Síguenos

Cultura

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?

Publicado

en

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?

Este 7 de mayo se celebra el Día de la Madre, un día en el que abrazar muy fuerte a quien te dio la vida y agradecerle todo lo que ha hecho por ti.

Las madres son, en la mayoría de las ocasiones, indispensables e incondicionales, su amor, su alegría, sus ganas de verte feliz son inmensas y hacen todo lo que está en su mano para ayudarte a que se cumplan tus sueños.

Las madres dan mucho a los demás y se dejan la piel, pero ¿qué hacemos nosotros por ellas?

El Día de la Madre es un buen día para recordarles lo mucho que les que queremos y lo agradecidos que estamos por todo lo que hacen por nosotros, pero no solo este día, cada día de tu vida un simple abrazo puede ser una muestra de cariño más importante de lo que puedas imaginar.

¿Por qué se celebra el Día de la Madre?

Este día se celebra en todo el mundo, pero cada país lo hace en una fecha diferente, sin embargo, la mayoría de ellos coinciden a principios de mayo.

En España se celebra el primer fin de semana de mayo, ya que coincide con el inicio de la primavera, la renovación de las flores como símbolo femenino.

Sin embargo, la celebración del día de la madre se remonta al Antiguo Egipto cuando la civilización homenajeaba a la diosa Isis, la llamada “Gran Madre” que era objeto de culto. En las antiguas sociedades era costumbre homenajear a la diosa madre: en Grecia la diosa Rea y en Roma la diosa Cibeles.

En Europa el monoteísmo cambió el culto a divinidades distintas por la figura de la Virgen María. Cuando el Papa Pío IX declaró que el día 8 de diciembre se celebraría el Día de la Madre en homenaje a la Inmaculada concepción. ¿Qué sucedió para que cambiara al primer fin de semana de mayo?

En Estados Unidos se desarrolló una lucha que comenzaron dos mujeres: la poetisa y activista Julia Ward Howe y Anna Reeves Jarvis por el reconocimiento del Día de la Madre. La campaña que emprendieron acabó con la declaración del segundo domingo de mayo como el Día de la Madre, ya que fue reconocido en 1914 por el presidente Woodrow Wilson.

España se vio influenciada y finalmente dividió en dos las festividades, manteniendo el día de la Inmaculada Concepción y declarando en el 1965 el primer domingo de mayo el Día de la Madre, hasta nuestros días

¿Cómo celebrarlo?

El día de la madre es un día especial para demostrar tu amor, pasar tiempo junto a ella, invitarla a una escapada, una comida o simplemente pasear juntas o charlar.

Te recomendamos algunas películas para compartir este día con tu madre:

En primer lugar, Mamma mia! Un musical del culto, el amor entre madre e hija y la lucha de una madre soltera por la felicidad y el bienestar de su hija.

Tomates verdes fritos. La fuerza de las mujeres y el amor incondicional de las amigas en una historia dramática que inspira a la valentía.

Todo sobre mi madre. Una película de Almodóvar que narra el dolor de una madre tras la pérdida de su hijo, este film ganó el Óscar a Mejor Película Extranjera.

Tres anuncios a las afueras, de la ganadora del Óscar a Mejor Actriz este año, Frances McDormand, encarna a una madre que se enfrentará a todo un pueblo con los recursos que dispone para saber la verdad sobre el asesinato de su hija.

Recuerda que el Día de la Madre es solo un día más, abrázala y quiérela todo lo que puedas los 365 días restantes del año.

 

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Cultura

San Vicente Mártir, patrón de Valencia: Esta es su historia

Publicado

en

san vicente martir historia
Foto: Toni Cortés

(AVAN) .- La ciudad y la archidiócesis de Valencia, la capital portuguesa, Lisboa, así como más de 300 iglesias en España y los viticultores de Francia, Alemania, Bélgica y Suiza, al igual que la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas celebran  la festividad litúrgica de su patrón, San Vicente mártir, en la persecución del año 304 en Valencia, desde donde se extendió su devoción. Descubrimos quién fue San Vicente Mártir, esta es su historia.

Más de un centenar de poblaciones españolas y 50 francesas llevan hoy el nombre de San Vicente en memoria del santo martirizado en Valencia, según han indicado desde la Asociación de Amigos de San Vicente de La Roqueta.

San Vicente Mártir: su historia

Igualmente, San Vicente Mártir es patrón de Lisboa y copatrón Lisboa porque, según la tradición, ante la invasión musulmana de Valencia, las reliquias del santo fueron trasladadas por mar a Portugal donde el cabo de San Vicente se llama así desde entonces en honor al santo. Además, también es patrón de Sigüenza (Guadalajara) ya que fue conquistada el día de la festividad del santo.

Es también patrón de la isla caribeña de San Vicente y las Granadinas, de 389 kilómetros de extensión y 150.000 habitantes, que lleva el nombre del patrón de la diócesis de Valencia por decisión de Cristóbal Colón al haberla descubierto el día de la fiesta del santo, el 22 de enero de 1498.

En España, más de 300 parroquias, iglesias y capillas están dedicadas a San Vicente Mártir. Los templos dedicados al santo surgieron a raíz de extenderse rápidamente su fama por todo el Imperio Romano a medida que se iba conociendo el testimonio del mártir.

El relato del martirio de San Vicente era leído en las misas con los fieles puestos en pie

Tras la primera basílica sepulcral de Valencia se abrieron otras dedicadas a él como las primitivas catedrales de Toledo, Sevilla, Llíberis (Granada), Córdoba y Zaragoza, entre otras. La devoción se extendió luego al norte de África donde el relato de su pasión, tomado de las actas de su martirio, eran leídas con los fieles puestos en pie, según indica San Agustín en algunos de sus sermones.

Además, la devoción al santo continuó en Europa por Italia, Suiza y Croacia. En Roma se abrieron tres basílicas dedicadas a San Vicente y en la basílica de la Natividad en Belén aparece también una pintura que representa al santo.

Por otro lado, en París, el rey merovingio Chidalberto fundó en 542 un monasterio en honor a San Vicente con la túnica del santo que mandó traer de Zaragoza. El monasterio parisino ocupaba el mismo lugar que hoy ocupa la iglesia de Saint Germain des Prés. (AVAN)

Continuar leyendo