce que tiene un problema y, en muchos casos, busca ayuda.

La adicción puede iniciarse a edades tempranas. En los hombres suele comenzar en la adolescencia, mientras que en las mujeres tiende a aparecer entre los 20 y los 40 años.

¿Cómo se trata la ludopatía?

El tratamiento de la ludopatía es fundamental. A diferencia de otras adicciones, no requiere una desintoxicación física, pero sí un proceso profundo de deshabituación psicológica. Este proceso incluye:

  • Terapia cognitivo-conductual

  • Posible uso temporal de medicación para frenar la impulsividad

  • Apoyo grupal o terapia familiar

  • Técnicas para gestionar emociones y evitar recaídas

El objetivo es que la persona recupere el control sobre su conducta y pueda reconstruir su vida personal, profesional y emocional.

¿Cómo ayudar a un ludópata?

Si sospechas que alguien cercano sufre una adicción al juego, es vital no juzgarlo, sino escucharlo y acompañarlo. Estos son algunos pasos útiles:

  • Habla con honestidad y sin reproches.

  • Sugiere acudir a un profesional de la salud mental.

  • Contacta con asociaciones especializadas, como FEJAR (Federación Española de Jugadores de Azar Rehabilitados).

  • Evita facilitar dinero si sospechas que será usado para jugar.

Un problema que no se puede ignorar

La ludopatía es una enfermedad silenciosa que avanza rápidamente si no se trata. Además, si no se aborda a tiempo, puede derivar en otras adicciones como el consumo de alcohol, drogas u otras sustancias, generando una patología dual.

Continuar leyendo