Síguenos

Salud y Bienestar

La diabetes asociada a la obesidad multiplica por seis la probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular

Publicado

en

síntomas diabetes

VALÈNCIA, 13 Nov. (EUROPA PRESS) – La diabetes asociada a la obesidad puede llegar a multiplicar por seis la probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular, según ha advertido este jueves el jefe de la Unidad de Obesidad y especialista en cirugía metabólica del Hospital Quirónsalud Valencia,
el doctor Carlos Sala.

Al respecto, ha explicado que el origen de la diabetes tipo 2, «la más frecuente» de las diabetes, se encuentra en múltiples factores, siendo los más importantes el exceso de peso, la inactividad física y la mala alimentación.

Así, ha apuntado que los cambios en el estilo de vida, el sedentarismo y el abandono de la dieta mediterránea han provocado un aumento del sobrepeso y la obesidad entre la población.

Esta enfermedad habitualmente no da síntomas en las fases iniciales, «lo que provoca que, en muchas ocasiones, se diagnostique la diabetes años después, cuando ya ha afectado al organismo y dado lugar a complicaciones», explica el doctor Guillermo Negueruela, especialista en endocrinología del Hospital Quirónsalud Torrevieja «pues si los niveles de glucosa se mantienen elevados aparecen las enfermedades provocadas por la diabetes».

La obesidad no solo aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, sino también de graves enfermedades como dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, ictus o Síndrome de Apnea del Sueño, que condicionan un riesgo cardiovascular «muy elevado, multiplicando por seis el riesgo de fallecer por una enfermedad cardiovascular». «Toda esta evidencia nos debe llevar a considerar la diabetes tipo 2 junto con la obesidad como una sola enfermedad, y tratarlos de forma conjunta», declara el doctor Sala.

En el mundo se calcula que 400 millones de personas padecen diabetes, de los que el 90% son del tipo 2, «cifra que se ha multiplicado por cuatro en los últimos 25 años, y que alcanzará los 600 millones de personas en el año 2035. Los 55 millones de diabéticos que viven en Europa se convertirán en 70 millones en poco más de quince años», vaticina el especialista.

LA POSIBLE CURA DE LA DIABETES
Las personas obesas, tienen el riesgo de padecer diabetes tres veces mayor al de las personas que no tienen obesidad. La diabetes al igual que la cirugía se puede curar con cirugía y los datos son claros: más del 70% de los pacientes obesos que se someten a una intervención de cirugía bariátrica o metabólica deja de ser diabético.

La efectividad es inmediata en pacientes con diabetes tipo 2, que habitualmente dejan de usar insulina y medicación a las semanas siguientes de la intervención, según ha explicado el doctor Juan Luján, jefe del servicio de Cirugía del Aparato Digestivo y de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud de Murcia.

La cirugía metabólica para perder peso está indicada para las personas obesas con un índice de masa corporal mayor de 40 o mayor de 35 si asocia comorbilidades.

Sin embargo, «debido a la epidemia mundial de diabetes y obesidad, lo que comienza a denominarse como diabesidad, desde hace una década estamos dirigiendo las intervenciones hacia la resolución de la diabetes tipo 2, incluso en pacientes con sobrepeso u obesidad grado I que aún no son obesos mórbidos pero que sufren la diabetes tipo 2», aclara el doctor Carlos Sala.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Descubren nuevos coronavirus en murciélagos de España, algunos similares al SARS-CoV-2

Publicado

en

Investigadores españoles han identificado ocho genomas de coronavirus en murciélagos de distintas regiones de España, tres de los cuales podrían ser nuevas especies virales. El estudio, liderado por el Instituto de Biología Integrativa de Sistemas (I2SysBio) y el Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universitat de València (UV), se publica en la revista PLoS Pathogens.

La investigación, considerada el mayor esfuerzo hasta la fecha para estudiar la diversidad de coronavirus en la fauna ibérica, se realizó mediante la secuenciación de muestras fecales de cientos de murciélagos pertenecientes a 23 especies diferentes.

Ocho genomas de coronavirus y tres posibles nuevas especies

El equipo de científicos logró identificar ocho genomas completos de coronavirus, de los cuales tres corresponden a nuevas especies dentro del género Alphacoronavirus, que incluye virus responsables de resfriados comunes, así como de enfermedades en cerdos y otras especies.

Los análisis filogenéticos muestran conexiones evolutivas con coronavirus de murciélagos de Asia y Europa, lo que indica un origen común reciente y una importante transmisión viral entre poblaciones de murciélagos.

Virus similar al SARS-CoV-2

Uno de los virus detectados, denominado RhBetaCoV-Murcia2022, pertenece al género Betacoronavirus, al igual que el SARS-CoV-2. Este virus mostró capacidad para utilizar el receptor humano ACE2, aunque con una afinidad menor que la del SARS-CoV-2.

“Por el momento no ha sido posible aislar y cultivar el virus completo, por lo que carecemos de las herramientas para un estudio más pormenorizado”, explica Jérémy Dufloo, investigador del I2SysBio y coautor del estudio.

Aunque comparte receptor con SARS-CoV-2, los expertos destacan que la entrada en la célula no es suficiente para considerarlo peligroso, ya que también se requiere capacidad de replicación, evasión del sistema inmunitario y transmisión eficiente entre humanos.

Importancia de la monitorización y prevención

Estos hallazgos resaltan la necesidad de estudios de campo y vigilancia de virus en murciélagos, fundamentales para prevenir futuros brotes zoonóticos. La identificación de receptores como ACE2 también abre la puerta al desarrollo de nuevos antivirales que puedan inhibir la entrada del virus en las células humanas.

La investigación ha sido financiada por el European Research Council (ERC), el Ministerio de Ciencia e Innovación, la Generalitat Valenciana, EMBO y las Sklodowska-Curie Actions.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo