Síguenos

Salud y Bienestar

La Fe y el Clínico de València, hospitales de referencia en España en terapias CART contra la leucemia

Publicado

en

VALÈNCIA/MADRID, 29 Abr. – El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social ha designado los centros de referencia en España para el uso de los medicamentos CART, después de que el pasado 15 de noviembre se aprobase en el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (CISNS) el Plan para el Abordaje de las Terapias Avanzadas en el Sistema Nacional de Salud: medicamentos CAR.

En concreto, los centros designados para el tratamiento de pacientes adultos con linfoma difuso de células grandes B (LBDCG) recidivante o refractario o con leucemia linfoblástica aguda (LLA) de células B refractaria en el SNS son: Hospital Clínic de Barcelona, Hospital Universitario Gregorio Marañón de Madrid, Hospital Vall d’Hebron de Barcelona, Hospital Universitari i Politècnic La Fe de València, el Complejo Asistencial de Salamanca, el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Clínico Universitario de València y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

Los criterios y estándares para la designación de centros para la utilización de los medicamentos CAR-T en el Sistema Nacional de Salud (SNS), enmarcados en el Plan, se aprobaron en el pleno del CISNS el 4 de marzo de 2019.

Los tratamientos con estos medicamentos conforman un proceso asistencial especialmente complejo, tanto por el proceso de aféresis de células y su biovigilancia, como por el procesamiento, el acondicionamiento y la administración celular; así como por la atención y seguimiento clínico de los pacientes; los aspectos de trazabilidad y de farmacovigilancia. Son medicamentos, por tanto, que requieren de la máxima experiencia y multidisciplinariedad en su uso.

Con objeto de garantizar que la administración de los medicamentos CART en el SNS se realice con plenas garantías de equidad en el acceso a los pacientes que lo necesitan así como con la máxima calidad y seguridad en su utilización, el Ministerio ha designado los centros que conforman la red de centros en el SNS para el uso de los medicamentos CART.

El procedimiento de derivación de pacientes entre comunidades autónomas así como el proceso de valoración de las solicitudes ya está en «pleno funcionamiento» en el SNS, dado que fue aprobado el pasado mes de marzo.

Para ambos tratamientos (LLA y LBDCG) se han designado dos centros adicionales que únicamente utilizarán los medicamentos CAR-T en el caso de que la actividad sobrepase a los centros que están designados. Son el ICO Hospital Duran i Reynals y el ICO Hospital Germans Trias i Pujol.

Asimismo, los centros designados para el tratamiento de pacientes pediátricos con leucemia linfoblástica aguda de células B refractaria en el SNS son el Hospital del Niño Jesús de Jesús, el Hospital Sant Joan de Deu de Barcelona y el Hospital Vall d’Hebron. Además, el Hospital Universitario La Paz de Madrid se ha designado como centro adicional en pediatría en el caso de que la actividad sobrepase a los centros que están designados.

Adicionalmente, se ha contemplado que los centros designados para la utilización de CART en adultos también puedan utilizar el medicamento CAT en menores siempre y cuando cumplan con los criterios aprobados como obligatorios para tratamientos pediátricos. En estos momentos, esta condición solo la cumple el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla.

Con carácter excepcional, se ha designado como centro perteneciente a la red de centros para el uso de los medicamentos CART en adultos al Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, en atención a su singularidad al encontrarse en territorio insular y a sensible distancia del centro autorizado más cercano, de acuerdo con el artículo 24 de la Ley 16/2003, de 28 de mayo, de Cohesión y Calidad del SNS.

Fuente: (EUROPA PRESS)

Salud y Bienestar

ESTUDIO| Asocian la adicción a los videojuegos en adolescentes con la baja afectividad y comunicación con sus padres 

Publicado

en

adiccion videojuegos
PEXELS

El trastorno por uso de videojuegos o gaming disorder está incluido en la última edición de la Clasificación Internacional de Enfermedades de la OMS, de 2018. Desde ese año, la adicción a los videojuegos entre los adolescentes españoles ha aumentado del 6.1% al 7.1% en 2021, según la Encuesta sobre el Uso de Drogas en Enseñanzas Secundarias en España (ESTUDES), que realiza la Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas.

En este contexto, el Grupo de Investigación TXP de la Universidad CEU Cardenal Herrera (CEU UCH) en Castellón, que lidera el profesor Gonzalo Haro, responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón, acaba de publicar los resultados de su estudio para detectar qué estilos de socialización parental y qué rasgos de personalidad en la adolescencia predisponen a desarrollar adicción a los videojuegos.

Sus conclusiones, publicadas en la revista científica Frontiers in Psychology, revelan que el estilo parental con baja afectividad y comunicación se relaciona directamente con la adicción a videojuegos, así como indirectamente en sujetos varones con inestabilidad emocional.

El estudio sobre la adicción a los videojuegos

Los investigadores, pertenecientes a los Departamentos de Educación y Salud de la CEU UCH y al Área de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón, realizaron un estudio transversal entre 397 adolescentes de 3º y 4º de la ESO de 6 institutos, de los cuales el 6.8% presentaba adicción a videojuegos.

Según destaca el profesor de la CEU UCH, Gonzalo Haro, “los objetivos del estudio han sido evaluar los estilos de socialización parental relacionados con la adicción a videojuegos en adolescentes e identificar diferencias en las prácticas de crianza recibidas por adolescentes sin adicción a videojuegos, con un uso excesivo y con adicción a los videojuegos”.

También se ha estudiado la relación entre la adicción a videojuegos y los rasgos de personalidad del adolescente, la psicopatología y los problemas de conducta, a la vez que el papel del género en esta relación. “Los resultados indican que el perfil principal de adolescente con adicción a videojuegos es varón, con inestabilidad emocional y con una relación paterno-filial con escaso afecto y comunicación”, señala el investigador.

Estilos de socialización parental

En cuanto a los estilos de socialización parental, se consideran dos dimensiones principales: el afecto-comunicación, relacionado con el tono emocional y el comportamiento de los padres hacia sus hijos, por el cual los niños se sienten amados y aceptados como individuos dentro de la familia; y el control-estructura de los padres, relacionado con el grado de intensidad o tipo de influencia que los padres ejercen sobre el comportamiento de sus hijos.

Para ello, se emplearon dos cuestionarios para identificar los estilos de crianza: el cuestionario TXP de Socialización Parental, que identifica los factores de control-estructura, afecto-comunicación -tanto desde la perspectiva del adolescente, como desde la de los padres- y los valores prosociales, así como la Escala de Socialización Parental (ESPA-29), que evalúa la percepción del adolescente sobre la forma de actuar de sus padres en 29 situaciones diferentes.

El psiquiatra del Hospital Provincial de Castellón, Francesc Rodríguez Ruiz, que desarrolla su tesis doctoral en la Escuela CEINDO del CEU sobre esta materia, señala: “Nuestro estudio refleja dos patrones de uso patológico de videojuegos: uno con un perfil de juego excesivo, sin llegar a constituir criterios de adicción, en el cual no influye el estilo de crianza, ni los rasgos de personalidad; y otro, con un perfil de adicción a videojuegos que presentan mayores problemas a nivel paterno-filial, de personalidad y psicopatológico”.

Rasgos de personalidad

En el estudio se ha empleado el cuestionario de personalidad ‘Big Five’ para niños y adolescentes, que evalúa cinco dimensiones relacionadas con rasgos de personalidad:

  • la conciencia, relativa a la autonomía, orden, precisión, perseverancia y cumplimiento de normas y compromisos; la apertura, que incluye factores intelectuales, creatividad e intereses culturales
  • la extraversión, vinculada con la sociabilidad, actividad, entusiasmo, asertividad y autoconfianza
  • la amabilidad, como tendencia al altruismo, prosociabilidad y grado de cooperación y sensibilidad hacia los otros y sus necesidades
  • y el neuroticismo o tendencia a ser neurótico y sentirse incómodo, con cambios de humor, ansiedad, depresión, descontento e irritabilidad.

 

“Estos resultados pueden contribuir a diseñar programas de prevención específicos para este tipo de adicción conductual en los institutos”, destaca Francesc Rodríguez Ruiz.

Equipo investigador del estudio sobre la adicción a los videojuegos

El estudio “Relationship of Gaming Disorder with parenting based on low affection-communication and personality trait of neuroticism in adolescents”, publicado en la revista Frontiers in Psychology, ha sido dirigido por el doctor Gonzalo Haro Cortés, profesor de Salud Mental en el Grado en Medicina de la CEU UCH en Castellón, investigador principal del Grupo TXP y responsable del Programa de Patología Dual Grave del Hospital Provincial de Castellón. Los investigadores del Grupo TXP participantes en este trabajo son Francesc Rodríguez Ruiz, psiquiatra del Departamento de Salud Mental del Hospital Provincial de Castellón y doctorando de la Escuela CEU-CEINDO; María Isabel Marí y Francisca Castellano, profesoras del Departamento de Ciencias de la Educación de la CEU UCH de Castellón; Isabel Almodóvar, doctora por la CEU UCH y profesora de Enfermería en la UJI; Ana Benito, de la Unidad de Salud Mental de Torrente; y Marta Sánchez Llorens, psiquiatra del Hospital de Manises.

Continuar leyendo