Síguenos

Televisión

Loreto, ganadora de «MasterChef Junior 10»: «Mis ídolos son mi padre y Martín Berasategui»

Publicado

en

Loreto MasterChef Junior
Loreto Riera, de 8 años, se ha convertido en la ganadora más joven de 'MasterChef Junior' . EFE/RTVE

Madrid, 3 ene (OFFICIAL PRESS-EFE).- Loreto Riera, de 8 años, se ha convertido en la ganadora más joven de ‘MasterChef Junior’ con una pasión por la cocina que comenzó cuando solo tenía 4: «Mis ídolos son mi padre y Martin Berasategui», asegura esta alicantina, que lo primero que recuerda en su vida es pedir que la dejaran cocinar.

«Creo que no ha sido muy importante ser la más pequeña, aunque no hayamos estado igualados en edad sí que lo hemos estado en nivel de cocina», explica Loreto a Efe en una entrevista tras alzarse como ganadora en la décima edición del programa de TVE frente a Jesús, de doce años, y con quien compitió en el último reto presentando un menú dedicado a su familia.

Con el entrante ‘Gracias yaya’, una versión de steak tartar acompañado de teja de pan, un velo de mostaza y nieve de queso, la pequeña alicantina impresionó al jurado, al que se sumaba el chef Dabiz Muñoz, juez invitado para la final que afirmó quedarse «sin palabras» al probar el plato de la concursante.

«Mis abuelos abrieron un restaurante hace sesenta años, y mis padres otro en los 90», dice sobre el título del entrante que dedica a su abuela, la persona que enseñó a cocinar a su padre, uno de sus ídolos en la cocina, que a su vez la enseñó a ella.

En el plato principal, ‘Amigos’, la benjamina de la edición mantuvo el nivel con una lubina acompañada de una emulsión con aceite de espinas, para finalizar con ‘Gimnasia’, un postre de fresas con licor y rosas congeladas. «Lo más difícil fue cocinar con la tensión de la final y con mis compañeros mirando desde arriba», dice.

Loreto, ganadora de «MasterChef Junior 10»

La alicantina se ha hecho con el premio de 12.000 euros para seguir su formación y un curso de cuatro días en el Basque Culinary Center. «Me gustaría poner mi plato de tartar de chipirón con esferificaciones en la carta del bar de mi padre, pero él dice que esferificaciones no pueden servirse para trescientas personas», bromea.

Su primera andanza en la cocina fue de su mano. «Lo primero que cociné fue una hamburguesa a la plancha con cuatro años, pero ya llevaba mucho tiempo viéndole cocinar y pidiéndole que me dejara», dice. «Ahora sé hacer todo tipo de platos modernos; esferificaciones, espumas, velos…», enumera.

Tras su paso por el programa de cocina, indica que lo esencial para ser un buen cocinero son los compañeros frente a los fogones. «En una cocina profesional no llegas a ningún sitio tú sola, lo más importante y lo más bonito es trabajar con tus compañeros», resalta.

Loreto quiere ser pediatra

En el futuro le gustaría «ser pediatra, para poder ayudar a la gente» o bien ser chef: «Me encantaría trabajar en el ABAC de Jordi Cruz», indica ilusionada la ganadora, que afirma que se seguirá formando en cocina.

Como tarea pendiente señala los postres, «porque las medidas tienen que ser muy exactas», aunque reconoce que ahora mismo está «practicando mucho» en el tiempo que tiene entre sus clases de gimnasia rítmica y saxofón, dos de sus pasatiempos favoritos.

«Mi padre me dijo al entrar que fuera como soy, aunque hubiera cámaras delante, y que siempre diera las gracias. Yo creo que ha ayudado, la gente ha estado encantada» señala sobre el que considera como su mejor consejo para enfrentar una experiencia en la que ha sido ganadora ante casi 1,1 millones de espectadores (hasta 3,28 millones de personas vieron en algún momento la final de esta edición). Por María Muñoz Rivera

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Televisión

Muere Verónica Echegui a los 42 años, una de las actrices más brillantes del cine español

Publicado

en

La industria audiovisual española llora la pérdida de Verónica Echegui, fallecida este domingo en Madrid a los 42 años víctima de un cáncer. La actriz madrileña, cuyo nombre completo era Verónica Fernández de Echegaray, fue uno de los rostros más versátiles y carismáticos del cine español en las dos últimas décadas.

Su muerte, llevada con gran discreción por su entorno, ha provocado una profunda conmoción en el mundo del cine, el teatro y la televisión, donde Echegui se había consolidado como un talento ineludible, capaz de brillar en papeles dramáticos, cómicos y comprometidos.

De “Yo soy la Juani” al Goya por Tótem Loba

Echegui alcanzó la popularidad en 2006 con Yo soy la Juani, dirigida por Bigas Luna. Su interpretación de una joven de extrarradio en busca de un futuro mejor le valió una nominación al Goya a la mejor actriz revelación y la convirtió en la voz de una generación.

Consolidó su trayectoria con títulos como El patio de mi cárcel (2008), Katmandú, un espejo en el cielo (2011) de Icíar Bollaín, Seis puntos sobre Emma (2011) o Orígenes secretos (2020), donde demostró su enorme registro interpretativo.

En 2022 dio un paso más allá al ponerse detrás de la cámara y ganar el Goya al mejor cortometraje de ficción con Tótem Loba, una historia inspirada en experiencias propias, con la que denunció la normalización de la violencia machista.

Una carrera internacional y compromiso social

La actriz también participó en rodajes internacionales junto a nombres como Sigourney Weaver o Bruce Willis en The Cold Light of Day (2012), además de películas en Europa y Latinoamérica como Me estás matando Susana (2016) o Mi vida (2019). En televisión dejó huella en series como Días de Navidad (2020), Intimidad (2022), Los pacientes del doctor García (2023), A muerte (2025) y Ciudad de sombras, aún pendiente de estreno.

Comprometida con la igualdad y los derechos de las mujeres, Verónica Echegui usó su visibilidad para denunciar abusos en la industria y dar voz a experiencias que durante años habían permanecido silenciadas.

Una actriz luminosa que se convierte en leyenda

Compañeros de profesión, directores y espectadores han recordado en las últimas horas su energía, generosidad y talento, cualidades que la convirtieron en una de las intérpretes más queridas y respetadas del cine español.

“Vero es y siempre será una estrella. De las más luminosas que hemos conocido”, escribió el director David Galán Galindo, que trabajó con ella en Orígenes secretos.

La muerte de Verónica Echegui deja un vacío inmenso en la cultura española, pero también un legado artístico y humano que permanecerá vivo en la memoria colectiva.


 


Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram y también puedes suscribirte a nuestro canal de WhatsApp.

Continuar leyendo