Síguenos

Psicología

Los 7 rasgos de las personas que no saben estar solas

Publicado

en

A las personas dependientes no les gusta estar solas, les cuesta tomar decisiones, están muy comprometidas en sus relaciones, una forma de ser que hace mella en diferentes parcelas de la vida: familiar, sentimental, laboral, etc. Grupo Laberinto nos detalla los principales rasgos de la personalidad dependiente.

Los 7 rasgos de las personas que no saben estar solas:

Baja autoestima: la mayoría de las personas que sufren de dependencia emocional tienen en común una autoestima muy baja que les provoca fuertes inseguridades que, sin duda, hacen mella en sus relaciones afectivas.

Miedo a estar solos: las personas dependientes tienen miedo a estar solas, es decir, necesitan estar con alguien continuamente, sólo así se sienten bien y protegidas.

Les cuesta tomar decisiones por sí mismas: esto se debe a que la mayoría de las personas dependientes no cuentan con demasiada iniciativa para enfrentarse a la vida y, además, a esto se les suma su inseguridad. Por ejemplo, cuando una persona dependiente tiene pareja, deja que todas las decisiones recaigan sobre el otro.

Idealizan a sus parejas y no se cansan de ellas: lo mismo les ocurre con cualquier persona que sea importante en su vida.

Suelen ser celosos: consecuencia, una vez más, de sus inseguridades y baja autoestima. Cuando una persona dependiente se embarca en una relación de pareja, son muchas las que sienten envidia de sus amigos, de ex parejas, hasta de familiares, lo que en muchas ocasiones termina provocando la ruptura.

Necesitan la aprobación constante. Las personas dependientes necesitan tener siempre el sí de todo el mundo que les importa y también, en el caso de las relaciones sentimentales, que la otra persona les esté recordando continuamente lo que la quiere o lo bien que están juntos.

Pánico a ser abandonadas, por sus seres queridos y, especialmente, por sus parejas. Este rasgo es una de las razones por las que muchas personas dependientes no se atreven a dar el paso de romper con una relación cuando ésta ya no les hace felices.

 

Advertisement
Click para comentar

Tienes que estar registrado para comentar Acceder

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Psicología

VÍDEO| Así afecta TikTok a nuestro cerebro, según la doctora Marián Rojas Estapé

Publicado

en

Cómo afecta Tiktok Marián Rojas
Marián Rojas

¿Por qué pasamos horas y horas delante de la pantalla viendo vídeos de TikTok? ¿Cuáles son las consecuencias?

Marian Rojas Estapé nos explica en este episodio cómo funciona la corteza prefrontal el núcleo neurálgico de la fuerza de voluntad, cómo se activa la dopamina y por qué estar tantas horas frente a la pantalla puede alterar nuestro sistema de recompensas. Sabremos cuál es el secreto de esos vídeos cortos para conseguir atraparnos, y cuáles son sus efectos inmediatos y a largo plazo. La doctora nos dará también consejos para lograr una vida sin dependencia de las pantallas. Esperamos que lo disfrutes y lo compartas con quien más lo necesite.

VÍDEO| Así afecta Tik-Tok a nuestro cerebro según la Doctora Marián Rojas Estapé

La influencia de TikTok en el cerebro es un tema que ha generado interés y debate en la comunidad científica. Aunque no hay estudios específicos sobre cómo TikTok afecta al cerebro, se pueden hacer algunas suposiciones basadas en la investigación sobre el impacto de las redes sociales y el contenido digital en general.

  1. Dopamina y gratificación instantánea: TikTok, al igual que otras plataformas de redes sociales, puede activar el sistema de recompensa del cerebro mediante la liberación de dopamina cuando los usuarios reciben likes, comentarios o interacciones positivas. Esta gratificación instantánea puede generar una sensación de bienestar, pero también puede contribuir a una búsqueda constante de validación y atención.
  2. Cortisol y estrés: El uso excesivo de TikTok (o cualquier otra red social) puede aumentar los niveles de estrés, especialmente si los usuarios se comparan constantemente con otros, experimentan acoso en línea o se sienten abrumados por la cantidad de información. El estrés crónico puede afectar negativamente la salud mental y cognitiva.
  3. Atención y concentración: TikTok está diseñado para ofrecer contenido breve y altamente visual, lo que puede influir en la capacidad de atención y concentración de los usuarios. La naturaleza de desplazamiento rápido de la plataforma puede dificultar la atención sostenida en una sola tarea y promover la impulsividad.
  4. Imagen corporal y autoestima: El contenido en TikTok a menudo se centra en la apariencia física, el estilo de vida y los estándares de belleza. Esto puede influir en la percepción de uno mismo y contribuir a problemas de imagen corporal y baja autoestima, especialmente entre los adolescentes y jóvenes.
  5. Aprendizaje y creatividad: Si bien el contenido en TikTok puede ser entretenido, también puede limitar el tiempo dedicado a actividades más educativas o creativas. El consumo excesivo de contenido pasivo en la plataforma puede reducir el tiempo disponible para actividades que fomenten el aprendizaje y el desarrollo de habilidades.

En resumen, si bien TikTok puede proporcionar entretenimiento y conexión social, su uso excesivo o poco saludable puede tener impactos negativos en la salud mental y el funcionamiento cognitivo. Es importante utilizar la plataforma de manera consciente y equilibrada, estableciendo límites de tiempo y prestando atención a cómo afecta nuestro bienestar general.

Te puede interesar:

Las 4 preguntas clave para enamorarte de la persona correcta, según Marian Rojas-Estapé

 

 

Puedes seguir toda la actualidad visitando Official Press o en nuestras redes sociales: Facebook, Twitter o Instagram.

Continuar leyendo