Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

José Castaño, un maestro centenario, homenajeado en Murcia

Publicado

en

José Castaño celebra sus cien años de vida, rodeado de los más de 200 niños del colegio que lleva su nombre, el equipo docente y miembros de la Corporación municipal. “Has sido un maestro exigente y, sin embargo, querido, porque con cada enseñanza has transmitido tu bondad infinita y tu alegría vital”, destacó José Ballesta. El alcalde de Murcia, José Ballesta, asistió hoy al homenaje al maestro José Castaño y a la inauguración de las VI Jornadas Culturales ‘100 años aprendiendo… Y 25 educando’, que organiza el colegio Maestro José Castaño de Murcia del 9 al 17 de marzo.

El acto contó con la presencia del querido Don José Castaño, que celebró sus cien años de vida, coincidiendo con el día de su cumpleaños, rodeado de los 208 niños del centro, el equipo docente y miembros de la Corporación municipal. Los alumnos rindieron un cariñoso homenaje a este maestro incansable, Medalla de Oro al Mérito en el Trabajo –concedida por el Gobierno de España en 2007-, con la plantación de un ciprés y se agruparon para formar el número 100 con sus siluetas en el patio. La música la puso la Tuna de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia.

“Has dedicado 25 años de tu vida y tu entera pasión a formar a generaciones y generaciones de niños y también adultos murcianos, una enseñanza que hoy sigue viva en ellos, en sus hijos, nietos y bisnietos; y que has sabido transmitir a tus compañeros de profesión”, destacó el alcalde, quien añadió que “un maestro trabaja para la eternidad, porque no se sabe nunca donde termina su influencia”.

Asimismo, José Ballesta destacó que “has sido un maestro exigente y, sin embargo, querido por todos, porque con cada enseñanza has sabido transmitir tu bondad infinita y tu alegría vital”.

Magisterio: vocación y satisfacción
Nacido en Melilla, pero de padres y abuelos murcianos, José Castaño se vino a vivir a Murcia con 14 años y se matriculó en el instituto Alfonso X el Sabio. Su primera intención fue estudiar Medicina, aunque optó por el Magisterio, así que lo que perdió la sanidad lo ganó la enseñanza. Hizo sus primeras prácticas el 1 de enero de 1938 en la escuela de la Plaza de la Paja del barrio del Carmen y colaboró en la creación de las Colonias Escolares en Murcia. Sin embargo, tras dos meses de haber comenzado a ejercer, fue llamado a filas para combatir en la Guerra Civil.

Tras finalizar la guerra, José fue encarcelado por razones ideológicas, y así permaneció dos años hasta obtener la libertad en 1941. Mientras su esposa -también docente y con quien formó una familia- daba clases, José tuvo que dedicarse a otros oficios, aunque siempre estuvo vinculado con la enseñanza a los demás de manera altruista.

En 1975 pudo volver a incorporarse al magisterio en el colegio Mariano Aroca. Después ejerció en el centro García Álix, donde permaneció hasta su jubilación en 1984. Sin embargo, su vocación y satisfacción era la docencia, por lo que pidió seguir dando clases, en concreto, de Lenguaje a los mayores.

Fue entonces, en 1990, cuando se construyó un nuevo colegio junto al jardín de La Seda, cuyo claustro de profesores acordó llamar al centro ‘Maestro José Castaño’ en su honor. En su colegio homónimo ha seguido ejerciendo hasta que su movilidad y salud se lo han permitido. Sus visitas ya no son diarias, pero no deja de acudir cada vez que puede.

Jornadas Culturales y carrera solidaria
Las VI Jornadas Culturales ‘100 años aprendiendo… Y 25 educando’, que organiza el colegio Maestro José Castaño de Murcia del 9 al 17 de marzo, contarán con la participación de más de 350 personas entre alumnos, padres y profesores.

El centro ha preparado un completo programa de actividades que incluye exposiciones en el colegio, encuentros deportivos, cuentos, música y teatro. Además, el próximo viernes, 17 de marzo, se celebrará la III Carrera-Marcha Solidaria, junto al jardín de La Seda, cuyos beneficios se destinarán a los niños apadrinados por el colegio en América Latina e India.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Qué es la lluvia de sangre y por qué se verá en España este fin de semana?

