Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La Comunitat, la tercera región con más asesinatos por violencia de género en 2019

Publicado

en

Cuatro comunidades autónomas concentran el 68,1% de los asesinatos de mujeres a manos de sus parejas o exparejas cometidos en lo que va de 2019, según los datos de la Delegación del Gobierno para la Violencia de Género. En concreto, 15 de los 22 crímenes contabilizados este año tuvieron lugar en Canarias (5), Comunidad de Madrid (4), Comunitat Valenciana (3) y Andalucía (3). Los siete restantes se produjeron en Cataluña (2), Aragón (1), Cantabria (1), Castilla y León (1), Galicia (1) y la Región de Murcia (1).

La Delegación, dependiente del Ministerio de Igualdad, ha incluido este lunes en el registro de víctimas mortales de violencia de género el crimen de una mujer de 42 años ocurrido el pasado 11 de abril en Las Palmas de Gran Canaria. Fuentes de este departamento han precisado que el caso se ha añadido a la estadística porque ahora un juzgado de Violencia contra la Mujer se ha hecho cargo de la investigación.

Se trata de un ciudadano sueco de 45 años que está acusado de haber matado a golpes a su esposa, que fue encontrada muerta en su apartamento después de que el hombre avisara al servicio de emergencias para pedir ayuda. Con esta última actualización de los datos oficiales, el total de mujeres asesinadas por violencia de género desde 2003 hasta hoy asciende a 997.

 

SOLO 3 DE LAS 22 VÍCTIMAS HABÍAN DENUNCIADO

En este caso confirmado este lunes, constan denuncias interpuestas por violencia de género. De las 22 mujeres asesinadas en 2019, solo tres (el 13,6%) habían acudido a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado para denunciar su situación de maltrato, frente a 19 (el 86,4%) que no había denunciado a su agresor.

Se habían concedido medidas de protección en favor de la víctima en dos de los tres casos denunciado, y en uno de ellos las medidas estaban vigentes en el momento del crimen. De las 22 víctimas mortales, 19 tenían una relación de pareja con el acusado, y en tres era una relación de expareja o estaba en fase de ruptura. En total, 16 de ellas convivían con su presunto agresor.

La mayoría de las víctimas de los asesinatos por violencia de género (el 36,4%) tenían entre 41 y 50 años, tramo de edad también mayoritario entre los presuntos agresores (40,9%). El 54,5% de las mujeres asesinadas eran españolas y el 45,5% procedían de otro país; mientras que la mitad de los agresores son españoles y la otra mitad extranjeros. De los 22 presuntos agresores, seis se suicidaron tras cometer el crimen y dos lo intentaron sin éxito.

Según se recoge en la estadística del Gobierno, desde enero permanece en investigación el caso de Romina Celeste Núñez, desaparecida en día de Año Nuevo en Costa Teguise (Lanzarote). Su marido afirma que se la encontró muerta y que se deshizo de su cadáver lanzándolo al mar.

De acuerdo a estos mismos datos, en lo que va de 2019, un total de 14 menores de edad se han quedado huérfanos por violencia de género contra sus madres; y un niño de 10 años fue asesinado presuntamente por su padre en Santa Cruz de Tenerife el pasado 23 de abril.

 

Fuente: Europa Press

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

Confirmado por el BOE: la nueva reducción en las nóminas que entrará en vigor el 1 de enero de 2026

Publicado

en

El Boletín Oficial del Estado (BOE) ha confirmado un nuevo ajuste en las cotizaciones sociales que afectará directamente a los trabajadores españoles a partir del 1 de enero de 2026. Se trata del aumento del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), una medida diseñada para reforzar la sostenibilidad del sistema público de pensiones y alimentar la conocida “hucha de las pensiones”.

¿Qué es el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI)?

El MEI, en vigor desde 2023, se aplica como un recargo en las cotizaciones a la Seguridad Social. Su finalidad es acumular fondos que garanticen el pago de las pensiones en el futuro, especialmente ante la jubilación masiva de la generación del baby boom (nacidos entre 1958 y 1978). Hasta ahora, el recargo era del 0,6%, pero a partir del próximo año aumentará al 0,9%.

Cómo afectará este cambio a las nóminas

Este incremento supondrá una ligera reducción en el salario neto mensual. La deducción se dividirá entre empresa y trabajador:

  • Trabajador: pasará del 0,13% al 0,15%.
  • Empresa: pasará del 0,5% al 0,75%.

Por ejemplo:

  • Un empleado con una base máxima de cotización (63.180 € anuales) verá una deducción total de 94,77 € al año, es decir, unos 7,9 € mensuales menos.
  • En el caso de un salario anual de 28.000 €, la reducción será de unos 42 € anuales, alrededor de 3,5 € al mes.

El descuento aparecerá automáticamente en la nómina bajo el concepto “Contingencias comunes – MEI”, sin que el trabajador deba realizar ningún trámite adicional.

No afectará a la futura pensión

Aunque el MEI implica una mayor cotización, no influye en el cálculo de la pensión futura, ya que su función es puramente recaudatoria para el Fondo de Reserva.

Evolución prevista del MEI hasta 2029

El porcentaje de cotización continuará aumentando progresivamente en los próximos años, de acuerdo con el calendario establecido por el Gobierno:

  • 2027: 0,17% trabajador / 0,83% empresa
  • 2028: 0,18% trabajador / 0,92% empresa
  • Desde 2029: 0,20% trabajador / 1% empresa

En resumen

A partir del 1 de enero de 2026, los trabajadores notarán una pequeña reducción en su nómina —de entre 1,8 y 3,7 euros mensuales en la mayoría de los casos— derivada del aumento del MEI. Aunque este ajuste no repercute directamente en las pensiones individuales, su objetivo es asegurar la viabilidad del sistema público de jubilación en las próximas décadas.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo