Síguenos

Salud y Bienestar

La vida sexual de los españoles cambió con el confinamiento

Publicado

en

Virus Papiloma Humano

Castelló, 9 jul (EFE).- Un estudio del equipo de investigación Saulex, liderado por el catedrático de la Universitat Jaume I (UJI) de Castellón Rafael Ballester, revela que la vida sexual de la mitad de la población española cambió a raíz de la pandemia y, en concreto, del confinamiento que se decretó ante el avance de los contagios.

Los resultados del «Proyecto INSIDE» se han publicado en la revista «Sexuality Research and Social Policy», informa este viernes la UJI, según la cual se trata del primer estudio de este tipo a nivel nacional y el segundo a nivel mundial.

Los datos revelan que el confinamiento influyó en la vida sexual del 52 % de los españoles, que no solo cambiaron la frecuencia o el tiempo dedicados a las relaciones sexuales, también los hábitos de masturbación o las actividades sexuales virtuales.

El estudio también revela que, en general, la crisis sanitaria ha provocado pérdida de apetito sexual en más hombres que en mujeres, mientras que un mayor porcentaje de mujeres notó su incremento.

En el 38 % de los encuestados, el no convivir con la pareja, la falta de intimidad o el estrés terminó mermando la vida sexual al reducir la frecuencia de relaciones íntimas o las ocasiones para masturbarse. Esta disminución de actividad sexual produjo casos de irritabilidad (24,6 %), malestar psicológico (22,4 %), incremento de fantasías sexuales (17 %) y conflictos con la pareja (11,5 %).

En el lado contrario, el 14 % de los participantes de la muestra confesó que el confinamiento les ofreció la oportunidad de aumentar la frecuencia sexual con sus parejas, dedicar más tiempo a fantasear o explorar nuevas prácticas sexuales, e incluso dar mayor importancia a la masturbación; como consecuencia directa, estas personas se sintieron más relajadas (45 %) o con mejor estado de ánimo (41 %).

“Proyecto INSIDE” se ha centrado también en la masturbación, que aumentó entre quienes se masturban más de una vez al día: del 12,5 al 25,8 % entre los hombres, del 2,5 al 8,1 % en ellas. Pese a todo, este aumento no repercutió en mayor placer: para un 26,4 % de la población las masturbaciones fueron menos satisfactorias y solo para un 16,3 % produjeron mayor deleite.

Las restricciones a la movilidad han obligado también a muchas personas (hasta el 47 % de los españoles) a recurrir a la actividad sexual «online», llegando los hombres a dedicar una media de 35 minutos diarios y las mujeres 31, lo que supone once y doce puntos más que en niveles prepandémicos.

El estudio se ha llevado a cabo durante los meses más estrictos del confinamiento —marzo y mayo de 2020—, y en él han participado a través de una encuesta en línea 1.448 personas de entre 18 y 60 años con todo tipo de orientaciones sexuales y situaciones de pareja.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Salud y Bienestar

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos

Publicado

en

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos
PIXABAY

Hay alimentos que no debes mezclar con antibióticos tal y como informa el portal web Noticias24.com. Resulta que varias frutas, verduras, refrigerios y bebidas de consumo frecuente pueden afectar la forma en que el organismo absorbe o metaboliza los medicamentos.

1. Analgésicos y gaseosas

Para inflamaciones, dolores musculares y de cabeza, medicamentos como el ibuprofeno no deben mezclarse con bebidas gaseosas. El ácido carbónico y el ácido de las gaseosas aumentan la absorción y la concentración del medicamento en la sangre, por lo que no se puede controlar la dosis y puede intoxicar y afectar a los riñones.

Alimentos que no debes mezclar con antibióticos:

2. Antibióticos y lácteos

Los medicamentos para combatir infecciones, como la ciprofloxacina, penicilina, entre otros, jamás deben mezclarse con lácteos, pues su eficiencia disminuye.

3. Cítricos y medicamentos para reducir el colesterol malo

La mezcla puede provocar algo similar a la sobredosis. La atorvastatina, fluvastatina, lovastatina, simvastatina, rosuvastatina y pravastatina son medicamentos que se recetan para la obesidad, diabetes y enfermedades cardiovasculares.

4. Anticoagulantes y espinacas

Recetada para curar y prevenir la trombosis, la warfarina no puede mezclarse con los alimentos ricos en vitamina K como las espinacas, col, arándanos, ajo o brócoli, entre otros. Al ser anticoagulantes, aumentan el efecto de la warfarina y provocan sangrado.

5. Bebidas con cafeína y broncodilatadores (salbutamol)

Medicamentos como la teofilina o el salbutamol son recetados para el asma, bronquitis u otras enfermedades respiratorias. Provocan un efecto estimulante en el sistema nervioso, por lo que hay que evitar consumir cafeína, sobre todo porque la teofilina aumenta su toxicidad cuando es mezclada con cafeína.

6. Antiarrítmicos, regaliz y alimentos con fibra

La digoxina es un medicamento indicado para curar y prevenir la insuficiencia cardíaca. Por lo tanto, al comer un alimento con gran nivel en ácido glicirrícico, se generan latidos irregulares o hasta un paro cardíaco. Este ácido está presente en el regaliz, que se encuentra en dulces y pasteles e, incluso, en la cerveza. Por otro lado, otros alimentos que contienen fibra dietética disminuyen la eficiencia de este medicamento, por lo que debes consumirlo al menos dos horas antes de comer fibra.

7. Alimentos ricos en potasio y medicamentos para la presión arterial

El captopril, enalapril y ramipil están recetaods para enfermedades de los riñones y el corazón. Es vital no consumir alimentos ricos en potasio como plátano, patata, soja o espinacas, que aumentan la cantidad de potasio en sangre. Es preciso evitar la sobredosis de este componente ya que podría provocar falta de aliento o latidos cardíacos irregulares.

8. Hormonas tiroideas y soja

Medicamentos como la levotiroxina y sus análogos (eutirox, bagotirox, L-tiroxina) no pueden mezclarse con soja, nueces o fibra, pues estos bloquean la absorción del medicamento.

9. Antidepresivos y carne

Los medicamentos del grupo de los inhibidores de la MAO (tranilcipromina, fenelzina, nialamida) no pueden mezclarse con carnes, pescados, quesos o embutidos secos, pues estos medicamentos al entrar en contacto con la tiramina pueden aumentar críticamente la presión.

Continuar leyendo