Publicado

en

lluvia de sangre
Lluvia de sangre

Un fenómeno llamativo coincidiendo con el arranque de la Semana Santa

Este fin de semana, del 11 al 13 de abril de 2025, España será testigo de un fenómeno atmosférico cada vez más frecuente: la lluvia de sangre, también conocida como lluvia de barro. Coincidiendo con el comienzo de la Semana Santa, este evento natural teñirá cielos y superficies de tonos ocres y rojizos, afectando a buena parte del país.

La responsable es la borrasca Olivier, que está impulsando desde el norte de África una masa de aire cargada de polvo sahariano, la cual interactuará con sistemas frontales activos, provocando precipitaciones mezcladas con calima.


¿Qué es la lluvia de sangre y por qué recibe ese nombre?

A pesar de su nombre impactante, la lluvia de sangre no es peligrosa ni extrema. Se trata de una expresión popular para describir las lluvias que arrastran partículas de polvo en suspensión, principalmente procedentes del desierto del Sáhara.

Cuando estas gotas de agua cargadas de arena caen sobre superficies claras, como coches, ventanas o suelos, dejan un residuo terroso o rojizo. Este color recuerda visualmente a la sangre, motivo por el cual se ha extendido el uso de este término, aunque el nombre técnico es “lluvia de barro”.

Este fenómeno suele generar gran interés en internet, especialmente durante la primavera y el otoño, cuando es más habitual debido a la interacción entre borrascas atlánticas y aire africano.


¿Cuándo y dónde se verá la lluvia de sangre en España?

El episodio de lluvia de sangre comenzará este viernes 11 de abril y se extenderá hasta el domingo 13, afectando a varias zonas del país:

Sábado 12 de abril:

La calima será más intensa en:

  • Andalucía

  • Ceuta y Melilla

  • Zona centro peninsular

En estas regiones se esperan lluvias de barro, ya que las precipitaciones coincidirán con altas concentraciones de polvo en suspensión.

Domingo 13 de abril (Domingo de Ramos):

El polvo sahariano se desplazará hacia el este peninsular, afectando a:

  • Cataluña

  • Comunidad Valenciana

  • Región de Murcia

  • Este de Andalucía

  • Islas Baleares

Las lluvias que se produzcan durante esta jornada podrían dejar manchas visibles de barro en vehículos, calles y ventanas, especialmente en ciudades costeras y zonas elevadas.


Recomendaciones ante la lluvia de sangre: cómo actuar

Aunque no representa un riesgo grave para la salud, este tipo de lluvias pueden generar ciertos inconvenientes y molestias:

Posibles efectos:

  • Reducción de la calidad del aire, sobre todo en áreas con alta concentración de polvo.

  • Visibilidad limitada en carretera, especialmente en zonas de montaña y durante las primeras horas del día.

  • Suciedad visible en coches, terrazas, mobiliario urbano o paneles solares.

  • Problemas respiratorios en personas con asma u otras afecciones pulmonares si la calima es muy densa.

Recomendaciones:

  • Limita la actividad al aire libre si los niveles de partículas en suspensión son elevados.

  • Las personas con afecciones respiratorias deben seguir precauciones médicas específicas.

  • No limpies el coche ni las ventanas hasta que hayan pasado las lluvias.

  • Usa mascarilla FFP2 si notas molestias respiratorias al aire libre en zonas afectadas.


Un fenómeno cada vez más habitual en la península

La lluvia de sangre no es un fenómeno aislado. Su frecuencia ha aumentado en los últimos años, especialmente en primavera y otoño, cuando los sistemas atlánticos coinciden con irrupciones de aire sahariano.

Este nuevo episodio se suma a una combinación meteorológica poco habitual para abril: la borrasca Olivier, una luna llena visible desde toda España, previsiones de nieve en zonas altas y ahora, además, lluvias de barro. Todo ello dibuja un arranque de Semana Santa con cielos cambiantes, calima y contrastes climáticos en distintas regiones del país.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo