Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat ha registrado desde marzo 3.266 muertes más de las estimadas

Publicado

en

Cae por un barranco una mujer con sus hijos tras un accidente de coche en Alicante

València, 17 dic (EFE).- La Comunitat Valenciana ha registrado entre el 20 de marzo y el 14 de diciembre de este año un exceso de mortalidad de 3.266 personas, ya que se han producido en ese tiempo 17.556 fallecimientos, cuando se estimaba que fueran 14.290.
Así lo señala el último informe del Sistema de Monitorización de la Mortalidad (MoMo) del Instituto de Salud Carlos III, que recoge cinco periodos de exceso de fallecimientos en la Comunitat Valenciana desde marzo a partir de estimaciones de mortalidad esperada por las medias históricas de los últimos diez años.
El último periodo de exceso de fallecimientos en la Comunitat, según este sistema, es el comprendido ente el 1 y el 14 de diciembre, con 280 muertes más de las esperadas, ya que han fallecido por todas las causas -no solo por el coronavirus- un total de 2.057 personas y la previsión era que lo hicieran 1.776, lo que supone un exceso del 15,8 por ciento.
De los fallecimientos de las dos primeras semanas de diciembre en la Comunitat, 1.079 han sido hombres (un exceso de mortalidad del 16 %, ya que se esperaban 930 muertos y ha habido 149 más) y 974 mujeres (un 17,8 % más, pues se calculaba que serían 826 y han sido 148 más).
Por franja de edad, en esta primera quincena de diciembre la mayoría de fallecidos superaba los 74 años (han sido 1.460, cuando se esperaban 1.266, un exceso de mortalidad del 15,3 %), seguida de la franja de entre 65 y 74 años (han muerto 306 personas y se calculaban 249, un exceso del 22’9 %), mientras que los muertos de menos de 65 años han sido 286 y se estimaba que serían 245 (un exceso del 16’7 %).
El periodo con más muertes de las esperadas en la Comunitat Valenciana, según este sistema, fue el comprendido entre el 20 de marzo y el 25 de abril pasados, cuando fallecieron 1.612 más de las estimadas, lo que supone un exceso de mortalidad del 36 %.
Le siguen el periodo entre el 14 de octubre y el 14 de noviembre, con 610 fallecimientos por encima de los esperados (un exceso del 16’7 %); el comprendido entre el 27 de julio y el 15 de agosto, con 406 muertes más de las previstas (un exceso del 17’7 %); y el que abarca del 19 de agosto al 6 de septiembre, con 357 muertes de más (un 23’8 % por encima de lo esperado).

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Felipe VI aparta a Juan Carlos I de los actos por el 50º aniversario de la Monarquía

Publicado

en

Rey Felipe pueblo gitano

El Rey Felipe VI presidirá el próximo 21 de noviembre la ceremonia en la que impondrá el Toisón de Oro a la reina Sofía, al expresidente Felipe González y a los padres de la Constitución Miguel Herrero y Miguel Roca.

Juan Carlos I, ausente en la conmemoración de medio siglo de Monarquía

El Palacio de la Zarzuela ha confirmado que don Juan Carlos I no participará en los actos oficiales por el 50 aniversario de la restauración de la Monarquía española, que se celebrarán el 21 de noviembre en el Palacio Real de Madrid.

La decisión de Felipe VI refuerza la línea de distancia institucional que el monarca ha mantenido desde su llegada al trono en 2014, marcada por la intención de renovar la imagen de la Corona y desligarla de las controversias judiciales y mediáticas asociadas a su padre.

Toisones de Oro para figuras clave de la democracia

Durante el acto conmemorativo, Felipe VI impondrá los últimos cuatro Toisones de Oro concedidos en su reinado. Las distinciones serán para:

  • La reina Sofía, en reconocimiento a su papel institucional y apoyo constante a la Corona.
  • Felipe González, expresidente del Gobierno y figura clave de la Transición.
  • Miguel Herrero de Miñón y Miguel Roca, dos de los “padres” de la Constitución de 1978.

El Toisón de Oro, una de las condecoraciones más prestigiosas de la Casa Real Española, simboliza el compromiso con los valores democráticos y la unidad del Estado.

Un aniversario con carga simbólica

El 21 de noviembre marcará medio siglo desde la proclamación de Juan Carlos I como rey, tras la muerte de Francisco Franco en 1975, y la consiguiente restauración de la Monarquía parlamentaria en España. Sin embargo, el protagonismo de esta efeméride recaerá exclusivamente en Felipe VI y la generación democrática que consolidó el sistema constitucional.


 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo