Síguenos

PORTADA OFFICIAL PRESS

La variante británica se expande rápidamente por España: copa ya más del 90% de los casos en cinco comunidades

Publicado

en

Madrid, 5 abr (EFE).- La variante británica del coronavirus ha aumentado «rápidamente» en las últimas semanas en España y tiene una «diseminación amplia», de forma que en once comunidades ya es la causante de más del 70 % de los casos, de las que en cinco copa más del 90 %.

Son datos de la «Actualización de la situación epidemiológica de las variantes de SARS-CoV-2 de importancia en salud pública en España», publicada este lunes por el Ministerio de Sanidad y que incide en que, además de la británica, las principales variantes de mayor impacto son la sudafricana (B.1.351) y la brasileña (P.1).

De la británica, el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) subraya en el documento que ha sustituido de forma «rápida» las variantes previas, es la dominante en la mayor parte de los países europeos, pero también en otras localizaciones, como en Israel.

Es «más transmisible, probablemente más letal y no parece que el escape a la inmunidad sea importante», y su situación en España es «de diseminación amplia y ha aumentado rápidamente en las últimas semanas».

De esta forma, en once territorios, de los 16 de los que se disponen los datos, supone más del 70 % de todas las variantes y en 5, más del 90 %.

En concreto esas cinco comunidades son: Asturias (98,7 %), Galicia (95,3 %), Cantabria (95 %), Navarra (93,7 %) y Cataluña (90 %).

Las otras que están también por encima del 70 % son Baleares (81,8 %), Castilla-La Mancha (74,4 %), Comunidad Valenciana (78,4 %), Melilla (78,6 %), Murcia (72,2 %), País Vasco (76,2 %) y La Rioja (74 %).

Por su parte, de la variante sudafricana se han detectado hasta la fecha tres casos esporádicos y 9 brotes -en los que el total de casos implicados era de 72 personas.

Dos de los brotes y dos casos esporádicos están relacionados con viajes a Tanzania (11 casos), Camerún (2 casos), Sudáfrica (1 caso) y Guinea Ecuatorial (1 caso), respectivamente, en tanto que en siete de los brotes (59 casos) y un caso esporádico no se ha podido identificar ningún vínculo con las zonas de alta prevalencia.

Cuatro de los brotes han sido detectados en un mismo municipio.

De la brasileña se han detectado 32 casos: 3 aislados y 7 brotes, con un total de 29 casos, de los que cinco estaban relacionados con viajes a Brasil, mientras que otro con un viaje a Venezuela.

Uno de los brotes -con 5 casos implicados- estaba relacionado con un viaje a Argentina, en tanto que un caso esporádico y 4 brotes -con 19 casos en total-, no ha podido establecerse vínculo epidemiológico con Brasil u otros países de la región.

Uno de los casos incluido dentro de uno de estos brotes es un caso de reinfección probable.

El documento destaca también otras variantes de interés (VOI), aunque se desconoce aún el impacto que puedan tener en la Salud Pública, pero «la combinación de mutaciones que presentan o su expansión a nivel local en ciertas localizaciones hacen recomendable el seguimiento de su situación epidemiológica en estos momentos».

– P.2 (Río de Janeiro): detectados dos casos esporádicos en viajeros procedentes de Brasil. Se ha detectado un brote familiar con tres casos positivos y un brote hospitalario con 9 casos, sin vínculos conocidos con Brasil.

– B.1.258 (expansión en República Checa y Eslovaquia): 18 casos secuenciados hasta ahora en 4 comunidades autónomas.

– B.1.525 (la nigeriana): en enero de 2021 se detectó un caso. Sin datos epidemiológicos.

– B.1.429 (la californiana): se han detectado 25 casos, de los que tres son esporádicos y 22 de tres brotes en una misma comunidad. En ninguno se han identificado antecedentes de viaje.

– C.16 (Portugal): Un caso confirmado. No se tienen datos epidemiológicos de este caso.

– A.23.1 (originada en Uganda): tres casos confirmados en una misma comunidad.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

PORTADA OFFICIAL PRESS

El Gobierno aprueba una nueva oferta de empleo público con 36.600 plazas, un 9% menos que en 2024

Publicado

en

El Consejo de Ministros ha aprobado este martes una nueva oferta de empleo público (OEP) para 2025 con un total de 36.600 plazas, lo que supone un descenso del 9% respecto a la convocatoria del año anterior, cuando se ofertaron 40.146 puestos. Esta decisión llega en un contexto marcado por las negociaciones sindicales y las exigencias de estabilidad y refuerzo de los servicios públicos.

Reparto de las plazas: Administración General, Justicia y Seguridad

Según ha detallado el Ministerio de Función Pública, del total de 36.617 plazas, 20.840 serán de nuevo ingreso y 11.600 de promoción interna. La mayor parte de los puestos se concentrarán en la Administración General del Estado (AGE), así como en los ámbitos de Justicia, Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, y Sanidad Exterior.

Este reparto responde a las necesidades detectadas por los distintos departamentos para cubrir jubilaciones, vacantes estructurales y reforzar áreas estratégicas como la digitalización, la inspección laboral o la gestión de políticas públicas.

Oferta extraordinaria: 1.000 plazas para facilitar la jubilación parcial

Junto a esta convocatoria general, el Gobierno ha anunciado una oferta extraordinaria de 1.000 plazas específicamente dirigida a facilitar la jubilación parcial anticipada del personal laboral de la AGE. Este colectivo había quedado en un limbo legal tras la reforma de las pensiones, al exigir la normativa que el trabajador relevista tenga contrato indefinido y jornada completa.

Esta medida responde a una histórica reivindicación de los sindicatos CCOO y UGT, que también exigen su ampliación al personal funcionario y estatutario.

Reacciones sindicales: tensión por el acuerdo inacabado

La nueva OEP llega en medio de creciente presión sindical. La semana pasada, CCOO y UGT organizaron una protesta frente al Ministerio de Hacienda para exigir el cumplimiento íntegro del Acuerdo Marco para una Administración del Siglo XXI, así como la ejecución del plan de choque contra la temporalidad y la subida salarial correspondiente a 2025.

Aunque el Ejecutivo ha aprobado recientemente un incremento salarial adicional del 0,5%, los sindicatos consideran que las medidas son aún insuficientes para abordar los retos estructurales del empleo público en España.

Una oferta con menos plazas, pero centrada en la estabilización

Pese a ser un 9% inferior a la del año pasado, la nueva OEP mantiene un enfoque prioritario en la estabilización del empleo, la reducción de la temporalidad y la eficiencia en los procesos selectivos, con la intención de agilizar convocatorias y evitar demoras en la incorporación de personal.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo