Síguenos

Salud y Bienestar

La plitidepsina: qué es, en qué fase están los ensayos y cuál es su futuro

Publicado

en

La revista Science ha publicado los resultados de los experimentos en el laboratorio de la plitidepsina, un fármaco antiviral producido por la empresa española PharmaMar con el que se ha demostrado una disminución del 99 por ciento de las cargas virales del SARS-CoV-2 en el pulmón de los animales tratados.

El artículo describe los resultados de la investigación preclínica, pero la empresa ya está implicada en el desarrollo de ensayos clínicos: PharmaMar está negociando con diferentes organismos reguladores el inicio de los estudios de fase III.

– ¿Qué es la plitidepsina?

Es un compuesto de la compañía PharmaMar -su nombre comercial es Aplidin- aprobado por la agencia reguladora australiana para el tratamiento oncológico del mieloma múltiple, que ahora se está investigando, sobre todo en laboratorios de Estados Unidos y Francia, contra el SARS-CoV-2, el coronavirus que causa la covid-19.
Se aisló inicialmente de un organismo marino, de la ascidia Aplidium albicans, que se encontró en una bahía de las Islas Baleares (todos los compuestos de esta empresa tienen origen marino). En la actualidad se obtiene por síntesis en un laboratorio.

– ¿Cómo actúa este compuesto contra el coronavirus?

La plitidepsina actúa bloqueando la proteína eEF1A, presente en las células humanas, y que es utilizada por el SARS-CoV-2 para reproducirse e infectar a otras células.

– ¿Qué se ha publicado en la revista Science?

El artículo que aparece en esta publicación es fruto de la colaboración entre PharmaMar y los laboratorios de Kris White, Adolfo García-Sastre y Thomas Zwaka, en la Icahn School of Medicine (Nueva York); de Kevan Shokat y Nevan Krogan, en el Instituto de Biociencias Cuantitativas de la Universidad de California San Francisco, y de Marco Vignuzzi en el Instituto Pasteur de París.

En él se constata que plitidepsina in vitro demostró una fuerte potencia antiviral, en comparación con otros antivirales contra el SARS-CoV-2, con una toxicidad limitada. En dos modelos animales diferentes de infección por SARS-CoV-2 el ensayo demostró la reducción de la replicación viral, lo que resultó en una disminución del 99 % de las cargas virales en el pulmón de estos animales.

Esta investigación demuestra que el compuesto tiene «una actividad extraordinaria» frente al SARS-CoV-2, señala a EFETelevisión Pablo Avilés, gerente del departamento de investigación preclínica de PharmaMar y autor del trabajo.
La hipótesis de que este fármaco -aprobado solo en Australia- para un tipo de tumor puede servir para tratar el coronavirus actual «se ha ido confirmando secuencialmente mediante experimentos», agrega Avilés. Mediante estudios in vitro y también en modelos animales.

– ¿Se ha ensayado ya en humanos para covid-19?

Sí, ya se ha realizado la fase II de los ensayos clínicos (estos constan de tres etapas más una cuarta de revisión aplicable solo cuando el fármaco tiene la aprobación de las agencias reguladoras y está en el mercado). En octubre pasado la empresa publicó en un comunicado los resultados, asegurando que el ensayo había alcanzado el objetivo primario de seguridad y el secundario de eficacia.

«Este ensayo clínico se ha terminado y se ha informado», explica Avilés, quien agrega que se ha demostrado que la seguridad del tratamiento es muy buena, que era el objetivo primario. Como objetivo secundario, se ha constatado que tiene actividad frente al SARS-CoV-2″.

– ¿Cuál es su futuro?

La biotecnológica está «en colaboración muy estrecha» con las autoridades sanitarias, de España y Gran Bretaña fundamentalmente. El objetivo, culminar «lo antes posible» el diseño de la siguiente etapa de investigación, la fase III de los ensayos clínicos, con un mayor número de pacientes.

