Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?

Publicado

en

tiempo espera operación Seguridad Social
¿Cuánto tiempo de espera hay para una operación en la Seguridad Social?-FACUA
La lista de espera quirúrgica alcanzan un récord histórico con 849.535 pacientes a 31 de diciembre de 2023, 56.014 más que un año antes, y 128 días de espera de media, ocho más que a finales de 2022. Pero, ¿cuál es el tiempo de espera para someterse a una operación de la Seguridad Social?

Según el indicador de listas de espera en el Sistema Nacional de Salud (SNS) publicado este martes y referido al año pasado en su conjunto, el 24,3 % de los pacientes espera más de seis meses para ser operado en la sanidad pública siendo la neurocirugía con el 42,4 % y la cirugía plástica, 40,8 %, las especialidades que encabezan esta demora de medio año.

Tenemos un tiempo medio de espera de 128 días

Encabezando el ranking está la Comunidad de Madrid, que aunque ha incrementado sus días, sigue presentando la menor espera: 51 días. Le siguen País Vasco (63), Galicia (67), Comunidad Valenciana (88), Comunidad Foral de Navarra (94), Melilla (97), Asturias (98), Castilla-La Mancha (102), La Rioja (106), Murcia (106), Castilla y León (116), Ceuta (124), Baleares (125), Cataluña (138), Aragón (146), Canarias (147), Cantabria (173) y Extremadura (181).

Asimismo, observamos que, en promedio, el 24,3% de los pacientes esperan más de seis meses para ser atendidos. Esta cifra ha aumentado significativamente en el último semestre, ya que en junio era del 17,4% (un incremento de casi el 7%). Sin embargo, varias comunidades están por debajo de esta media.

La Comunidad de Madrid sería la que menos días de espera presenta

Por ejemplo, la Comunidad de Madrid tiene el porcentaje más bajo de pacientes en espera por más de seis meses, con solo un 0,8%. Le siguen País Vasco (2,5%), Galicia (2,7%), Castilla-La Mancha (11,6%), Asturias (13,3%), Melilla (13,7%), Comunidad Valenciana (15,2%), Comunidad Foral de Navarra (15,3%), Murcia (19,8%), Baleares (21,5%), La Rioja (21,6%) y Castilla y León (23,4%).

Por el contrario, por encima del promedio nacional de espera de más de seis meses, tenemos a Ceuta (25,4%), Canarias (27,6%), Aragón (27,7%), Cataluña (29,9%), Extremadura (35,3%), Andalucía (38%) y Cantabria (38,9%).

Las especialidades con más espera

Traumatología, oftalmología y cirugía general se mantienen, al igual que en 2022, como las especialidades con más pacientes en lista de espera, seguido de urología y otorrinolaringología.

Extremadura y Andalucía registran las listas de espera más largas

Por comunidades autónomas, Extremadura es la que tiene mayor tiempo medio de espera (181 días), seguido de Andalucía (174), Cantabria (173), Canarias (147), Aragón (146) y Cataluña (138).

La Comunidad de Madrid contabiliza el tiempo medio de espera más bajo (51 días), junto al País Vasco (61), Galicia (63) y Comunidad Valenciana (88). Respecto a pacientes que esperan más de seis meses para ser intervenidos, Cantabria ocupa el primer lugar con un 38,9 % por delante de Andalucía, 38 % y Extremadura, 35,3 %.

País Vasco es la comunidad donde menos pacientes esperan seis meses, solo el 2,5 % seguido de Galicia, con el 2,7 %, como refleja el siguiente gráfico.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

PERFIL| Así es el nuevo papa León XIV, el jefe de los obispos del mundo que sucede a Francisco

Publicado

en

perfil nuevo papa
El nuevo Papa León XIV-VATICANO

Robert Francis Prevost, jefe de los obispos del mundo y profundo conocedor de las periferias, inicia su pontificado como sucesor de Francisco: este es el perfil del nuevo papa

Un papa singular en muchos sentidos

La elección del cardenal Robert Francis Prevost como Papa León XIV marca un punto de inflexión en la historia reciente de la Iglesia Católica. Se trata del primer pontífice nacido en Estados Unidos, el primer agustino en ocupar el solio pontificio y un profundo conocedor del tejido eclesial latinoamericano.

Su elección ha sido recibida con entusiasmo tanto por los sectores reformistas como por aquellos que buscan estabilidad tras la muerte del papa Francisco. Con 69 años, León XIV aporta experiencia, serenidad y una visión global de la Iglesia desde las bases, forjada en décadas de misión pastoral en Perú.


Orígenes y formación de un Papa poliédrico

Nacido en Chicago, con alma latinoamericana

Robert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, en una familia católica de clase trabajadora. Su madre, Mildred Martínez, de origen español, transmitió al joven Prevost el amor por el idioma y la cultura hispana, elementos que más tarde serían esenciales en su misión pastoral.

Se unió a la Orden de San Agustín en 1977 e hizo sus votos solemnes en 1981. Su sólida formación académica incluye una licenciatura en Ciencias Matemáticas (Universidad de Villanova), una maestría en Divinidad (Catholic Theological Union de Chicago) y un doctorado magna cum laude en Derecho Canónico (Pontificia Universidad Santo Tomás de Aquino de Roma).


Una vida entre Perú y Roma: misión, docencia y liderazgo

Tres décadas de servicio en Latinoamérica

Tras su ordenación en 1982, Prevost fue enviado como misionero a Chulucanas (Piura, Perú). En los años siguientes, se dedicó a la formación de vocaciones agustinas en Iquitos, Apurímac y Trujillo, donde también ejerció como vicario judicial y profesor de Derecho Canónico.

Su experiencia en Perú fue tan profunda que adquirió la nacionalidad peruana. En 2014, el papa Francisco lo nombró administrador apostólico de Chiclayo, y un año después obispo titular de esa misma diócesis. Allí, Prevost enfrentó con firmeza la crisis del grupo Sodalicio de Vida Cristiana, implicado en abusos y disuelto por orden del Vaticano en 2025.


Un pastor cercano, elegido para liderar a los obispos del mundo

En 2023, Francisco lo llamó de nuevo a Roma para encargarle una de las responsabilidades más estratégicas de la Curia: el Dicasterio para los Obispos, el organismo que elige y supervisa a los obispos de todo el planeta. Ese mismo año fue creado cardenal y se le confió además la presidencia de la Pontificia Comisión para América Latina.

Su estilo, discreto y poco dado al protagonismo, contrastaba con el enorme peso de sus responsabilidades. En la práctica, Prevost se convirtió en el ojeador de obispos” del Papa Francisco, seleccionando perfiles comprometidos con una Iglesia más cercana, humilde y centrada en el servicio.


El perfil del nuevo papa: continuidad, compromiso y apertura

Un papa puente entre continentes y sensibilidades

León XIV ha sido elegido en un momento delicado, en el que la Iglesia busca equilibrar las tensiones internas entre sectores progresistas y conservadores. Su perfil moderado, con capacidad de diálogo, lo convierte en una figura de consenso.

La Conferencia Episcopal Española ha valorado positivamente su elección, destacando su visión pastoral, sensibilidad social y fidelidad al legado de Francisco. Su elección del nombre León XIV no es casual: alude al Papa León XIII, pionero en la doctrina social de la Iglesia.

Primera aparición pública: paz y misión

En sus primeras palabras desde el balcón de la Basílica de San Pedro, León XIV dijo: “La paz con vosotros”, enlazando espiritualmente con el “Buena Pascuaque pronunció Francisco en su última bendición. Habló en español para saludar a su querida diócesis de Chiclayo, donde forjó su vocación misionera.


Prioridades del nuevo pontífice

Una Iglesia misionera y sin clericalismo

Prevost se ha alineado con las ideas clave del pontificado anterior: una Iglesia cercana al pueblo, alejada de estructuras rígidas, y preocupada por temas globales como:

  • La crisis migratoria

  • La ecología integral

  • La transparencia frente a los abusos

  • El diálogo interreligioso

  • La inclusión de las periferias

Un nuevo capítulo con rostro americano

Con su elección, América reafirma su peso en la Iglesia Católica, que alberga más del 40 % de los fieles del planeta. León XIV representa una síntesis entre el dinamismo del sur y la estructura del norte, entre la mística agustiniana y la modernidad institucional.


Una figura con visión global y raíces firmes

León XIV es un papa poliédrico: misionero, jurista, formador, pastor, académico, moderador de conflictos y experto en gestión. En tiempos de guerra y fragmentación, su perfil ofrece una apuesta por el diálogo, la paz y la cercanía a los más vulnerables.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo