Síguenos

Salud y Bienestar

La Fe y el Clínico de València, hospitales de referencia en España en terapias CART contra la leucemia

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 29 Abr. – El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha designado los centros de referencia en España para el uso de los medicamentos CART, después de que el pasado 15 de noviembre se aprobase en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el Plan para el Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos CAR.

En concreto, los centros designados para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de células grandes B (LBDCG) recidivante o refractario o con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria en el SNS son: Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València, el Complejo Asistencial de Salamanca, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Clínico Universitario de València y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Los criterios y estándares para la designación de centros para la utilización de los medicamentos CAR-T en el Sistema Nacional de Salud (SNS), enmarcados en el Plan, se aprobaron en el pleno del CISNS el 4 de marzo de 2019.

Los tratamientos con estos medicamentos conforman un proceso asistencial especialmente complejo, tanto por el proceso de aféresis de células y su biovigilancia, como por el procesamiento, el acondicionamiento y la administración celular; así como por la atención y seguimiento clínico de los pacientes; los aspectos de trazabilidad y de farmacovigilancia. Son medicamentos, por tanto, que requieren de la máxima experiencia y multidisciplinariedad en su uso.

Con objeto de garantizar que la administración de los medicamentos CART en el SNS se realice con plenas garantías de equidad en el acceso a los pacientes que lo necesitan así como con la máxima calidad y seguridad en su utilización, el Ministerio ha designado los centros que conforman la red de centros en el SNS para el uso de los medicamentos CART.

El procedimiento de derivación de pacientes entre comunidades autónomas así como el proceso de valoración de las solicitudes ya está en «pleno funcionamiento» en el SNS, dado que fue aprobado el pasado mes de marzo.

Para ambos tratamientos (LLA y LBDCG) se han designado dos centros adicionales que únicamente utilizarán los medicamentos CAR-T en el caso de que la actividad sobrepase a los centros que están designados. Son el ICO Hospital Duran i Reynals y el ICO Hospital Germans Trias i Pujol.

Asimismo, los centros designados para el tratamiento de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria en el SNS son el Hospital del Niño Jesús de Jesús, el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona y el Hospital Vall d’Hebron. Además, el Hospital Universitario La Paz de Madrid se ha designado como centro adicional en pediatría en el caso de que la actividad sobrepase a los centros que están designados.

Adicionalmente, se ha contemplado que los centros designados para la utilización de CART en adultos también puedan utilizar el medicamento CAT en menores siempre y cuando cumplan con los criterios aprobados como obligatorios para tratamientos pediátricos. En estos momentos, esta condición solo la cumple el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Con carácter excepcional, se ha designado como centro perteneciente a la red de centros para el uso de los medicamentos CART en adultos al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en atención a su singularidad al encontrarse en territorio insular y a sensible distancia del centro autorizado más cercano, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

El kéfir puede fortalecer el sistema inmunitario, según un estudio del CSIC

Publicado

en

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Investigadoras del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA-CSIC) han demostrado que el kéfir, una bebida fermentada a base de leche, modula receptores intestinales implicados en la respuesta inmunitaria. El estudio, publicado en la revista científica Food Research International, analizó once kéfires comerciales y los comparó con cuatro probióticos farmacéuticos, revelando diferencias significativas en su composición microbiana y su impacto sobre el sistema inmune.

Un efecto inmunomodulador complejo y diverso

Los resultados mostraron que el kéfir presenta un efecto inmunomodulador más complejo y diverso que el de otros probióticos. Según el IATA-CSIC, esta característica se debe a la interacción entre las bacterias y los hongos que coexisten en la bebida.

El kéfir se elabora mediante la fermentación de leche con una combinación de bacterias y levaduras, lo que lo diferencia del yogur, fermentado solo por bacterias. En el análisis, se observó una alta variabilidad microbiana entre los kéfires, tanto bacteriana como fúngica.

Entre las bacterias predominantes destacaron Lactococcus lactis y Streptococcus thermophilus, habituales en la fermentación láctea y con efectos beneficiosos para la salud intestinal. También se identificaron levaduras como Kluyveromyces marxianus y Saccharomyces cerevisiae, asociadas a la producción de compuestos con propiedades antioxidantes e inmunomoduladoras.

La interacción entre bacterias y hongos, clave del kéfir

“La composición de los kéfires comerciales varía notablemente y eso influye en sus efectos sobre las vías de señalización inmune intestinal”, explica Marta Arroyo, investigadora del IATA-CSIC y autora principal del estudio. “Contar con datos claros sobre su composición ayudaría a los consumidores a elegir productos de forma más informada”.

Las vías de señalización inmune actúan como canales de comunicación entre microorganismos, compuestos bioactivos y células intestinales. A través de complejas reacciones bioquímicas, estas vías permiten al organismo reconocer amenazas externas, coordinar defensas y mantener el equilibrio inmunológico.

Para evaluar la capacidad del kéfir de sobrevivir a la digestión y su impacto en el sistema inmune, las investigadoras simularon un proceso de digestión gastrointestinal y analizaron los efectos de las muestras en modelos celulares. Algunos kéfires mostraron una mayor resistencia a las condiciones digestivas, lo que podría favorecer la llegada de microorganismos vivos al intestino.

Activación de rutas inmunitarias específicas

El estudio también determinó que la diversidad microbiana del kéfir influye directamente en su capacidad para modular distintas vías de señalización intestinal. Una mayor diversidad bacteriana se relacionó con una activación más intensa de los receptores AhR y TLR, ambos fundamentales en la regulación de la respuesta inmunitaria.

Por el contrario, una mayor diversidad de levaduras se asoció con respuestas más moderadas.

Según Silvia Moriano, investigadora postdoctoral del IATA-CSIC y primera autora del estudio, “el equilibrio entre bacterias y hongos parece ser determinante en la capacidad del kéfir para modular las vías de señalización intestinales”.

Recomendaciones y próximos pasos

El equipo científico subraya la importancia de caracterizar con precisión los microorganismos presentes en los productos fermentados, ya que bajo una misma denominación comercial pueden existir grandes diferencias. Además, recomienda que los fabricantes incluyan en el etiquetado información sobre la composición microbiana y la viabilidad de los microorganismos, tanto en kéfires como en otros alimentos fermentados.

Actualmente, el IATA-CSIC trabaja en identificar las cepas microbianas y los metabolitos responsables de estos efectos, con el objetivo de realizar ensayos clínicos en humanos que confirmen su relevancia fisiológica y su impacto sobre la salud intestinal.

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Kéfir al natural y de coco de Mercadona con propiedades probióticas para volver a la rutina

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo