Síguenos

Empresas

Lista Forbes de multimillonarios| Amancio Ortega se mantiene como la mayor fortuna española

Publicado

en

Lista Forbes de multimillonarios
Lista Forbes de multimillonarios

Taylor Swift entra en la lista de multimillonarios de ‘Forbes’, que lidera Bernard Arnault, mientras que el fundador de Inditex, Amancio Ortega, aparece un año más como la mayor fortuna española, en el puesto 13 del ranking mundial de la revista ‘Forbes’, con un patrimonio estimado en 103.000 millones de dólares (95.805 millones de euros).

Ortega se sitúa por delante de su hija Sandra, qe ocupa el puesto 263 con una fortuna de 9.300 millones de dólares (8.650 millones de euros), mientras que el tercero entre los españoles y 486 del mundo sería Rafael del Pino, con un patrimonio estimado de 6.000 millones de dólares (5.581 millones de euros).

Taylor Swift entra en la lista de multimillonarios de ‘Forbes’

La cantante estadounidense Taylor Swift ha logrado situarse por primera vez entre los más ricos del mundo, según el listado anual publicado por ‘Forbes’, que reconoce a la artista, con apenas 34 años de edad, entre las 2.781 personas con una fortuna estimada de al menos 1.000 millones de dólares (930 millones de euros) y vuelve a señalar al empresario francés Bernard Arnault como el más acaudalado y a Ortega como la mayor fortuna española.

En 2024, la lista de multimillonarios de ‘Forbes’ alcanza el mayor número de miembros de las 38 ediciones, con un total de 2.781 personas, un aumento de 141 multimillonarios respecto de 2023 y de 26 sobre el anterior récord de 2021, cuyo patrimonio agregado se estima en unos 14,2 billones de dólares (13,2 billones de euros).

La riqueza conjunta acumulada por los multimillonarios de la lista Forbes de 2024 representa un incremento de alrededor de 2 billones de dólares (1,8 billones de euros) respecto de la cifra de los más ricos de 2023 y un aumento de 1,1 billones de dólares (1,02 billones de euros) sobre el anterior récord registrado en 2021.

Sin embargo, tal y como ocurre en la economía en general, el listado de 2024 muestra también la desigualdad en el reparto de la riqueza, puesto que apenas 14 personas con patrimonios estimados de más de 100.000 millones de dólares (93.015 millones de euros) acumulan alrededor de 2 billones de dólares de riqueza, lo que implica que el 0,5% de los 2.781 multimillonarios del mundo poseen el 14% de toda la riqueza de las mayores fortunas.

El país con más multimillonarios

Un año más, Estados Unidos repite como el país con más multimillonarios, con una cifra récord de 813 ricos, frente a 735 en 2023, cuya fortuna agregada sumaría 5,7 billones de dólares (5,3 billones de euros), frente a los 4,5 billones de dólares (4,2 billones de euros) de año anterior, mientras China sigue en segundo lugar, con 473 multimillonarios, cuyo patrimonio conjunto se estima en 1,7 billones de dólares (1,6 billones de euros).

De su lado, India, con 200 multimillonarios y fortunas de 954.000 millones de dólares (887.365 millones de euros) ocupa la tercera posición, por delante de Alemania, con 132 ricos y 59.000 millones de dólares (54.879 millones de euros) de patrimonio conjunto, mientras que Rusia, a pesar de las sanciones, es el quinto país con mayor número de multimillonarios, con 120, 15 más que el año pasado, cuya fortuna total es de 537.000 millones de dólares (499.492 millones de euros).

En la edición de 2024, el 66% de los multimillonarios del listado fundaron o cofundaron su empresa o crearon su propia fortuna, en lugar de heredarla, frente al 69% en 2023.

¿Qué edad tienen los más ricos?

De su lado, la edad promedio de los multimillonarios es de 66 años, siendo el magnate de los seguros George Joseph, con 102 años, el miembro de mayor edad de la lista y una de las 425 personas de 80 años o más, mientras que la persona multimillonaria más joven es Livia Voigt, de 19 años, una heredera brasileña cuyo abuelo cofundó el productor de equipos eléctricos WEG.

Las mujeres multimillonarias representan en la última edición del listado 369 de los 2.781 mas ricos del mundo, o alrededor del 13%, en línea con la proporción de 2023. En este sentido, la mujer más rica vuelve a ser Françoise Bettencourt Meyers, heredera de L’Oréal, con un patrimonio estimado de 99.500 millones de dólares (92.550 millones de euros), mientras que la mayor multimillonaria hecha a sí misma es la naviera suiza Rafaela Aponte-Diamant, con 33.100 millones de dólares (30.788 millones de euros).

Bernard Arnault, el más rico

La lista Forbes de 2024 vuelve a coronar como el más rico entre los ricos al empresario galo Bernard Arnault, consejero delegado del grupo francés de productos de lujo LVMH, con una fortuna estimada en 233.000 millones de dólares (216.725 millones de euros), lo que representa un incremento de 22.000 millones de dólares (20.463 millones de euros) sobre 2023.

Elon Musk

En segunda posición se sitúa Elon Musk, cuyo patrimonio se estima en 195.000 millones de dólares (181.380 millones de euros), secundado por Jeff Bezos, con una fortuna estimada en 194.000 millones de dólares (180.449 millones de euros), Mark Zuckerberg, con unos 177.000 millones de dólares (164.637 millones de euros) y Larry Ellison, con 141.000 millones de dólares (131.151 millones de euros).

En total, la lista de 2024 contiene 265 nuevos multimillonarios, siendo el más rico entre las nuevas incorporaciones al ranking el italiano Andrea Pignataro, con 27.500 millones de dólares (25.579 millones de euros), mientras que también destacan las entradas del fundador de la cadena de comida rápida Raising Cane, Todd Graves, con 9.100 millones de dólares (8.464 millones de euros), así como de los confundadores de la firma textil Shein: Maggie Gu, Molly Miao y Ren Xiaoqing, valorados en 4.200 millones de dólares cada uno (3.907 millones de euros).

No obstante, la entrada más popular en la lista de 2024 es la de la cantante estadounidense Taylor Swift, que con una fortuna estimada en 1.100 millones de dólares (1.023 millones de euros) logra el puesto 2.545 del listado con apenas 34 años de edad.

En este sentido, los responsables de la clasificación destacan el mérito de la artista de haber logrado «una hazaña que ningún otro músico había logrado antes» al convertirse en multimillonaria exclusivamente gracias a las ganancias de su música y sus actuaciones.

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Empresas

Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular

Publicado

en

Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular
Péptido BPC-157: Una supuesta herramienta de adaptación tisular y celular

El BPC-157, un pentadecapéptido sintético derivado de un compuesto natural del jugo gástrico, ha sido objeto de investigación científica por su posible impacto en la regeneración tisular, la angiogénesis y la resistencia celular. Según las investigaciones, el BPC-157 podría interactuar con diversas vías biológicas, favoreciendo procesos relacionados con la recuperación musculoesquelética, la adaptación neurológica y la integridad vascular. Este artículo examina las implicaciones especulativas del péptido BPC-157, explorando sus propiedades teóricas y sus posibles implicaciones para la investigación.

Propiedades estructurales y funcionales del BPC-157

El BPC-157 consta de 15 aminoácidos que forman una estructura peptídica estable que, según la hipótesis, interactúa con los mecanismos de reparación celular. A diferencia de muchos péptidos que se degradan rápidamente en entornos agresivos, el BPC-157 parece mostrar estabilidad en condiciones gástricas, lo que le permite persistir en sistemas biológicos durante periodos prolongados.

Las investigaciones indican que el BPC-157 podría favorecer la angiogénesis, la formación de nuevos vasos sanguíneos, al interactuar con el factor de crecimiento endotelial vascular (VEGF). Se ha planteado la hipótesis de que este mecanismo podría contribuir a la recuperación de los tejidos y a la adaptación celular. Además, los datos de apoyo sugieren que el BPC-157 puede modular la síntesis de óxido nítrico, lo que podría favorecer la función vascular y regular las respuestas inflamatorias.

Posibles implicaciones en la investigación musculoesquelética

El péptido BPC-157 ha sido investigado por su impacto potencial en la recuperación musculoesquelética, particularmente en la adaptación de tendones y ligamentos. La investigación sugiere que el péptido puede favorecer la actividad de los fibroblastos, lo que se cree que facilita la síntesis de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular.

Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés mecánico, apoyando potencialmente la resistencia musculoesquelética. Algunas investigaciones sugieren que el péptido puede interactuar con las vías implicadas en la remodelación articular, proporcionando información sobre los mecanismos de adaptación musculoesquelética.

Estudios sobre tendones y ligamentos

Las lesiones de tendones y ligamentos han sido objeto de numerosas investigaciones científicas, en particular sobre la regeneración tisular. Se hipotetiza que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, favoreciendo potencialmente la deposición de colágeno y la remodelación de la matriz extracelular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios que examinan la adaptación de los tendones y la recuperación de los ligamentos.

Investigación sobre remodelación ósea e integridad esquelética

La remodelación ósea es un proceso dinámico apoyado por vías de señalización celular. La investigación sugiere que el BPC-157 puede favorecer la actividad de los osteoblastos, promoviendo potencialmente la formación ósea y la adaptación del esqueleto. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en estudios que examinan la densidad ósea y la integridad estructural.

Exploración en investigación neurológica

El péptido BPC-157 ha sido investigado por su posible impacto en la adaptación neurológica y la resistencia celular. La investigación sugiere que el péptido puede interactuar con vías implicadas en la neuroprotección, apoyando potencialmente la función neuronal y la plasticidad sináptica.

Además, se ha teorizado que el BPC-157 contribuye a la adaptación celular en respuesta al estrés oxidativo, lo que se cree que favorece la resistencia neurológica. Aunque los mecanismos precisos siguen siendo objeto de escrutinio, las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede aportar valiosos conocimientos sobre la modulación neuroinflamatoria y la adaptación del sistema nervioso.

Estudios sobre neuroinflamación y sistema nervioso

La neuroinflamación se caracteriza por una activación inmunitaria excesiva en el sistema nervioso, que provoca un deterioro de la función neuronal. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con las vías implicadas en la modulación neuroinflamatoria, apoyando potencialmente los mecanismos de adaptación celular. Según las investigaciones, el péptido podría contribuir a la neuroprotección y a la resistencia del sistema nervioso.

Investigación sobre adaptación cognitiva y plasticidad sináptica

La adaptación cognitiva se apoya en la plasticidad sináptica y las vías de señalización neuronal. La investigación sugiere que el BPC-157 puede interactuar con la regulación de los neurotransmisores, apoyando potencialmente la resistencia cognitiva. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la remodelación sináptica y la adaptación cognitiva.

Función hipotética en la integridad vascular y la angiogénesis

Se ha teorizado que el BPC-157 favorece la adaptación vascular promoviendo la angiogénesis y mejorando la función endotelial. Los estudios sugieren que el péptido puede interactuar con los mecanismos celulares implicados en la formación de vasos sanguíneos y la remodelación vascular. Algunas investigaciones sugieren que el BPC-157 puede contribuir a la resistencia endotelial modulando la síntesis de óxido nítrico y manteniendo la integridad vascular.

Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 podría favorecer la expresión de VEGF, apoyando potencialmente las vías angiogénicas y la adaptación vascular. Aunque se requieren más estudios para corroborar estas afirmaciones, la investigación en curso sigue examinando las posibles implicaciones del péptido en los estudios vasculares.

