Síguenos

Otros Temas

La Generalitat defiende la legalidad del ERE de RTVV llevado a cabo por el PP en la Audiencia Nacional

Publicado

en

La Audiencia Nacional ha iniciado este miércoles a las 9 horas el juicio por la demanda que el sindicato CGT presentó en su día contra el expediente de regulación de empleo (ERE) que extinguió los contratos de la totalidad de la plantilla de Radiotelevisión Valenciana (RTVV), formada por más de 1.600 trabajadores.

Antes de celebrarse el juicio, y durante el mismo, un grupo de antiguos empleados se ha concentrado en las puertas de la Audiencia exhibiiendo carteles contra los actuales responsables dirigentes de la Generalitat, Ximo Puig y Mónica Oltra, así como contra el expresidente Alberto Fabra, que fue quien decretó el cierre de la empresa pública.

En su demanda, CGT pedía la nulidad de la extinción de los contratos, la readmisión de los empleados y el abono de salarios de tramitación, a partir de la inconstitucionalidad de la ley que avaló el cierre del ente público y otros criterios. A este demanda inicial se han sumado todos los sindicatos representados como CCOO, UGT, Intersindical, USO i CSIF.

Coincidencias, la juicio se iniciaba casi a la misma vez que en Valencia, PSPV, Compromís y Podemos firmaban la ampliación del Pacto del Botánico a quienes acusan de dar la espalda.

Ya en su interior y durante la celebración del mismo, el abogado de la Generalitat ha defendido la legalidad del ERE, llevado a cabo por el PP, para proceder a su liquidación, pidiendo como máximo la improcedencia del ERE, pero no la nulidad.

Por su parte, los abogados de los sindicatos han argumentado que la causa del ERE de extinción de RTVV desapareció antes de que dejaran de existir la totalidad de los puestos de trabajo, lo que se traduce en que «la mala fe estuvo en la firma». Asimismo, han planteado que el norma del cierre respondía a un «acto de rebeldía» contra la resolución del Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana que consideraba nulo el primer ERE.

El juicio llegó a fijarse en la Audiencia Nacional para julio de 2014, si bien se suspendió a la espera de que el Tribunal Constitucional se pronunciara sobre el recurso que el PSOE presentó contra la ley que permitió el cierre de RTVV, en noviembre de 2013.

Finalmente, el pasado mes de septiembre el Tribunal Constitucional desestimó el recurso del grupo socialista por pérdida sobrevenida del objeto del recurso, dado que posteriormente se aprobó en Les Corts Valencianes una nueva ley para el restablecimiento del servicio público de radiodifusión.

Finalizado el juicio, es probable que la sentencia de la Audiencia Nacional se conozca en un «máximo de 20 días», señalan desde InterSindical.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Le cobran 12 euros por un colgador de bolso en un restaurante de Ibiza 

Publicado

en

colgador bolso restaurante Ibiza 
Restaurante japonés Wakame

La polémica se ha desatado en Ibiza tras conocerse el caso de una clienta que recibió en su cuenta un cargo de 12 euros por un simple gancho para colgar el bolso en la mesa. La asociación FACUA-Consumidores en Acción ha denunciado al restaurante japonés Wakame, ubicado en la isla, por considerar que se trata de una práctica abusiva contraria a la legislación de consumo.

El caso: de una oferta amable a un cobro inesperado

Según relató la afectada en la red social X (antes Twitter), la camarera del establecimiento le ofreció “amablemente” colocar su bolso en un gancho instalado en la mesa. En un primer momento, la clienta rechazó la propuesta, pero la insistencia del personal la llevó a aceptar. La sorpresa llegó al recibir la cuenta, donde figuraba un cargo adicional bajo el concepto «gancho bolsa».

El restaurante ha intentado justificar el cobro alegando que en ocasiones anteriores algunos clientes se llevaban el accesorio pensando que era gratuito. Por ello, aseguran que aplican el importe como “depósito” para evitar olvidos a la hora de retirarlo, afirmando que se descuenta al pagar salvo que el cliente quiera quedárselo.

Sin embargo, FACUA señala que en ningún momento se informó a la consumidora del coste antes de ofrecerle el servicio, algo que la ley obliga a hacer de forma clara y previa. Además, recuerdan que este tipo de colgadores se pueden adquirir en el mercado por poco más de un euro, lo que hace que el cobro resulte “desproporcionado y abusivo”.

Qué dice la ley sobre este tipo de cobros

FACUA fundamenta su denuncia en el Real Decreto Legislativo 1/2007, que aprueba la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios. Esta norma prohíbe prácticas comerciales desleales, cobros por servicios no solicitados expresamente y cláusulas abusivas que generen un desequilibrio entre las partes.

Asimismo, el artículo 20 establece que cualquier servicio debe mostrar su precio final completo, incluyendo impuestos y gastos adicionales, antes de que el consumidor lo acepte.

La Ley 7/2014 de las Islas Baleares también sanciona la utilización de métodos de venta que induzcan a pagar servicios accesorios no solicitados o que confundan al consumidor sobre su coste real.

FACUA pide sanciones

Ante estos hechos, FACUA ha solicitado a la Dirección General de Prestaciones, Farmacia y Consumo del Gobierno balear que abra una investigación y, en caso de confirmarse la irregularidad, imponga un expediente sancionador al restaurante.

La asociación recuerda que cualquier establecimiento que quiera cobrar por un servicio opcional debe informar de forma previa y clara al cliente y permitirle decidir libremente si lo adquiere o no. De lo contrario, la ley considera que se trata de un obsequio o atención comercial y no puede cobrarse después.

Un debate que incendia las redes

El caso ha provocado un intenso debate en redes sociales, donde muchos usuarios han criticado el cobro y lo consideran un ejemplo de cómo algunos negocios aplican tarifas abusivas en zonas turísticas como Ibiza. Otros apuntan que, aunque el restaurante intente justificarlo como un “depósito”, el hecho de no informar previamente vulnera los derechos básicos de los consumidores.

FACUA concluye que este tipo de prácticas dañan la imagen del sector hostelero y suponen un riesgo para el turismo de calidad en las Islas Baleares.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo