Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

Joan Baldovi vuelve a ser el político mejor valorado de España por delante de Garzón y Rivera

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 8 May. (EUROPA PRESS) –

El portavoz de Compromís en el Congreso de los Diputados, Joan Baldoví, ha sido elegido como el político mejor valorado de España con una nota de 4,14 puntos, lo que no sucedía desde el año pasado, según el Barómetro de Abril del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Entre los líderes de ámbito estatal, en primer lugar figuran el coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, separados por solo una centésima (3,8 y 3,79, respectivamente). Más lejos aparecen el socialista Pedro Sánchez, (3,35), el ‘morado’ Pablo Iglesias 2,77) y el ‘popular’ Mariano Rajoy (2,59).

El presidente del Gobierno, por su parte, sigue manteniendo un alto nivel de desconfianza, pues un 82,1% dice tener poca o ninguna confianza en el líder del PP, pero aún así presenta mejores registros que el secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, de quien recela el 85,5% y sólo un 11,6% asegura tener mucha o bastante confianza en él.

Del mismo modo, la labor del Gobierno logra una mejor opinión que la oposición del PSOE, pues tiene más encuestados que ensalzan su labor –un 9,4% frente al 4,8% que elogia a los socialistas– y menos que la critican: 59,43% frente al 60,3% que ve mala o muy mala la oposición.

No obstante, los miembros del Ejecutivo están lejos del aprobado. La mejor puntuada vuelve a ser la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, con una nota de 3,34 puntos, seguida de los ministros Juan Ignacio Zoido (Interior) e Isabel García Tejerina (Agricultura), con 2,94 y 2,85 puntos, respectivamente. Cierran la lista el nuevo ministro de Economía, Román Escolano, con 2,06 puntos, seguido del titular de Hacienda, Cristóbal Montoro, con 2,21.

EL PP, A SOLO 1,6 PUNTOS DE CS
En clave electoral, el barómetro del CIS mantiene al PP como primera fuerza política, con una estimación de voto del 24%, pero ya sólo saca 1,6 puntos al segundo clasificado, que ahora es Ciudadanos al subir hasta el 22,4% y superar al PSOE, que baja al tercer puesto con un 22%. La cuarta plaza es para Unidos Podemos y sus confluencias, que marcan un 19,6% en estimación de voto.

La encuesta, basada en un total de 2.466 entrevistas personales hechas en 256 municipios y 48 provincias, se realizó en los diez primeros días de abril, en plena crisis política en la Comunidad de Madrid, cuando ya había saltado la polémica del máster de la ‘popular’ Cristina Cifuentes, pero antes de que la presidenta regional acabara dimitiendo tras salir un vídeo de un supuesto hurto en 2011.

El PP logra mantenerse en cabeza en estas encuestas electorales trimestrales pese a que el 24% de estimación de voto que le otorga el CIS es su peor dato histórico, 2,3 puntos por debajo de lo registrado en la encuesta anterior (enero) y casi nueve puntos por debajo de su resultado en las elecciones generales de junio de 2015. Y es que el partido de Mariano Rajoy lleva cayendo en las encuestas del CIS desde octubre de 2016.

EL PSOE, MEDIO PUNTO POR DEBAJO DE LAS ELECCIONES
El PSOE de Pedro Sánchez se anota un 22% de estimación de voto lo que supone 1,1 puntos menos que en la encuesta de enero y medio punto por debajo de su resultado electoral de 2016, pero aún así está por encima de los registros de la etapa de la gestora. Eso sí, pierde la segunda plaza por cuatro décimas, algo que también le pasó en enero de 2017, aunque entonces fue a manos de Unidos Podemos.

Ciudadanos, por su parte, cumple tres trimestres en ascenso y, si en enero ya desbancó a Unidos Podemos de la tercera plaza, ahora ha superado al PSOE logrando una estimación de voto del 22,4%, su mejor resultado y casi diez puntos por encima del resultados electoral de junio de 2016.

Es más, el partido naranja figura en primera posición en voto ya decidido, cuando se pregunta a los encuestados a qué partido votarían si las elecciones fueran mañana mismo: un 16,1% adelanta que votaría a Ciudadanos, frente a un 13,5% que se pronuncia por el PSOE, un 12,1% por el PP y un 11,3% por Unidos Podemos y sus confluencias. Ante la misma pregunta, aún hay un 18,6% que no sabe a quien votaría, un 12,9% que asegura que no iría a votar y un 2,7% que evita contestar.