Investigación cardiovascular e investigación endotelial

La adaptación cardiovascular se apoya en la función endotelial y la remodelación vascular. Las investigaciones sugieren que el BPC-157 puede interactuar con vías relacionadas con la resistencia endotelial, favoreciendo potencialmente la integridad de los vasos sanguíneos. Los científicos han planteado la hipótesis de que el péptido podría ser valioso en los estudios que examinan la adaptación cardiovascular y la remodelación vascular.

Estudios de cicatrización de heridas y recuperación de tejidos

La cicatrización de heridas es un proceso complejo apoyado por vías de señalización celular. Se ha planteado la hipótesis de que el BPC-157 interactúa con la actividad de los fibroblastos, apoyando potencialmente los mecanismos de recuperación tisular. Las investigaciones sugieren que el péptido podría contribuir a los estudios de cicatrización de heridas y remodelación de tejidos.

Orientaciones futuras y consideraciones sobre la investigación

Las diversas implicaciones del péptido BPC-157 en la investigación científica ponen de relieve su potencial como valiosa herramienta de investigación. Sin embargo, la naturaleza especulativa de los hallazgos actuales hace necesaria una mayor exploración para validar sus propiedades hipotéticas. Los investigadores siguen estudiando su posible impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular para descubrir nuevos conocimientos sobre sus mecanismos.

A medida que progresan los avances científicos, el péptido BPC-157 sigue siendo objeto de intriga, con investigaciones en curso que tratan de dilucidar sus polifacéticas propiedades. El potencial del péptido para interactuar con vías celulares sugiere que podría ser prometedor en diversos ámbitos, aunque sus implicaciones precisas requieren un escrutinio continuo.

Conclusión

El péptido BPC-157 presenta una vía convincente para la exploración científica, con su hipotético impacto en la adaptación musculoesquelética, la resistencia neurológica, la integridad vascular y la recuperación tisular. Aunque todavía no se ha llegado a conclusiones definitivas, las investigaciones en curso sugieren que el péptido podría ser valioso para comprender los procesos celulares. A medida que la investigación siga evolucionando, las implicaciones potenciales del BPC-157 podrían ampliarse, ofreciendo nuevas perspectivas sobre su papel en la investigación científica. Visite Core Peptides para obtener los mejores compuestos de investigación.

Referencias

[i] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S. y Fu, Y. C. (2020). Modulatory effects of BPC 157 on vasomotor tone and the activation of Src-Caveolin-1-eNOS pathway in endothelial cells. Scientific Reports, 10(1), 1-12. https://doi.org/10.1038/s41598-020-74022-y

 

[ii] Chang, C. H., Tsai, W. C., Lin, M. S., Hsu, Y. H., Pang, J. H. S., & Fu, Y. C. (2019). El pentadecapéptido BPC 157 favorece la expresión del receptor de la hormona del crecimiento en fibroblastos tendinosos. Frontiers in Pharmacology, 10, 1-9. https://doi.org/10.3389/fphar.2019.00627

 

[iii] Pevec, D., Sikiric, P., Zoricic, I., Sever, M., & Kusec, V. (1999). Osteogenic effect of a gastric pentadecapeptide, BPC 157, on the healing of segmental bone defects in rabbits. International Orthopaedics, 23(2), 73-77. https://doi.org/10.1007/s002640050311

 

[iv] Vukojević, J., Sikiric, P., Slezak, M., & Kolenc, D. (2021). Pentadecapéptido BPC 157 y el sistema nervioso central. Current Neuropharmacology, 19(3), 1-10. https://doi.org/10.2174/1570159X19666201216120755

 

[Sikiric, P., Seiwerth, S., Rucman, R., Turkovic, B. y Brcic, L. (2013). BPC 157 y vasos sanguíneos. Current Pharmaceutical Design, 19(1), 1-8. https://doi.org/10.2174/1381612811319010001

 

Continuar leyendo