Síguenos

Salud y Bienestar

La diabetes asociada a la obesidad multiplica por seis la probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular

Publicado

en

síntomas diabetes

VALÈNCIA, 13 Nov. (EUROPA PRESS) – La diabetes asociada a la obesidad puede llegar a multiplicar por seis la probabilidad de fallecer por una enfermedad cardiovascular, según ha advertido este jueves el jefe de la Unidad de Obesidad y especialista en cirugía metabólica del Hospital Quirónsalud Valencia,
el doctor Carlos Sala.

Al respecto, ha explicado que el origen de la diabetes tipo 2, «la más frecuente» de las diabetes, se encuentra en múltiples factores, siendo los más importantes el exceso de peso, la inactividad física y la mala alimentación.

Así, ha apuntado que los cambios en el estilo de vida, el sedentarismo y el abandono de la dieta mediterránea han provocado un aumento del sobrepeso y la obesidad entre la población.

Esta enfermedad habitualmente no da síntomas en las fases iniciales, «lo que provoca que, en muchas ocasiones, se diagnostique la diabetes años después, cuando ya ha afectado al organismo y dado lugar a complicaciones», explica el doctor Guillermo Negueruela, especialista en endocrinología del Hospital Quirónsalud Torrevieja «pues si los niveles de glucosa se mantienen elevados aparecen las enfermedades provocadas por la diabetes».

La obesidad no solo aumenta el riesgo de diabetes tipo 2, sino también de graves enfermedades como dislipemia, hipertensión arterial, enfermedad coronaria, ictus o Síndrome de Apnea del Sueño, que condicionan un riesgo cardiovascular «muy elevado, multiplicando por seis el riesgo de fallecer por una enfermedad cardiovascular». «Toda esta evidencia nos debe llevar a considerar la diabetes tipo 2 junto con la obesidad como una sola enfermedad, y tratarlos de forma conjunta», declara el doctor Sala.

En el mundo se calcula que 400 millones de personas padecen diabetes, de los que el 90% son del tipo 2, «cifra que se ha multiplicado por cuatro en los últimos 25 años, y que alcanzará los 600 millones de personas en el año 2035. Los 55 millones de diabéticos que viven en Europa se convertirán en 70 millones en poco más de quince años», vaticina el especialista.

LA POSIBLE CURA DE LA DIABETES
Las personas obesas, tienen el riesgo de padecer diabetes tres veces mayor al de las personas que no tienen obesidad. La diabetes al igual que la cirugía se puede curar con cirugía y los datos son claros: más del 70% de los pacientes obesos que se someten a una intervención de cirugía bariátrica o metabólica deja de ser diabético.

La efectividad es inmediata en pacientes con diabetes tipo 2, que habitualmente dejan de usar insulina y medicación a las semanas siguientes de la intervención, según ha explicado el doctor Juan Luján, jefe del servicio de Cirugía del Aparato Digestivo y de la Unidad de Obesidad del Hospital Quirónsalud de Murcia.

La cirugía metabólica para perder peso está indicada para las personas obesas con un índice de masa corporal mayor de 40 o mayor de 35 si asocia comorbilidades.

Sin embargo, «debido a la epidemia mundial de diabetes y obesidad, lo que comienza a denominarse como diabesidad, desde hace una década estamos dirigiendo las intervenciones hacia la resolución de la diabetes tipo 2, incluso en pacientes con sobrepeso u obesidad grado I que aún no son obesos mórbidos pero que sufren la diabetes tipo 2», aclara el doctor Carlos Sala.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

¿Cuáles son los síntomas de un infarto?

Publicado

en

sintomas infarto

Los síntomas de un infarto son variados. El ataque cardíaco se produce cuando se bloquea o se reduce gravemente el flujo de sangre que va al corazón. Por lo general, la obstrucción se debe a una acumulación de grasa, colesterol y otras sustancias en las arterias del corazón (coronarias). Los depósitos de grasa que contienen colesterol se llaman placas.

El proceso de acumulación de placas se llama ateroesclerosis.

A veces, una placa puede romperse y formar un coágulo que bloquea el flujo de sangre. La interrupción del flujo de sangre puede dañar o destruir una parte del músculo cardíaco.

El ataque cardíaco también se conoce como infarto de miocardio.

Si se produce un ataque cardíaco, es necesario recibir tratamiento de inmediato a fin de evitar la muerte. Llama al 911 o busca atención médica de emergencia si crees que estás teniendo un ataque cardíaco.

Síntomas de un infarto

Los síntomas de un ataque cardíaco varían. En algunas personas, estos síntomas son leves. Otras personas tienen síntomas graves. Algunas personas no presentan síntomas.

Los síntomas frecuentes de un ataque cardíaco incluyen:

  • Dolor en el pecho que puede sentirse como presión, opresión, dolor, o sensación opresiva o de dolor.
  • Dolor o molestias que se propagan al hombro, al brazo, a la espalda, al cuello, a la mandíbula, a los dientes o, a veces, a la parte superior del abdomen.
  • Sudor frío.
  • Fatiga.
  • Acidez estomacal o indigestión.
  • Aturdimiento o mareos repentinos.
  • Náusea.
  • Falta de aire.

Las mujeres pueden tener síntomas atípicos, como dolor punzante o breve en el cuello, el brazo o la espalda. A veces, el primer síntoma de un ataque cardíaco es un paro cardíaco repentino.

Algunos ataques cardíacos se producen de repente, pero muchas personas tienen signos y síntomas de advertencia horas, días o semanas antes. El dolor en el pecho o la presión (angina) que persiste y no desaparece con el descanso puede ser un signo de alarma temprano. La angina de pecho es el resultado de un descenso temporal del flujo sanguíneo hacia el corazón.

Cuándo debes consultar con un médico

Busca ayuda de inmediato si crees que estás teniendo un ataque cardíaco. Adopta las siguientes medidas:

  • Llama a emergencias. Si crees que estás teniendo un ataque cardíaco, llama inmediatamente al 911 o al número de emergencia local. Si no tienes acceso a servicios médicos de urgencia, pídele a alguien que te lleve al hospital más cercano. Conduce solamente si no queda otra opción.
  • Toma nitroglicerina si te la recetó el proveedor de atención médica. Tómala según las instrucciones mientras esperas la ayuda de emergencia.
  • Toma aspirina, si el médico lo recomienda. El consumo de aspirina durante un ataque cardíaco podría reducir el daño cardíaco al evitar que la sangre forme coágulos.La aspirina puede interactuar con otros medicamentos, así que no la tomes a menos que el proveedor de atención médica o el personal médico de emergencia te lo indiquen. No retrases la llamada al 911 para tomar aspirina. Llama primero al número de emergencias.

Qué hacer si ves que una persona podría estar teniendo un infarto

Si una persona está inconsciente y piensas que está teniendo un ataque cardíaco, primero llama al 911 o al número local de emergencias. Luego, verifica si la persona está respirando y si tiene pulso. Si la persona no respira o no le encuentras pulso, comienza a realizarle reanimación cardiopulmonar (RCP).

  • Si no has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar, realiza la reanimación solamente con las manos. Es decir, presiona el pecho de la persona con firmeza y rapidez (entre 100 y 120 compresiones por minuto).
  • Si has recibido capacitación para la reanimación cardiopulmonar y te sientes seguro de poder hacerlo, comienza con 30 compresiones en el pecho antes de hacer dos respiraciones de rescate.

Continuar leyendo