Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La cerámica valenciana reclama medidas «urgentes» al Gobierno tras los último ERE

Publicado

en

la ceramica valenciana reclama medidas al gobierno tras los ulltimo ere
Una persona observa una muestra en la feria Cevisama. EFE/Kai Försterling/Archivo

Castelló, 13 oct (OFFICIAL PRESS/ EFE).- El sector azulejero castellonense afronta un mes de octubre con graves dificultades a causa de los elevados precios de la energía que han motivado la presentación de tres expedientes de regulación de empleo en la última semana con más de 400 trabajadores afectados, y reclama medidas «urgentes» del Gobierno de España.

Según han señalado desde la patronal azulejera ASCER, las ayudas directas que reclama el sector fabricante de baldosas cerámicas «no dependen de Bruselas sino del Gobierno de España».

En este sentido han explicado que la Comisión Europea definió en marzo el marco temporal de ayudas de estado que establece los niveles de ayuda que cada país de la unión puede destinar a sus empresas.

«En él se establecen distintos niveles de ayuda en función de la situación de cada sector y se incluyen ayudas de hasta 2 millones de euros por empresa para aquellas intensivas en energía, de hasta 25 millones si están en pérdidas, y de hasta 50 millones para aquellos sectores especialmente afectados por la situación, entre los que se encuentra el sector de baldosas cerámicas», han explicado.

La «complicada coyuntura» derivada del coste de la energía ha motivado la presentación de 3 ERE en la última semana que afectan a 400 trabajadores de Grupo Halcón, Azulejera Alcorense y Todagres -compañía con más de 50 años de experiencia cuyo expositor en la feria italiana de Cersaie quedó vacío y sin actividad ante la complicada situación-.

Según los sindicatos, «todas las sospechas y amenazas que se venían anunciando en los últimos meses se están viendo materializadas» a comienzos de octubre, mes en el que también se han presentado ya seis ERTE en diferentes compañías cerámicas de la provincia de Castellón.

Desde la patronal azulejera señalan que de enero a septiembre de 2022 se presentaron un total de 63 ERTE, con 7.233 empleados afectados. De estos solo en septiembre se presentaron 22 con 1.817 afectados.

Y explican que el clúster cerámico, liderado por el sector azulejero, da empleo a 24.000 personas de forma directa y a más de 73.000 de forma indirecta e inducida según un reciente estudio de la consultora PwC. Supone el 2,7 % del empleo industrial de toda España lo que implica que por cada empleo directo se producen 3,3 en la economía española.

Sin embargo, la complicada coyuntura debido al alza en los precios del gas y la electricidad ha provocado que, según explica el secretario general de ASCER, Alberto Echavarría, «ya se han destruido más de 400 empleos, tenemos más de 7.000 trabajadores en ERTE que pueden seguir el mismo camino y no vemos ninguna medida por parte del Gobierno».

«Mientras nuestros vecinos europeos sí protegen a sus empresas, nuestro gobierno sigue parado. Necesitamos medidas urgentes ya», ha solicitado.

En este sentido han explicado que los principales competidores europeos del azulejo español, los fabricantes italianos, «ya están recibiendo ayudas contundentes y decididas de su gobierno, bonificando hasta el 40 % de la diferencia del precio del gas de sus facturas respecto a 2019 lo que les está dotando de una notable ventaja competitiva respecto al azulejo español».

En una reciente reunión de la industria azulejera europea se puso de manifiesto que la mayoría de los fabricantes de azulejos están recibiendo «ayudas muy superiores a las que se recibieron en España». Así, además de la industria italiana, las de Portugal, Polonia o República Checa están siendo apoyados por sus gobiernos con mucha más determinación de lo que está haciendo el Gobierno español, agregan desde el sector.

Esta «falta de ayudas contundentes a la industria española» está conduciendo a «una pérdida de competitividad notable frente a nuestros vecinos europeos y está generando una situación de distorsión del mercado comunitario», han indicado desde ASCER.

«Mientras países como Alemania destinan hasta 200.000 millones de euros para apoyar a su economía e Italia o Austria más de 50.000 millones, España limita su ayuda a la industria en varios paquetes que suman alrededor de 1.000 millones de euros», lamentan desde la patronal.

Por otro lado, ASCER valora la acción política del president de la Generalitat, Ximo Puig, en Bruselas de esta semana.

Y han urgido a la Comisión Europea a que «actúe con rapidez para eliminar las ineficiencias que se están produciendo en el mercado energético, especialmente en el precio del gas que están obligando a muchas industrias dependientes de esta energía a reducir o detener su producción con la consiguiente destrucción de puestos de trabajo».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Ábalos y Koldo a prisión provisional por riesgo de fuga ante el juicio por la trama de mascarillas

Publicado

en

Koldo García, que fuera asesor del exministro José Luis Ábalos, comparece ante la comisión del Senado. EFE/ J.J. Guillén

El Supremo ordena prisión sin fianza para el exministro José Luis Ábalos y su exasesor Koldo García al elevarse el riesgo de fuga antes del juicio por la presunta trama de mascarillas.
La Fiscalía Anticorrupción y las acusaciones populares del PP habían solicitado su ingreso inmediato en prisión.

El Supremo ordena prisión provisional para Ábalos y Koldo García

El magistrado del Tribunal Supremo (TS), Leopoldo Puente, ha acordado este jueves el ingreso en prisión provisional sin fianza del exministro José Luis Ábalos y de su antiguo asesor Koldo García, investigados por las supuestas irregularidades en contratos de material sanitario adjudicados durante la pandemia.

Se trata de un hecho histórico: es la primera vez que un diputado en ejercicio deberá entrar en prisión provisional antes de ser juzgado.

La decisión llega tras revisar las medidas cautelares que mantenían hasta hoy (retirada de pasaporte, prohibición de salir de España y comparecencias quincenales). El riesgo de fuga se considera ahora “muy elevado” ante la gravedad de las penas solicitadas.


La Fiscalía Anticorrupción alertó de un riesgo de fuga “disparado”

La medida adoptada responde a la petición expresa del jefe de Fiscalía Anticorrupción, Alejandro Luzón, así como de las acusaciones populares encabezadas por el Partido Popular.
Anticorrupción sostiene que, ante la posibilidad de que ambos se enfrenten a hasta 30 años de cárcel, existe un riesgo de fuga “inequívoco”.


La llegada de Ábalos al Supremo: “No tengo dinero ni a dónde ir”

Ábalos fue el primero en llegar al Supremo, a las 9:12 horas, solo y con una mochila de cuero. En su intervención durante la vistilla, aseguró al magistrado:

“No me voy a fugar. No tengo dinero ni a dónde ir.”

Fuentes jurídicas aseguran que el exministro estaba “visiblemente destrozado”, fumando nervioso en los patios del Palacio de Justicia mientras esperaba la resolución.

Su abogado defendió que su ingreso en prisión, siendo diputado, supondría vulnerar su derecho a representación política y acusó a Anticorrupción de querer “forzar” una declaración colaborativa similar a la del empresario Víctor de Aldama.


Koldo García: “No me voy a ir a ningún sitio”

Koldo García llegó justo a la hora señalada, acompañado de su abogada, y también negó cualquier intención de fugarse:

“No me voy a ir a ningún sitio. Todos tenemos derecho a aprender poco a poco.”

Esta última frase ha sido interpretada por presentes como un reconocimiento implícito de haber cometido errores.

Su defensa alegó arraigo familiar: una madre mayor y una hija pequeña.


El fiscal, contundente: “Ningún poder del Estado puede eludir la acción penal”

El fiscal Luzón fue especialmente duro respecto a Ábalos:

“Fue su pertenencia al Gobierno lo que permitió cometer estos delitos.
Ningún poder del Estado tiene derecho a sustraerse de la acción penal. La Justicia es ciega por eso.”


Camino al juicio por la presunta trama de mascarillas

El pasado 3 de noviembre, el magistrado Puente propuso juzgar a Ábalos, Koldo y De Aldama por su presunta participación en una trama para adjudicar contratos millonarios de mascarillas a la empresa Soluciones de Gestión, vinculada al empresario.

Penas solicitadas por Fiscalía

  • Ábalos: 24 años de prisión

  • Koldo García: 19 años y medio

  • Víctor de Aldama: 7 años (pena reducida por su confesión)

Los delitos atribuidos incluyen:

  • organización criminal

  • cohecho

  • tráfico de influencias

  • malversación

  • uso de información privilegiada

Penas solicitadas por las acusaciones populares

Las acusaciones que lidera el PP elevan las penas a 30 años al añadir:

  • prevaricación

  • falsedad documental


Un caso que sacude al Gobierno y tensa el clima político

El ingreso inmediato en prisión del exministro socialista supone un terremoto político en vísperas del juicio. La resolución marca un paso decisivo en una de las causas de corrupción más mediáticas derivadas de la pandemia.

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo