Síguenos

Otros Temas

La jueza vuelve a rechazar la petición de libertad de Zaplana: «Como si estuviéramos hablando de una cárcel del medievo»

Publicado

en

VALENCIA, 25 Jul. (EUROPA PRESS) – La titular del Juzgado de Instrucción Número 8 de València, que investiga la ‘Operación Erial’ que ha llevado a la detención e ingreso en prisión del expresidente de la Generalitat Eduardo Zaplana, ha rechazado por tercera vez la petición de puesta en libertad de la defensa del exministro de Trabajo al considerar que se basa en un «escenario falso»: «como si estuviéramos hablando de una cárcel del medievo, con los presos hacinados, sin controles sanitarios…», señala.

Así figura en un auto fechado este pasado lunes, al que ha tenido acceso Europa Press, en el que la magistrada vuelve a rechazar la salida de Zaplana de la cárcel de Picassent (Valencia), en la que se encuentra en prisión preventiva desde su detención por presuntos delitos de blanqueo de capitales, malversación y prevaricación en el marco de la ‘Operación Erial’. Ante esta decisión cabe recurso en un plazo máximo de cinco días.

La titular del Juzgado de Instrucción Número 8 de la capital valenciana dice en primer lugar que «sorprende» que «frente a la confidencialidad que ha solicitado reiteradamente la representación del investigado» sobre los informes médicos aportados a la causa, la instructora se haya enterado del contenido del último escrito «a través de las noticias de una cadena televisiva», unos días antes de que llegara al juzgado.

Sobre las conclusiones del informe médico aportado por la defensa de Zaplana para sostener su petición de puesta en libertad, la jueza señala que su diagnóstico se trata de «un futurible que no tiene por qué suceder», dado que ya «hace años» de la última operación relacionada con la enfermedad que padece el expresidente y hasta ahora Zaplana «ha llevado una vida totalmente normal, de lo que nos alegramos, viajando, acudiendo a lugares públicos, dando conferencias, etc.», comenta la magistrada.

«Escenarios de la vida cotidiana donde, dada la multitud de personas y la falta de control de las mismas, el riesgo de contraer cualquier tipo de virus o enfermedad es mucho mayor que en el entorno de una enfermería con un equipo que controla diariamente el estado de salud del preso preventivo, y que le suministra los medicamentos y la alimentación que le está prescrita en su tratamiento y que lo lleva a sus controles programados y ante la mínima duda lo traslada al Centro Hospitalario, no habiéndose en ninguna de las ocasiones acordado su ingreso hospitalario», recoge el auto

Por ello, la magistrada determina que «se está partiendo de un escenario falso, como si estuviéramos hablando de una cárcel del medievo, con los presos hacinados, sin controles sanitarios… dándose a entender que se encuentra en un ambiente totalmente hostil para su salud, lo que no es cierto».

En esta línea, añade: «Si un enfermo del corazón si sufre un nuevo infarto de corazón existe la probabilidad de que pueda morir, si un trasplantado de médula recae, existe la probabilidad de que pueda morir, son probabilidades, lo están diciendo en su informe, pero si recae no lo será por estar privado de libertad en una enfermería, sino por otras causas ajenas a dicha situación, no siendo un riesgo su estancia en dicho centro penitenciario».

Como tampoco lo ha sido –continúa– «la vida que ha estado llevando (Zaplana) tras su operación y hasta el momento de su detención, pues de haber sido así no habría salido de su casa, y hubiera permanecido en la misma, sin salir, lo que no ha hecho, como ha quedado acreditado durante la instrucción».

Por estas razones, la instructora de la ‘Operación Erial’ rechaza de nuevo la puesta en libertad del exministro, así como la adopción de ninguna otra medida alternativa. Además, también se opone a la petición de la defensa de Zaplana sobre la emisión de un nuevo informe médico-forense externo al servicio médico de la prisión de Picassent, ya que son estos profesionales quienes «llevan el seguimiento» de su estado de salud.

LA VIDA DE ZAPLANA, «EN RIESGO» SEGÚN UN INFORME
La jueza ha respondido a través de este auto a la solicitud de puesta en libertad de la representación del expresidente de la Generalitat, que puso en conocimiento de la magistrada un informe médico, consultado por Europa Press, que alerta del «grave riesgo» para la vida de Zaplana si permanece en prisión.

El escrito está firmado por el profesor de Medicina en el Departamento de Leucemia en la Universidad de Texas MD Anderson Cancer Center, Guillermo García-Manero, también jefe de la Sección de Síndromes Mielodisplásicos y ViceChairman del Departamento de Medicina en el mismo centro.

Asegura en su informe que el síndrome que padece Zaplana es «muy complejo» y relata cómo, tras someterse a quimioterapia sin obtener resultados «idóneos» y después de un trasplante de médula ósea, «la fase actual del paciente es compleja, con altísimo riesgo de recaída, complicaciones infecciosas y de enfermedad del injerto contra el huésped». Por ello, alerta de que si el exdirigente ‘popular’ recae, «la tasa de mortalidad es cercana al 100%, dado que no existen tratamientos de rescate para estos pacientes».

Además, subraya la «dependencia» de Eduardo Zaplana a «los controles y tratamientos realizados» por parte del doctor que le ha atendido hasta ahora en València.

Por estos motivos, el doctor sostiene que la permanencia del expresidente valenciano en prisión «pone en grave riesgo la vida del paciente», por lo que recomienda «su salida de un lugar de las características de una cárcel, por no reunir las condiciones necesarias para garantizar la ausencia de complicaciones severas que pudieran producir infecciones, rechazo o recaída».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Otros Temas

Cuándo se cambia al horario de invierno

Publicado

en

Cambio al horario de invierno
PIXABAY

Cuándo se cambia la hora en España: fecha y hora exacta

El cambio de hora en España 2025 ya tiene fecha oficial. Según confirma el Boletín Oficial del Estado (BOE), la madrugada del sábado 25 al domingo 26 de octubre se producirá el paso al horario de invierno.

En ese momento, cuando el reloj marque las 03:00 horas, habrá que atrasarlo una hora, de modo que volverán a ser las 02:00. Esto significa que esa noche dormiremos una hora más.

A partir de entonces, amanecerá más temprano —entre las 08:00 y las 08:30 en ciudades como Madrid o València—, pero también anochecerá antes, en torno a las 17:30 o 18:00 horas.

Qué dice el BOE sobre el cambio horario

El Real Decreto 236/2002, de 1 de marzo, establece las fechas del cambio de hora en España conforme a la Directiva 2000/84/CE del Parlamento Europeo. Este decreto fija que:

  • La hora de verano comienza el último domingo de marzo, cuando se adelanta una hora el reloj.

  • El horario de invierno comienza el último domingo de octubre, cuando los relojes se atrasan sesenta minutos.

La última actualización publicada en la Orden PCM/186/2022, de 11 de marzo, confirma que los cambios de hora seguirán aplicándose hasta, al menos, el año 2026.

Por qué se cambia la hora: origen e historia

El cambio de hora no es algo reciente. Su origen se remonta al siglo XVIII, cuando Benjamin Franklin —embajador de Estados Unidos en Francia— propuso, de forma satírica, que los parisinos madrugaran más para ahorrar aceite y velas.

La medida comenzó a aplicarse en varios países durante la Primera Guerra Mundial como una forma de ahorrar energía, y se reimplantó de forma generalizada tras la crisis del petróleo de los años 70.

En España, el cambio horario se introdujo oficialmente en 1918, aunque su uso regular comenzó en 1974. Desde entonces, se repite dos veces al año: en marzo (para el horario de verano) y en octubre (para el de invierno).

¿Sirve realmente para ahorrar energía?

Durante décadas se argumentó que atrasar o adelantar los relojes ayudaba a aprovechar mejor la luz solar y reducir el consumo energético, especialmente en iluminación.

Sin embargo, expertos como Ricardo Margalejo, cofundador de Gana Energía, señalan que el ahorro real hoy es mínimo, ya que “los avances tecnológicos en eficiencia y los nuevos patrones de consumo han reducido el impacto de esta medida en la factura de la luz”.

Además, el cambio de hora genera otros efectos secundarios: modifica nuestros ritmos de sueño y afecta al reloj biológico, lo que puede provocar fatiga, irritabilidad, insomnio o dificultad de concentración durante algunos días.

Efectos del cambio de hora en la salud y consejos para adaptarse

El cuerpo humano se rige por un ritmo circadiano, influido directamente por la luz solar. Por eso, el cambio horario puede provocar desajustes temporales, sobre todo en personas mayores o niños pequeños.

Los síntomas más frecuentes son:

  • Cansancio y somnolencia diurna.

  • Problemas para conciliar el sueño.

  • Cambios de humor o irritabilidad.

  • Falta de concentración.

Los médicos recomiendan adaptarse de forma progresiva: acostarse y levantarse unos minutos antes durante los días previos, evitar pantallas por la noche y aprovechar la luz solar para reajustar el reloj interno.

¿Será el último cambio de hora en España?

El debate sobre la eliminación del cambio horario sigue abierto en Europa. En 2019, la Comisión Europea propuso que cada país decidiera si mantener el horario de verano o el de invierno de forma permanente.

Aunque el Parlamento Europeo votó a favor de suprimir los cambios a partir de 2021, el Consejo de la UE no ha alcanzado aún un acuerdo, por lo que la medida sigue en suspenso.

Mientras tanto, España ha publicado un calendario oficial que mantiene los cambios de hora hasta 2026, a la espera de que Bruselas retome la negociación.

¿Qué pasará después de 2026?

Si la Unión Europea aprueba finalmente la eliminación de los cambios de hora, España deberá decidir si mantiene el horario de invierno (UTC+1) o el de verano (UTC+2).

Expertos en cronobiología sugieren que el horario de invierno es el más saludable, ya que se ajusta mejor a los ritmos naturales de luz y descanso, mientras que el de verano prolonga artificialmente la luz del día, afectando al sueño y al rendimiento.

En resumen: cuándo y cómo cambiar la hora en 2025

📅 Fecha: la madrugada del domingo 26 de octubre de 2025
Hora exacta: a las 03:00 habrá que atrasar el reloj a las 02:00
🌅 Efecto: amanecerá y anochecerá antes
😴 Consejo: adapta tu horario unos días antes para evitar el “jet lag social”

 

El nuevo horario de invierno tiene como efecto que los días sean más cortos, dado que anochece antes y, por tanto, se reduce la luz natural. El objetivo de este cambio es reducir el consumo de energía, haciendo coincidir el comienzo de la jornada laboral con las horas de luz. Una costumbre de modificar la hora, tanto atrasarlo en invierno como adelantarlo en verano, que se empezó a aplicar de forma generalizada en 1974 para poder aprovechar mejor la luz del sol tras la primera crisis del petróleo.

Según estimaciones del Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), el potencial de ahorro en iluminación en España por el cambio de hora puede llegar a representar un 5 por ciento del consumo eléctrico en iluminación, equivalente a unos 300 millones de euros.

Ventajas e inconvenientes

Ofrece numerosas ventajas para la salud, tal y como afirma el doctor Gonzalo Pin, jefe del Servicio de Pediatría y de la Unidad de Sueño del Hospital Quirónsalud Valencia.

Gracias a este nuevo cambio horario, el sol saldrá una hora antes, lo que facilitará un despertar más acorde con los relojes biológicos, proporcionando un inicio de jornada más armónico desde el punto de vista fisiológico. También adelantará nuestros horarios de alimentación y sueño, lo que favorece ir a la cama antes y, por lo tanto, dormir más horas. Anticipar los horarios de comidas puede contribuir a la disminución de la obesidad y la diabetes 2, y un mayor tiempo de descanso favorece la disminución de la tasa de accidentes laborales y de tráfico, muchos de ellos relacionados con el déficit crónico de sueño.

Entre las desventajas de este nuevo horario, que nos acerca más al del sol, el especialista señala la pérdida de una hora de luz por la tarde, «pero solo los meses de mayor número de horas de sol, que comprende desde finales de marzo hasta finales de octubre».

Por sus múltiples ventajas, el doctor Pin abogaría por mantener este horario a lo largo del año, «ya que los cambios no solo se producen en nuestros relojes, sino también en nuestros estilos de vida; y sus consecuencias, en nuestra salud».

Continuar leyendo