Síguenos

Salud y Bienestar

Las tortugas encontradas en Sueca, y criadas por l’Oceanogràfic, emiten señales desde Sicilia, Túnez o Libia

Publicado

en

VALÈNCIA, 21 Mar. (EUROPA PRESS) – Nueve de las diez tortugas procedentes del nido localizado en 2016 en Sueca (València), que fueron criadas en las instalaciones del Área de Conservación y Recuperación Animal del Mar (ARCA del Mar) de la Fundación Oceanogràfic, siguen emitiendo su posicionamiento cinco meses después de su suelta, desde puntos como Sicilia, Túnez o Libia, lo que supone un «éxito» a nivel biológico y técnico.

Las tortugas, que procedían de un nido encontrado en 2016 en la playa ‘Les Palmeretes’ de Sueca (Valencia), fueron soltadas hace cinco meses con emisores satélites ligeros, de 17 gramos, adheridos al caparazón para emitir el posicionamiento de las crías en el mar, según ha informado la Fundación Oceanogràfic en un comunicado.

Cinco meses después de su suelta desde Sueca, nueve tortugas continúan emitiendo su posicionamiento, que muestra que siguen nadando en el mar Mediterráneo, en puntos que van desde la costa valenciana, mar de Baleares, islas de Sicilia, Cerdeña y Malta y las costas de Libia y Túnez.

El marcaje fue realizado por investigadores del Campus de Gandia de la Universitat Politècnica de València (UPV), siguiendo el marco del proyecto de conservación de esta especie protegida, recogido en el proyecto ‘Life ip Intemares’, que está coordinado por el Ministerio de Agricultura y Pesca Alimentación y Medio Ambiente a través de la Fundación Biodiversidad.

A parte de las diez tortugas que se liberaron en Sueca, otros 16 ejemplares fueron trasladados al Oceanogràfic, donde han sido criados este año bajo el programa ‘Head Starting’ de la Fundación Oceanogràfic. Así, con la cría y cuidado allí recibidos, los quelonios han podido alcanzar el tamaño y las condiciones «favorables» para «aumentar» su tasa de supervivencia en el mar.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Buenas noticias

Una vacuna experimental muestra resultados prometedores contra el cáncer de páncreas y colorrectal

Publicado

en

vacuna universal cáncer
PIXABAY

Un ensayo clínico abre la puerta a nuevas terapias

Un ensayo clínico en fase 1 ha arrojado resultados esperanzadores en la lucha contra el cáncer de páncreas y el cáncer colorrectal, dos de los tumores más agresivos y con mayor índice de recaídas.

Según publica la revista científica Nature Medicine, la vacuna experimental ELI-002 2P podría ayudar a prolongar la supervivencia y reducir el riesgo de recaída en pacientes que ya habían completado los tratamientos estándar, como cirugía y quimioterapia.

Qué es la vacuna ELI-002 2P y cómo actúa

A diferencia de otras inmunoterapias que deben personalizarse para cada paciente, la ELI-002 2P es una vacuna terapéutica general diseñada para entrenar al sistema inmunitario y ayudarlo a reconocer y destruir células tumorales con mutación en el gen KRAS, una de las alteraciones genéticas más frecuentes en este tipo de cánceres.

Estas mutaciones en KRAS juegan un papel clave en el crecimiento y proliferación de células malignas, lo que convierte a este gen en un objetivo prioritario para la investigación en nuevas terapias oncológicas.

Resultados del ensayo clínico

El estudio se realizó en un grupo reducido de 25 pacientes: 20 con cáncer de páncreas y 5 con cáncer colorrectal. Todos habían completado sus tratamientos habituales, pero aún mostraban signos residuales de la enfermedad en la sangre, lo que los situaba en un alto riesgo de recaída.

Tras la administración de la vacuna y un seguimiento medio de casi 20 meses, se observaron los siguientes resultados:

  • El 68 % de los participantes desarrolló fuertes respuestas de células T específicas contra las proteínas tumorales KRAS mutantes.

  • Los pacientes con respuestas inmunitarias más sólidas vivieron más tiempo y permanecieron libres de recaída durante más meses.

  • En el grupo de cáncer de páncreas, la supervivencia media global alcanzó los 29 meses tras la vacunación.

  • La supervivencia libre de recidiva se situó en más de 15 meses.

Un paso adelante en las vacunas contra el cáncer

Las vacunas oncológicas están diseñadas para estimular los linfocitos T, células del sistema inmunitario que tienen la capacidad de reconocer y eliminar células cancerosas. En este caso, la ELI-002 2P mostró un efecto adicional: en algunos pacientes, logró que el sistema inmunitario identificara también otras mutaciones KRAS exclusivas de cada tumor, incluso si no estaban incluidas en la vacuna original.

Esto supone un avance importante, ya que sugiere que una vacuna genérica podría inducir también respuestas personalizadas, lo que aumentaría su eficacia a largo plazo.

Próximos pasos en la investigación

Actualmente, la vacuna se encuentra en fase II de ensayos clínicos, donde se probará en un número mayor de pacientes mediante un estudio aleatorizado. Los investigadores esperan confirmar así la eficacia observada y determinar si ELI-002 2P puede convertirse en una terapia complementaria a los tratamientos convencionales contra el cáncer de páncreas y colorrectal.

Si los resultados se mantienen en fases avanzadas, la vacuna contra el cáncer ELI-002 2P podría marcar un antes y un después en la oncología, ofreciendo una alternativa accesible y lista para usar, sin necesidad de procesos personalizados más costosos y lentos.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

 

Continuar leyendo