CIUDADANOS GANA EN VOTO DIRECTO
La formación que lidera Albert Rivera también es el primer partido al sumar ese voto directo con las simpatías de los que se dicen indecisos, logrando un 18,1% frente al 16,7% del PSOE, el 13,8% del PP y el 13,7% de Unidos Podemos.

En cuanto a la coalición de Unidos Podemos, por segundo trimestre consecutivo figura en la cuarta plaza, con una estimación de voto del 19,6% que supone seis décimas más que en enero, pero un punto y medio por debajo de su resultado electoral de junio de 2016. Por integrantes, Unidos Podemos (Podemos, IU y Equo, principalmente) sube al 12%, En Comú baja al 3,5%, la alianza A la Valenciana con Compromís asciende al 2,8% y En Marea se mantiene en el 1,3%.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El otoño llega a España con un “chorro polar”: qué es este fenómeno y a qué zonas afectará

Publicado

en

el tiempo en valencia
Una mujer bien abrigada pasea por el centro de valència. EFE/Kai Försterling/Archivo

Meteored advierte de un brusco cambio de tiempo con lluvias intensas y un desplome térmico en gran parte del país

El otoño entra en España con fuerza. El portal meteorológico Meteored ha alertado de que un chorro polar muy ondulado provocará un cambio brusco de tiempo en la península y Baleares a partir del fin de semana, coincidiendo con el equinoccio de otoño, que tendrá lugar el lunes 22 de septiembre.

Aunque estos días se están viviendo temperaturas inusualmente altas para la época —con nueve comunidades en alerta por superar los 40 grados este jueves 18, especialmente en Andalucía—, el calor tiene las horas contadas. A partir del sábado 20, una masa de aire polar anómala para la estación se adentrará en la península, acompañada de lluvias intensas y tormentas organizadas.


¿Qué es el chorro polar y cómo afecta al clima en España?

El chorro polar es una corriente de aire muy intensa en la atmósfera que circula a gran altura (entre 9.000 y 12.000 metros) y a gran velocidad, separando las masas de aire frío de las cálidas. Su fuerza y dirección influyen directamente en los cambios de tiempo en Europa.

En este caso, el chorro polar, actualmente muy activo en el Atlántico Norte, presenta ondulaciones muy acusadas que permiten que el aire frío descienda hacia latitudes más bajas. Según el climatólogo Samuel Biener, esta dinámica favorecerá la llegada de una profunda vaguada que canalizará la entrada de aire polar hacia España.

El fenómeno se traducirá en un descenso térmico acusado, lluvias persistentes y tormentas en varias comunidades, especialmente en el norte y noreste peninsular.


Comunidades donde bajarán más las temperaturas

Desde la tarde del jueves y la madrugada del viernes ya se esperan chubascos aislados en Extremadura, zonas de montaña de Andalucía, sur y oeste de Castilla-La Mancha y el interior de Galicia. Sin embargo, lo más significativo llegará a partir del sábado.

  • Norte peninsular: Asturias, Cantabria, País Vasco y Navarra registrarán tormentas intensas y acumulados de hasta 100 litros por metro cuadrado (l/m2) en apenas 24 horas.

  • Pirineo aragonés y catalán: en zonas como el noroeste de Huesca y el interior de Cataluña también se podrán superar los 100 l/m2.

  • Castilla y León y La Rioja: se prevén lluvias persistentes, con riesgo de tormentas organizadas.

  • Illes Balears: podrían registrarse chubascos localmente fuertes durante el domingo y lunes.

  • Resto de la península: aunque las precipitaciones no serán tan intensas, sí se notará el desplome de temperaturas, con descensos de entre 8 y 10 grados en pocas horas.


Cambio de patrón atmosférico: del calor extremo al aire polar

Los modelos de Meteored apuntan a que, desde el viernes, un anticiclón se extenderá hacia Islandia, modificando el patrón atmosférico. Esto favorecerá la formación de una borrasca fría entre las Islas Británicas y la Bretaña francesa entre el domingo 21 y el lunes 22.

La consecuencia directa será la llegada de vientos del norte y de una masa de aire polar que dejará un ambiente mucho más frío de lo habitual para estas fechas, marcando de manera clara el inicio del otoño en España.


Un otoño que empieza con contrastes

Este inicio de estación refleja la inestabilidad climática propia del cambio climático, donde los episodios de calor extremo se alternan con irrupciones frías inusuales para la época. Según los expertos, fenómenos como el del chorro polar se volverán cada vez más frecuentes y marcarán con más fuerza la dinámica del otoño y del invierno en la península.

Continuar leyendo