Síguenos

Salud y Bienestar

Ensayan un fármaco para el tratamiento del ictus que reduce la mortalidad

Publicado

en

ensayo tratamiento ictus
En el estudio participa el Hospital La Fe de València. EFE/Manuel Bruque/Archivo

Barcelona/València, 9 feb (OFFICIAL PRESS-EFE).- Un ensayo clínico dirigido por el Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, en el que también participa La Fe de València, está obteniendo buenos resultados en términos de reducción de mortalidad en ictus isquémico. La administración de un nuevo fármaco en combinación con el habitual tratamiento endovascular ha posibilitado este avance.

Ensayo fármaco adicional

El ictus puede producirse por la hemorragia que genera la rotura de un vaso cerebral o por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe el cerebro. Este último, el isquémico, es el más común al representar el 85% del total de casos.

El ensayo clínico APRIL en fase I ha sido presentado en la Conferencia Internacional de Ictus que está teniendo lugar esta semana en Dallas (Estados Unidos). El fármaco ApTOLL ha sido testado sobre una muestra de 151 pacientes, de 18 a 90 años de edad, de 14 hospitales distribuidos entre España y Francia.

Hospitales integrantes del proyecto

Entre los hospitales participantes cabe destacar: Germans Trias de Badalona (Barcelona), Bellvitge de L’Hospitalet (Barcelona) y Trueta de Girona; los madrileños Hospital de La Princesa, 12 de Octubre y Ramon y Cajal; Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Virgen del Rocío de Sevilla o La Fe de València.

El medicamento, desarrollado por la farmacéutica AptaTargets, posee una función neuroprotectora destinada a bloquear la respuesta inflamatoria que el cuerpo produce tras un ictus. Los resultados muestran que ApTOLL cumplió con todos los criterios de valoración principales de seguridad, el principal objetivo de la primera fase de cualquier ensayo clínico.

Disminución mortalidad

En cuanto a los criterios de eficacia que se deberán probar en las siguientes fases del ensayo, el grupo que recibió dosis alta de ApTOLL registró una disminución de la mortalidad del 18% al 5% en comparación con el grupo de placebo.

Además, la dosis alta de ApTOLL logró reducir el volumen final del infarto y mejoró las puntuaciones a las 72 horas en función de la escala NIHSS, que sirve para cuantificar el déficit neurológico tras un accidente vascular cerebral agudo.

Pasados 90 días, cuando ya se había establecido un margen temporal prudente para evaluar el alcance de las secuelas, el 64,3% de los pacientes que recibieron dosis elevadas de ApTOLL obtuvieron una puntuación de 0 a 2, lo que se considera independencia funcional. Por el contrario, entre los pacientes a los que se les administró placebo, solo un 46,3% obtuvieron esa misma puntuación.

El neurólogo de Vall d’Hebron y director médico de AptaTargets, Marc Ribó, ha enfatizado que los resultados «demuestran el efecto neuroprotector de ApTOLL tras producirse un ictus, protegiendo el tejido cerebral en riesgo». Tampoco se han advertido interacciones con los fármacos que se administran en los actuales protocolos de tratamiento del endovascular del ictus isquémico, de modo que «podría administrarse a la mayoría de los pacientes», ha declarado.

Hasta el momento, los resultados arrojados son satisfactorios. Los investigadores ya están planificando las fases venideras del ensayo clínico, al igual que la opción de extender ApTOLL a otras indicaciones de interés.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Halitosis o mal aliento: Causas, prevención y soluciones efectivas

Publicado

en

¿Qué es la halitosis o mal aliento?

La halitosis, comúnmente conocida como mal aliento, es un trastorno que provoca un olor desagradable en la boca, ya sea de forma ocasional o persistente. Es un problema común que puede generar incomodidad social y afectar la autoestima.

En la mayoría de los casos, la halitosis se origina en la cavidad bucal debido a una mala higiene, acumulación de bacterias, enfermedades dentales o ciertos hábitos alimenticios. Sin embargo, también puede tener causas digestivas o sistémicas.


🚨 Principales causas de la halitosis

  1. Higiene bucal deficiente

    • No cepillarse correctamente permite que se acumulen bacterias, restos de alimentos y placa dental.

  2. Lengua sucia

    • La parte posterior de la lengua suele albergar bacterias responsables del mal olor.

  3. Enfermedades de las encías (gingivitis, periodontitis)

    • Infecciones e inflamaciones en las encías generan compuestos sulfurados volátiles con mal olor.

  4. Boca seca (xerostomía)

    • La saliva ayuda a limpiar la boca; cuando es escasa, se favorece la proliferación bacteriana.

  5. Alimentos con olores fuertes

    • Cebolla, ajo, café y alcohol alteran temporalmente el aliento.

  6. Tabaco

    • Provoca sequedad y deja residuos químicos en la boca.

  7. Problemas gastrointestinales

    • Reflujo gastroesofágico, gastritis o la presencia de Helicobacter pylori pueden causar mal aliento crónico.


✅ ¿Cómo prevenir la halitosis?

La prevención de la halitosis comienza con hábitos diarios sencillos pero fundamentales:

🪥 1. Mantén una buena higiene oral

  • Cepilla tus dientes al menos dos veces al día.

  • Usa hilo dental para eliminar restos entre los dientes.

  • Limpia la lengua con un raspador lingual o el cepillo.

🧼 2. Enjuague bucal adecuado

  • Utiliza enjuagues antibacterianos sin alcohol o con clorhexidina (consultar al odontólogo).

💧 3. Hidratación constante

  • Bebe agua durante el día para estimular la producción de saliva.

🍏 4. Dieta equilibrada

  • Reduce alimentos procesados, café, alcohol y azúcares.

  • Incluye frutas y vegetales crujientes como manzana, zanahoria y apio.

🧑‍⚕️ 5. Revisa tu salud bucodental

  • Visita al dentista cada 6 meses para limpiezas y detección de caries, infecciones o sarro acumulado.


🩺 ¿Y si el mal aliento persiste?

Si a pesar de mantener buenos hábitos el mal aliento continúa, puede haber causas más profundas:

  • Reflujo gástrico crónico

  • Amigdalitis o infecciones respiratorias

  • Diabetes no controlada

  • Enfermedades hepáticas o renales

En estos casos, se recomienda acudir a un odontólogo y, si es necesario, a un gastroenterólogo o médico internista para estudios complementarios.


🧪 Remedios caseros para la halitosis

Aunque no sustituyen una consulta médica, estos remedios naturales pueden ayudarte:

  • Bicarbonato de sodio: Enjuague con agua tibia y una cucharadita.

  • Infusión de perejil o menta: Refrescan el aliento y combaten bacterias.

  • Clavos de olor y canela: Tienen propiedades antimicrobianas.

  • Yogur natural: Ayuda a equilibrar la flora bucal si es sin azúcar añadido.

 

Continuar leyendo