Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La cerámica valenciana reclama medidas «urgentes» al Gobierno tras los último ERE

Publicado

en

la ceramica valenciana reclama medidas al gobierno tras los ulltimo ere
Una persona observa una muestra en la feria Cevisama. EFE/Kai Försterling/Archivo

Castelló, 13 oct (OFFICIAL PRESS/ EFE).- El sector azulejero castellonense afronta un mes de octubre con graves dificultades a causa de los elevados precios de la energía que han motivado la presentación de tres expedientes de regulación de empleo en la última semana con más de 400 trabajadores afectados, y reclama medidas «urgentes» del Gobierno de España.

Según han señalado desde la patronal azulejera ASCER, las ayudas directas que reclama el sector fabricante de baldosas cerámicas «no dependen de Bruselas sino del Gobierno de España».

En este sentido han explicado que la Comisión Europea definió en marzo el marco temporal de ayudas de estado que establece los niveles de ayuda que cada país de la unión puede destinar a sus empresas.

«En él se establecen distintos niveles de ayuda en función de la situación de cada sector y se incluyen ayudas de hasta 2 millones de euros por empresa para aquellas intensivas en energía, de hasta 25 millones si están en pérdidas, y de hasta 50 millones para aquellos sectores especialmente afectados por la situación, entre los que se encuentra el sector de baldosas cerámicas», han explicado.

La «complicada coyuntura» derivada del coste de la energía ha motivado la presentación de 3 ERE en la última semana que afectan a 400 trabajadores de Grupo Halcón, Azulejera Alcorense y Todagres -compañía con más de 50 años de experiencia cuyo expositor en la feria italiana de Cersaie quedó vacío y sin actividad ante la complicada situación-.

Según los sindicatos, «todas las sospechas y amenazas que se venían anunciando en los últimos meses se están viendo materializadas» a comienzos de octubre, mes en el que también se han presentado ya seis ERTE en diferentes compañías cerámicas de la provincia de Castellón.

Desde la patronal azulejera señalan que de enero a septiembre de 2022 se presentaron un total de 63 ERTE, con 7.233 empleados afectados. De estos solo en septiembre se presentaron 22 con 1.817 afectados.

Y explican que el clúster cerámico, liderado por el sector azulejero, da empleo a 24.000 personas de forma directa y a más de 73.000 de forma indirecta e inducida según un reciente estudio de la consultora PwC. Supone el 2,7 % del empleo industrial de toda España lo que implica que por cada empleo directo se producen 3,3 en la economía española.

Sin embargo, la complicada coyuntura debido al alza en los precios del gas y la electricidad ha provocado que, según explica el secretario general de ASCER, Alberto Echavarría, «ya se han destruido más de 400 empleos, tenemos más de 7.000 trabajadores en ERTE que pueden seguir el mismo camino y no vemos ninguna medida por parte del Gobierno».

«Mientras nuestros vecinos europeos sí protegen a sus empresas, nuestro gobierno sigue parado. Necesitamos medidas urgentes ya», ha solicitado.

En este sentido han explicado que los principales competidores europeos del azulejo español, los fabricantes italianos, «ya están recibiendo ayudas contundentes y decididas de su gobierno, bonificando hasta el 40 % de la diferencia del precio del gas de sus facturas respecto a 2019 lo que les está dotando de una notable ventaja competitiva respecto al azulejo español».

En una reciente reunión de la industria azulejera europea se puso de manifiesto que la mayoría de los fabricantes de azulejos están recibiendo «ayudas muy superiores a las que se recibieron en España». Así, además de la industria italiana, las de Portugal, Polonia o República Checa están siendo apoyados por sus gobiernos con mucha más determinación de lo que está haciendo el Gobierno español, agregan desde el sector.

Esta «falta de ayudas contundentes a la industria española» está conduciendo a «una pérdida de competitividad notable frente a nuestros vecinos europeos y está generando una situación de distorsión del mercado comunitario», han indicado desde ASCER.

«Mientras países como Alemania destinan hasta 200.000 millones de euros para apoyar a su economía e Italia o Austria más de 50.000 millones, España limita su ayuda a la industria en varios paquetes que suman alrededor de 1.000 millones de euros», lamentan desde la patronal.

Por otro lado, ASCER valora la acción política del president de la Generalitat, Ximo Puig, en Bruselas de esta semana.

Y han urgido a la Comisión Europea a que «actúe con rapidez para eliminar las ineficiencias que se están produciendo en el mercado energético, especialmente en el precio del gas que están obligando a muchas industrias dependientes de esta energía a reducir o detener su producción con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Qué son las nevadas efecto lago que podrían producirse en España en los próximos días: así funcionan y por qué llegarán ahora

Publicado

en

Nevadas efecto lago
OFFICIAL PRESS ARCHIVO

La nieve llega a España. Tras vivir una semana marcada por lluvias intensas debido a la borrasca Claudia, nuestro país se enfrenta ahora a un nuevo cambio de tiempo. Y es que una masa de aire ártico marítima va a entrar en el territorio dejando un ambiente invernal que hará que las temperaturas se desplomen de forma generalizada y la nieve haga acto de presencia en diferentes zonas.

Este lunes las lluvias serán las protagonistas en el Cantábrico y con chubascos en la parte oeste y sur. El martes habrá un tiempo algo más estable, pero será a partir del miércoles cuando se empiece a notar los efectos de este frente frío, con nevadas y heladas en varios puntos durante los siguientes días.

Lo cierto es que esas nevadas se pueden dar en zonas bajas, es decir, que la cota de nieve se puede situar a nivel del suelo o 500 metros en algunos puntos. Esto se debe a que serán nevadas efecto lago, un fenómeno poco frecuente en España, pero posible cuando se combinan temperaturas muy bajas, aire húmedo y una orografía concreta.

¿Qué son exactamente las nevadas efecto lago?

Las nevadas efecto lago, conocidas internacionalmente como lake-effect snow, son precipitaciones en forma de nieve que se forman cuando una masa de aire muy frío pasa de manera prolongada sobre aguas relativamente cálidas. Ese contraste térmico provoca que el aire se cargue rápidamente de humedad y de “energía”, generando nubes convectivas de gran desarrollo vertical en un entorno muy frío y altamente inestable, según explica Meteored.

En otras palabras, el aire frío recoge humedad del mar o de grandes masas de agua y, al llegar a tierra, libera esa humedad en forma de nieve intensa.

Por qué este fenómeno puede darse ahora en España

Meteored explica que cuando esta masa de aire frío e inestable impacta contra tierra o una barrera montañosa, las nubes convectivas se realzan por movimientos verticales forzados, generando nevadas copiosas en períodos de tiempo muy cortos.

Este tipo de nevadas es habitual en los Grandes Lagos entre Canadá y Estados Unidos, donde pueden acumular decenas de centímetros de nieve en pocas horas. Aunque en España es menos frecuente, se puede producir en zonas cercanas al mar, especialmente cuando coinciden una entrada de aire ártico y temperaturas del agua todavía relativamente templadas.

Según Meteored, estas condiciones podrían darse esta semana en el norte de las islas británicas, Francia y también en el norte de España. El aire frío entrará el 20 de noviembre y se mantendrá hasta el día siguiente, dejando la cota de nieve prácticamente al nivel del suelo en zonas septentrionales.

Por ejemplo, está previsto que en ciudades como Santander o Bilbao la cota de nieve se sitúe entre los 500 y 700 metros, lo que podría dejar imágenes invernales adelantadas a finales de noviembre.

Un episodio invernal temprano y con características poco comunes

La llegada de una masa de aire ártico marítimo tan fría en estas fechas, unida al mar aún templado tras el otoño, crea el escenario idóneo para que este fenómeno meteorológico poco habitual deje nevadas llamativas en áreas próximas a la costa Cantábrica.

Los meteorólogos advierten que estos episodios, aunque breves, pueden generar acumulaciones significativas en poco tiempo, cambios bruscos de visibilidad y complicaciones en la movilidad.

Continuar leyendo