Las expectativas del fármaco son «extraordinarias», resume Avilés, para quien la pandemia se tiene que abordar desde múltiples perspectivas, desde las vacunas y los antivirales, que sirvan para erradicar el virus.

 

«Plitidepsina tiene posibilidades de acometer esa función con éxito».

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Cómo saber si soy PAS (Persona Altamente Sensible)

Publicado

en

Avalado por Asociación de Profesionales de la Alta Sensibilidad PAS

Ser una Persona Altamente Sensible (PAS) significa tener un sistema nervioso más receptivo a los estímulos internos y externos. Si te preguntas si podrías ser una persona altamente sensible, aquí hay algunas señales y características comunes que podrían ayudarte a identificarlo:

Características Comunes de una Persona Altamente Sensible (PAS)

  1. Alta sensibilidad a los estímulos sensoriales:
    • Te sientes abrumado por luces brillantes, ruidos fuertes o multitudes.
    • Tienes una fuerte respuesta emocional a las obras de arte, música o naturaleza.
  2. Empatía profunda:
    • Percibes y sientes intensamente las emociones de los demás.
    • Te afecta ver a otros sufrir, incluso si no los conoces personalmente.
  3. Reflexión profunda:
    • Sueles pensar y analizar las situaciones en profundidad.
    • Tiendes a reflexionar sobre tus decisiones y experiencias, a veces demasiado.
  4. Necesidad de tiempo a solas:
    • Después de socializar, necesitas tiempo para recargar tus energías.
    • Buscas momentos de soledad para reflexionar y recuperarte del estrés.
  5. Sensibilidad al ambiente:
    • Te afecta mucho el entorno físico, como la decoración de un espacio, la temperatura o la comodidad.
    • Notas detalles sutiles en tu entorno que otros pueden pasar por alto.
  6. Emocionalidad intensa:
    • Experimentas emociones de manera profunda, tanto las positivas como las negativas.
    • Tienes una fuerte reacción emocional ante situaciones que otros podrían considerar menores.
  7. Reacción al estrés:
    • Te sientes fácilmente abrumado en situaciones de alta presión o estrés.
    • Tiendes a evitar conflictos porque te afectan profundamente.

Cómo Confirmar Si Eres PAS

  • Autoevaluación: Existen test de autoevaluación, como el de la psicóloga Elaine Aron, que pueden ayudarte a identificar si eres una persona altamente sensible.
  • Consulta profesional: Hablar con un psicólogo o terapeuta especializado en alta sensibilidad puede brindarte una evaluación más precisa y orientación sobre cómo manejar tus emociones y reacciones.

Consejos para Personas Altamente Sensibles

  • Establece límites: Aprende a decir «no» y a proteger tu espacio personal.
  • Práctica del autocuidado: Dedica tiempo a actividades que te relajen y te permitan recargar energías.
  • Conexión con personas afines: Busca el apoyo de otros que entiendan y respeten tu sensibilidad.

Si te identificas con varias de estas características, es posible que seas una persona altamente sensible. Comprender y aceptar tu sensibilidad puede ayudarte a manejarla mejor y a aprovecharla como una fortaleza.

Con este artículo podrás averiguar si eres una persona PAS o tu hijo es NAS (niño altamente sensible).

Las personas con el rasgo de la Alta Sensibilidad (PAS) tienen su propia forma de procesar los estímulos que le llegan tanto del exterior como del interior. Es decir, su cerebro coge la información y la “mastica” hasta darle la forma más exacta a su entender, se fija en detalles, relaciona ideas o bien, predice consecuencias.

Las claves básicas para saber si eres una persona altamente sensible: si te molestan los ruidos fuertes, ser  empático, evitar discutir incluso cuando tienes razón, no ser competitivo, te afecta el estado de ánimo de las personas de tu alrededor…y un largo etcétera…

Si te ves identificado con estas cualidades,  recomendamos que hagas los test que se han elaborado desde la Asociación  PAS España,  para saber si eres una persona con alta sensibilidad:

Continuar leyendo